Está en la página 1de 16

PRINCIPALES PLAGAS

PLAGAS AGRÍCOLAS DE ICA


Algodón tanguis
El cultivo del algodonero por las condiciones naturales en las cuales se produce, la rusticidad del cultivo le
permite adaptarse a la gran variedad de suelos, prosperando inclusive económicamente en suelos de alta
salinidad, y soportar mejor los escasos recursos hídricos con que cuenta la mayoría de los valles costeños y por
su menor susceptibilidad a la irregularidad y al atraso en la oportunidad de aplicación de los riegos, sigue siendo
considerado como un cultivo prioritario de la costa peruana

GUSANOS DE TIERRA (Agrotis Ypsilon, Feltia SP, Spodoptera SP.)

También llamados “gusanos cortadores” o “rosquillas”. Los adultos son de


actividad nocturnas, las hembras ovipositan en forma individual en el suelo en
pequeños grupos, en el tallo y en las hojas inferiores de las plántulas y las
malezas, las larvas muestran gran actividad durante la noche en tanto que en el
día se refugian en el suelo, cerca del lugar de alimentación.

TIPO DE DAÑO:

Producen daños al comienzo de la campaña tan pronto las plantas emergen a la


superficie,las plantas son cortadas a la altura del cuello de la planta. Cuando el tallo
este más grueso no lo cortan, las larvas suben a la planta y se alimentan del follaje.

CONTROL CULTURAL:

 Hay que realizar buena preparación del terreno, buena aradura y gradeo.
Tener campo limpio, eliminar las malas hierbas.
Dar riegos pesados.
GORGOJO DE LA CHUPADERA (Eutinobothrus Gossypii)

La hembra deposita sus huevos uno a uno, dentro de la corteza del tallo del
algodonero y a nivel del suelo, el gorgojo es uno de los coleópteros que no vuela
y camina muy poco, siendo su medio transporte la paja seca con el agua de riego,
implementos agrícolas y el desahije

TIPO DE DAÑO:
La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores, provocando
debilitamiento de la planta, aparición de rajaduras y descortezamiento a nivel del cuello
y raíz, que facilita el ingreso de patógeno que ocasionan pudriciones. En plantas de
mayor edad realizan galerías debajo de la corteza en forma serpenteante de abajo
hacia arriba, creando debilitamiento y marchites de la planta y en algunos casos la
muerte.
CONTROL:
Es una de las pocas plagas que se tiene que tomar medidas preventivas para un
buen control.
CONTROL LEGAL:
 Cultivar únicamente plantadas y no socas
 Cumplir con las disposiciones de la Reglamentación del cultivo.
 Evitar la propagación del insecto a zonas no afectadas a través de plantas
desahijadas.
CONTROL CULTURAL:
 Eliminar y quemar plantas afectadas con el fin de interrumpir el ciclo biológico
del insecto.
 Rotación de cultivo, mínimo dos años.
Araduras profundas.
 No regar con desagües de campos infestados.

GUSANO ROSADO DE LA INDIA (Pectinophora Gossypiella)


Es una polilla (mariposa pequeña) de color pardo grisáceo, de 7 a 8 m.m. de tamaño.
Esta polilla tiene una actividad nocturna y en el día se oculta debajo de los terrones,
hojarasca y grietas en el suelo

TIPO DE DAÑO:
Los botones pueden ser comidos y caer al suelo o formar la “flor en roseta”. En bellotas
se observa galerías internas y las larvas se alimentan de las semillas, consumiéndolas
totalmente.
CONTROL CULTURAL:
 Acatar en forma estricta las disposiciones legislativas (reglamento del Cultivo)
como efectuar la cosecha en un periodo de tiempo lo más corto posible. Iniciar la
tumba y quema de los rastrojos al término de la cosecha, periodo de campo limpio
de 2 a 3 meses, Eliminación de socas, limpieza y fumigación de desmotadoras,
fábricas de aceites y otros almacenes de semillas.
 Riegos de machaco pesado para inducir la “emergencia suicida” de adultos.
Acortar el periodo de siembra y siembra de variedades precoces.

CONTROL ETOLÓGICO:

 Monitoreo de la población de adultos mediante trampas con feromonas sexuales


desde el inicio de la floración.
 Trampeo masivo o aplicación de feromonas interruptoras del apareamiento del
insecto en los campos más adelantados, aplicar 30 cc de NO MATE en bandas o
cobertura total del campo.
CONTROL BIOLÓGICO
 Liberación de Trichogramatoidea Bactrae para el control de
posturas, 50 – 60 pulgadas cuadradas por liberación y según la
evaluación en campo.
ESPARRAGO(Asparragus Officialis)
Prodiplosis longifila
Signos y síntomas: Los daños de Prodiplosis longifila se detectan fácilmente en el campo por las
malformaciones de las puntas de crecimiento y de los tallos del espárrago. Generalmente las
mosquillas son activas durante el crepúsculo y por la noche, por lo que apenas se pueden
observar. Es posible prever y determinar su número mediante el uso de cajas de captura. P.
longifila. es una plaga muy común en las zonas de cultivo del espárrago en el Perú.

