Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO 1 ...........................................................................................................................4
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ...................................................4
1.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................4
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS ................................................................................5
1.2.1 COMO HACER LOS EMBUTIDOS ........................................................................ 5
1.2.2 LA CARNE DE CERDO ..........................................................................................9
1.2.3 LA CARNE DE PAVO ...........................................................................................10
1.2.4 LA CARNE DE LLAMA ..........................................................................................11
1.2.5 COMPARACIÓN DE LAS CARNES MÁS CONSUMIDAS ..................................12
CAPITULO 2 .........................................................................................................................13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................13
2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ...........................................................................13
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ..............................................................................14
2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ...............................................................................14
CAPITULO 3 .........................................................................................................................14
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS .....................................................................14
3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................14
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................14
CAPITULO 4 .........................................................................................................................15
JUSTIFICACION Y ALCANCE ............................................................................................15
4.1 JUSTIFICACION...........................................................................................................15
4.1.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ..................................................................................15
4.1.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................................15
4.1.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL .....................................................................................15
4.1.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL..............................................................................16
4.2 ALCANCE .....................................................................................................................16
4.2.1 ALCANCE TEMPORAL .........................................................................................16
4.2.2 ALCANCE GEOGRÁFICO ....................................................................................16
4.2.3 ALCANCE TEMÁTICO ..........................................................................................16
CAPITULO 5 .........................................................................................................................18
MARCO TEORICO ...............................................................................................................18
5.1 PROYECTO ..................................................................................................................18
5.2 GENERACIÓN DE PROYECTOS ...............................................................................19
1
5.3 INGENIERIA DE PROYECTOS ...................................................................................19
5.3.1 INGENIERÍA DE PROCESO ................................................................................19
5.3.2 ALCANCE ..............................................................................................................19
5.3.3 DOCUMENTOS NECESARIOS ............................................................................20
5.3.4 INGENIERÍA BÁSICA ...........................................................................................20
5.3.5 PLANO DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................20
5.3.6 GESTIÓN DE INGENIERÍA ..................................................................................20
5.4 NIVELES DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO .....................................................20
5.5 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ......................................................................................21
5.6 FACTIBILIDAD ECONOMICA ......................................................................................21
5.7 FACTIBILIDAD FINANCIERA ......................................................................................22
5.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .....................................................................................22
5.9 FACTIBILIDAD TECNICA ............................................................................................22
5.10 ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................23
5.10.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................23
5.10.2 ENCUESTA .........................................................................................................23
5.10.3 TÉCNICAS DE REGRESIÓN .............................................................................23
5.10.4 MUESTREO ........................................................................................................23
5.10.5 MERCADO ..........................................................................................................24
5.10.6 PRODUCTO ........................................................................................................24
5.10.7 PRODUCCIÓN ....................................................................................................24
5.10.8 DEMANDA ...........................................................................................................24
5.10.9 OFERTA ..............................................................................................................25
5.10.10 PRECIO .............................................................................................................25
5.11 ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................25
5.11.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................25
5.11.2 MACRO LOCALIZACIÓN....................................................................................25
5.11.3 MICRO LOCALIZACIÓN .....................................................................................26
5.12 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..................................................................................26
5.12.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................27
5.13 MANUAL ADMINISTRATIVOS ..................................................................................27
5.14 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................27
5.14.1 COSTOS ..............................................................................................................27
5.14.2 INVERSIONES ....................................................................................................27
5.14.3 FINANCIAMIENTO ..............................................................................................27
2
5.15 EVALUACIÓN FINANCIERA .....................................................................................27
5.15.1 TIR .......................................................................................................................28
5.15.2 VAN......................................................................................................................28
5.16 EVALUACION DEL PROYECTO ...............................................................................29
5.17 DIAGNOSTICO DEL SECTOR ..................................................................................30
5.17.1 MÉTODO DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS ..................................................30
5.18 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA ...........................................31
5.18.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ..........................31
5.18.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS ..........................................31
5.18.3 DISPONIBILIDAD ................................................................................................32
5.18.4 PRODUCCIÓN ACTUAL Y PRONÓSTICO .......................................................33
5.18.5 CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO ............................................................33
5.19 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL .............................................................33
5.20 LAYOUT......................................................................................................................35
5.21 VALORACION DE PUESTOS....................................................................................36
5.21.1 MÉTODO DE PUNTOS POR FACTOR.............................................................36
CAPITULO 6 .........................................................................................................................38
METODOLOGIA ...................................................................................................................38
6.1. DISEÑO DE LA MATRIZ METODOLOGICA ............................................................38
CAPITULO 7 .........................................................................................................................40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION..................................................................................................................40
7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................40
7.2 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ..........................42
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................46
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 ..................................................................................................................................10
Tabla 2 ..................................................................................................................................11
INDICE DE FIGURAS
3
CAPITULO 1 Commented [R1]: TITULO:
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION
DE
ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION UNA PLANTA PROCESADORA DE EMBUTIDOS, A
PARTIR DE LA
CARNE DE LLAMA Y PAVO, PARA EL MERCADO DE
1.1 ANTECEDENTES GENERALES COCHABAMBA
Los embutidos son carnes condimentadas con diferentes especias e hierbas aromáticas e Commented [R2]: y
introducidas en tripas naturales de animal. Este tipo de producto tan instaurado en nuestra
dieta, forma parte de la cultura española, pero alguna se ha preguntado ¿de dónde viene Commented [R3]: ¿?