Biología: La mosquilla adulta es de color amarillo y negro, y mide aprox. 1,5 mm. Los huevos
son transparentes y no se pueden ver a simple vista. Unos días después de depositarlos, salen
las larvas. Al principio la larva también es transparente pero conforme va creciendo se vuelve
más amarilla. Al cabo de unos 6-9 días la larva es adulta, se deja caer al suelo y después de un
estado de pupa de unos 5-7 días, aparece la mosquilla. Con una temperatura media de 22°C, el
ciclo dura 15 días. La mosquilla deposita sus huevos en las puntas de crecimiento del espárrago
y de otros cultivos, como alcachofas, pimientos, tomates, judías, etc. Las larvas causan
trastornos del crecimiento y malformaciones por los daños causados y por la penetración en las
puntas de crecimiento.

Control / prevención: Debido a su rápido ciclo y la falta de métodos químicos eficaces, esta
plaga es difícil de controlar. Sin embargo, se han conseguido resultados relativamente buenos
mediante el uso de trampas de luz. La estimulación de enemigos naturales también forma una
parte importante de la estrategia de control. Las variedades de espárrago con un crecimiento
rápido del follaje son menos vulnerables.

IMPORTANCIA: PLAGA CLAVE


DISTRIBUCIÓN: ZONAS PRODUCTORAS DE ESPÁRRAGO
HOSPEDEROS: ESPECIE POLÍFAGA.
ADULTOS: CREPUSCULAR Y NOCTURNO.
OVIPOSICIÓN: BROTES TIERNOS, TURIONES.
LARVAS SE REFUGIAN DEBAJO DE las BRÁCTEAS
EMPUPAN EN EL SUELO.
ALIMENTO: ESPECIE POLÍFAGA. EN ESPÁRRAGO TODO EL AÑO EN DIFERENTES ETAPAS
FENOLÓGICAS.

DAÑOS:
LARVAS RASPAN DEBAJO DE LAS BRACTEAS DE LOS BROTES LO CUAL
DETERMINA:
 DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO
 MUERTE DE TURIONES, BROTES Y RAMAS.
 REINFESTACIÓN DE NUEVOS BROTES.
 LA PLANTA GENERALMENTE MUESTRA ENTRE 10 HASTA 30 BROTES
DAÑADOS (SECOS), AFECTANDO EL VIGOR DE LA CORONA.

CONTROL
 CAMPO LIBRE DE MALEZAS.
 MANEJO DEL RIEGO.
 MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA.
 MANEJO DE LOS CERCOS.
 MANEJO DE LA COSECHA.
 MANEJO DE LA BROTACIÓN.
 AGOSTE
 TUMBADO O ACAME.
 EVITAR SEMBRAR CULTIVOS
 SUSCEPTIBLES CERCA DEL ESPÁRRAGO
 TRAMPAS DE LUZ PARA LA CAPTURA DE ADULTOS.
 APLICACIÓN DE AZUFRE EN POLVO.
 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS.

Heliothis virescens

DISTRIBUCIÓN Heliothis virecens , es un lepidóptero que ataca muchos cultivos entre ellos el
espárrago (Asparagus officinalis Linnaeus) es uno de los más afectados. H. virescens está
distribuido a nivel mundial y en Perú ha sido citado como de importancia económica en los
departamentos de la Libertad y Lambayeque, cuenta con 41 especies vegetales como
hospederos, entre estos 21 cultivos, 11 ornamentales y 9 malezas (Korytkowski, 1981). 20
Sánchez y Apaza (2000), mencionan que Heliothis virescens (Fabricius), se distribuye en toda
América Tropical desde el norte de Argentina hasta México y en los Estados Unidos de
Norteamérica. Hasta antes que se ampliara el área de siembra del espárrago, era considerado
de importancia en el algodonero y garbanzo, especialmente en la zona de Lambayeque. Infesta
al espárrago desde Ica hasta La Libertad, siendo mayores los daños en Huaral, Huarmey, Chao y
Virú. Sánchez y Sánchez (2008), indican que es una especie polífaga, se alimenta de un amplio
rango de plantas hospederas, tanto cultivadas como silvestres; así se le ha registrado
alimentándose de tomate, garbanzo, maní, ajonjolí, frijol, pallar, arveja, holantao, lechuga,
higuerilla, tabaco, soya, girasol, geranio, cucarda, lenteja, camote, malva, espinaca, amor seco,
alcachofa, yuyo, tabaco silvestre, pichana, vid, durazno, manzana, tangelo, etc.

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS Sánchez y Sánchez (2008), señalan que el


adulto es una polilla de color marrón a amarillo pajizo, variando a marrón olivacéo. En las alas
anteriores se observan tres bandas transversales oblicuas de color marrón oliváceo, las que por
lo general tienen líneas adyacentes de color blanco. Posee una expansión alar de 30 a 35 mm.
Los huevos son esféricos, con una base plana, miden 0,51 a 0,60 mm de ancho y 0,50 a 0,61 mm
de altura. Los huevos son inicialmente blanquecinos a amarillento, de color blanco, pero se
vuelven grises a medida que envejecen. Crestas estrechas irradian desde la punta del huevo, y
en número de 18 a 25 (Bernhardt y Phillips, 1985). La larva es de coloración variable, desde verde
amarillento hasta pardo rojizo con puntos negros ordenados longitudinalmente. En larvas con
características típicas, se observan tres líneas oscuras sobre el dorso y una banda subespiracular
nítida de color blanco amarillento. Mide hasta 35 mm de longitud en su mayor desarrollo. La
pupa es de color marrón claro y con dos finas espinas en el cremaster. Mide de 15 a 18 mm de
longitud. Los adultos son de actividad nocturna, sin embargo muestran mayor actividad de vuelo
en las primeras horas de la noche y de la madrugada. En el espárrago y en veranos calurosos son
activos aun en el día. Las hembras generalmente ovipositan en las flores del espárrago. 21 Las
hembras inician la oviposición uno o dos días después de la cópula por un periodo aproximado
de 5 a 6 días (Sánchez y Sánchez, 2008). Las hembras normalmente producen 300 a 500 huevos,
pero desde 1000 hasta 1500 huevos por hembra se han registrado en las larvas alimentadas en
dieta artificial a bajas temperaturas (Fye y McAda, 1972). Los huevos son depositados en forma
individual, y ocasionalmente se ha registrado varios huevos juntos, especialmente en
condiciones de alta infestación. En algodonero se ha observado que pasan por seis estadíos
larvales. Inicialmente la larva se alimenta de los pétalos de las flores, debido a la suavidad y
suculencia de sus tejidos; aparentemente también consumen el polen de las flores, los pétalos
de las flores, posteriormente migran hacia los frutos, los que son perforados o raspan los tallos
desarrollados, heridas que al secarse le dan la apariencia blanquecina al tallo. Posteriormente
cuando se ha producido un nuevo brote, migran a este para alimentarse. Completado su
desarrollo larval, migran hacia el suelo y empupan a una profundidad de 3 a 6 cm según el tipo
de suelo (Sánchez y Sánchez, 2008). Según Castillo y Pesantes (2004), la duración promedio del
estadio larval fue de 18 a 24 días, para el estadio pupal de 13 días en promedio y para el estado
adulto de 10.6 a 11.8 días en promedio, a una temperatura media de 26 ± 2 ºC y una Humedad
relativa media de 75 ± 5 ºC, alimentadas, estos reportes fueron obtenidos de la crianza con tres
cultivares de espárrago en Trujillo. Para Pérez y Suris (2012), en estudios realizados en hojas de
garbanzo en condiciones de laboratorio, con temperaturas media de 25,7 ± 2,6°C y 68,1 ± 8,44%
de humedad relativa media, el ciclo de vida de la especie fue de 44,50 ± 1,58 como promedio
para hembras y 44,05 ± 3,80 días para los machos. Por otro lado Méndez (2003), reportó que
con rangos de temperaturas de 27,3 a 29,5°C y humedad relativa media de 71,1 a 88,5%
respectivamente, el ciclo de vida demoró de 33 a 37 días cuando las larvas presentaron cinco
instares, mientras que para las de seis, la duración fue de 37 a 44 días, en hojas de tabaco.

DAÑOS: Las larvas se alimentan del follaje raspando los tallos principales o laterales;
generalmente no afectan el normal desarrollo de las plantas; sin embargo cuando se presenta
un nuevo brote, las larvas migran hacia estos y comen la parte apical o perforan el tallo en
desarrollo y penetran al interior causando su destrucción. En ocasiones destruyen todos los
brotes nuevos, el cual se traduce en un desgaste de energía por parte de la corona al tener que
emitir nuevos brotes. En tallos de mayor desarrollo, que aún no ha alcanzado la madurez,
perforan, luego lo barrenan internamente, el tallo se torna amarillento en forma progresiva y
finalmente se seca. En infestación alta, sobre todo cuando las plantas han alcanzado su máximo
desarrollo las larvas se alimentan vorazmente de las hojas desarrolladas, ocasionando una
defoliación severa, afectando la traslocación de nutrientes hacia la corona (Sánchez y Apaza,
2000).

PALTA (PERSEA AMERICANA)


ARAÑITA ROJA
Agente causal: el daño es ocasionado por los acaros Oligonychus yothersi y Oligonychus punicae

Síntomas: tostado de hojas

Daños: Raspado y succión de la savia a nivel del haz de las hojas. Pérdida de clorofila. Aparición
de un color rojizo, producto de la respuesta de la planta por sellar las heridas dejadas después
de la raspadura. Defoliación prematura ante ataques severos. Disminución de la actividad
fotosintética. Pérdida del rendimiento.

Control: lavado a presión para eliminar los ácaros presentes a nivel de haz de las hojas. Para tal
fin podemos utilizar detergente agrícola a razón de 120 ml/cil. 200 litros. Crianza y liberación del
insecto coccinélido Stethorus sp, cuyo comportamiento predator sobre los ácaros está
ampliamente difundido. Crianza y liberación del acaro predator Euseius Stipulatus. Este método
de control es el más eficiente frente a los ácaros fitopatógenos del palto. Este método de control
es el más eficiente frente a los ácaros fitopatógenos del palto. El control químico es una
herramienta a utilizar para el control de ácaros, para tal fin podemos optar por alguno de los
siguientes ingredientes activos: Spirodiclofen, Cyexatín, Propargite, Abamectina y Aceite
agrícola vegetal. Debemos tener en cuenta que estos acaricidas pueden resultar fitotóxicos si no
se utiliza adecuadamente. Por lo cual debemos tener en cuenta que antes de aplicar estos
productos, el campo debe estar totalmente regado, además de evitar hacer mezclas de estos
insumos con otros agroquímicos.
¿QUÉ ES LA ARAÑITA ROJA? La arañita roja es un ácaro, diferente de los insectos, porque posee
cuatro pares de patas. Son de tamaño muy pequeño y son de color rojo; vive, aproximadamente,
treinta días. Estos ácaros viven en el envés de las hojas y cambian de color con el clima. A
diferencia de los insectos, la larva de estas solo presentan tres pares de patas y el adulto posee
cuatro pares.
¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO BIOLÓGICO DE LA ARAÑITA? La arañita roja puede poner hasta
sesenta huevos cada vez y, al año, llegan a tener hasta treinta generaciones. El ciclo biológico
consta de cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, protoninfa - deutoninfa y adulto.
¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN? Las condiciones que favorecen la reproducción e
infestación de la arañita roja son los períodos de sequías, el clima seco, el polvo y la temperatura
elevada.
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA LA ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO?
La ninfa y el adulto tienen aparato bucal chupador - picador, causando daños poco severos
cuando la población es menor. El mayor problema de las ninfas y adultos es el contagio de
enfermedades. La arañita vive en colonias y, cuando la población es abundante, impide la
fotosíntesis. Cuando ataca en la yema floral, las hojas tienden a caerse.
¿CÓMO NOS AFECTA? ¿CÓMO SE CONTROLAN LAS ARAÑITAS? El ataque de arañita roja produce
pérdidas en la cosecha, por tanto genera impacto negativo en el ingreso económico.

¿CÓMO SE CONTROLAN LAS ARAÑITAS?


CONTROL CULTURAL
•Hay que eliminar las hojas secas, los restos de cultivos anteriores y las malas hierbas.
• Realizar frecuentemente podas sanitarias y enterrar los brotes afectados.
• En las parcelas con antecedentes de arañita roja, es mejor remover el suelo antes de hacer
una nueva plantación.
• Realizar mucha vigilancia en la etapa de crecimiento de la planta, porque es durante los
primeros estadios de la arañita (ninfas) que los ataques son más graves.

CONTROL BIOLÓGICO
• El método de control biológico se realiza a través de la liberación de insectos que comen las
larvas y los adultos, como los chinches, avispas (Trichogramma), hongos entomopatógenos
como el Trichoderma viridae, Lecanicidium lecani, Mecanisum mecani. Se recomienda aplicar
en sombra y a razón de medio kilo de hongo + 50 ml de aceite vegetal en quince litros de agua.
• La aplicación se da de 4 kg a 6 kg/Há.
CONTROL ETOLÓGICO • Este método de control se realiza utilizando plantas trampa como el
sahuinto y sacha tomate, así como plantas repelentes como el ajo, ortiga, rocoto.

MOSCA BLANCA DE LOS BROTES


Agente causal: el daño es causado por el picador chupador bemisia sp , conocido comúnmente
como mosca blanca de los brotes.
Síntomas: perforación en los brotes.
Daño: Succión de la savia y debilitamiento de los brotes. Perforaciones a nivel de hojas y brotes.
Presencia de fumagina. Debilitamiento general de la planta.
Control: crianza y liberación del insecto predator Ceraeochrysa cinta Ante ataques severos
aplicar: acetamiprid, imidacloprid, clorpirifos y buprofezin.

También podría gustarte