Los embutidos están directamente ligados a la sal, y es por ello que su aparición y uso es
clave. La sal aparece en el año 3000 a.C. aproximadamente. A partir de entonces se
empiezan a comercializar pescados y carnes sazonadas.
También, en el antiguo Egipto, elaboraban las carnes en salazón y las almacenaban para
conservarlas en buen estado durante mucho más tiempo.
4
aprovechaban todas sus partes y elaboraban el embutido. Esta costumbre perdura
todavía hoy en las zonas más rurales.
En el siglo XIX llega la Revolución Industrial y comienza una época de progreso moderno.
La elaboración de embutidos va muy unida a este progreso. Una pieza clave es el resurge
de condimentos, ingrediente esencial en la maduración del embutido.
Hoy en día los avances tecnológicos unidos a las técnicas artesanales y tradicionales dan
a este tipo de productos una mayor calidad tanto en el sabor como en la conservación.
Cada embutido tiene unas características propias que son debidas tanto a los distintos
ingredientes empleados en su elaboración como al proceso tecnológico utilizado. En
cuanto a la materia prima utilizada, la elección está en función del producto a desarrollar,
que va a determinar el tipo de carne seleccionado, principalmente procedente de porcino
y vacuno; el empleo de vísceras (Botifarra perol, con pulmón y corazón; Pattuch, con
hígado, etc.), la sangre (Morcillas) y el porcentaje de grasa en su composición (Chistorra,
con un 50 por 100, o Chorizo, con sólo un 20 por 100), etcétera. Commented [R5]: Puede entrar en caso embutidos en
Bolivia y en Cbba
La materia prima procedente de animales sanos, bien nutridos, ete., que proporciona Commented [R6]: etc
Es de suma importancia que además de la carne y los materiales grasos, el resto de los
ingredientes utilizados presenten unas condiciones higiénicas adecuadas que con el
correcto mantenimiento (limpieza, desinfección, etc.) de los equipos empleados en las
diferentes etapas de elaboración del producto, que a continuación se describen, asegure
el desarrollo adecuado del proceso tecnológico y la calidad final del embutido. Commented [R7]: eliminar
5
PICADO
El tamaño de los fragmentos resultantes del picado va a estar regulado por los diferentes
discos perforados o por el tiempo de picado y la velocidad de las cuchillas en las
trituradoras. Según el grado de picado se pueden distinguir embutidos groseramente
picados (chorizo), medianamente picados (salami) y finamente picados (sobrasada).
Este proceso se debe llevar a cabo con la materia prima refrigerada o congelada, a
temperaturas inferiores a 7" C y vigilando que las cuchillas tengan un filo adecuado. De no
ser así se produce un sobrecalentamiento de la masa, ocasionando un picado deficiente,
con desgarramientos de la carne, quc ocasiona excesivas pérdidas c^e exudado. Esto
conlleva defectos en la posterior maduración y desecación del producto, dando lugar a
superficies de corte poco definidas.
MEZCLADO Y AMASADO
6
EMBUTIDO
Una vez preparada la masa se procede a llenar, « embutir», las tripas con ella. Para ello
se emplean embutidoras provistas con boquillas lisas y no excesivamente largas que
impidan el calentamiento de la masa. Se debe evitar la presencia de aire, tanto el ya
existente en la masa y reducido con el empleo de mezcladoras al vacío como el que se
pudiera producir durante el llenado de las tripas, por ejemplo, al realizarse ésta con
presión insuficiente. El aire da lugar a la formación de cavidades que pueden provocar en
el producto decoloraciones o aparición de coloraciones anormales, enmohecimiento, etc.
También se debe evitar durante el embutido que la masa entre en contacto con agua o
con zonas húmedas que favorecían también la aparición de coloraciones anormales. Las
tripas, que como se ha señalado pueden ser naturales o artificiales, se deben lavar antes
de su llenado para retirar la sal y evitar que ésta forme una costra en la superficie del
producto. La mayoría de las sustancias empleadas en el lavado son soluciones acuosas
con ácido láctico, con bajo pH, que abre los poros de la tripa haciéndola más permeable.
Esto favorece la desecación del embutido en los productos curados y la hace más elástica
para adaptarse a la superficie del producto a medida que éste se vaya retrayendo durante
la maduración y/o ahumado.
COCCION Y AHUMADO
La cocción tiene por finalidad impartir al embutido una consistencia firme debido a la
coagulación de las proteínas y a la deshidratación parcial del producto, fijar su color por
desnaturalización de la mioglobina dando lugar a la formación del nitrosilhemocromo y
prolongar su vida útil debido a la pasterización que supone.
7
La cocción se realiza, dependiendo del tipo de embutido, a temperaturas comprendidas
entre 75-80° C, durante períodos de tiempo variables (10 a 120 minutos) y con
humedades relativas altas (98-100 por 100).
MADURACION Y DESECACION
Esta etapa es crítica dentro del proceso de fabricación de embutidos, ya que la masa
fresca es muy susceptible al deterioro puesto que constituye un excelente medio de
cultivo para el desarrollo microbiano, favorecido por el estado fisico de las materias primas
(picada) y por los elevados niveles de contaminación que tienen lugar cuando no se
guardan las debidas condiciones higiénicas durante la manipulación de los diferentes
ingredientes.
8
CONSERVACION
La carne de cerdo o carne de porcino es una de las más consumidas del mundo, a pesar
de que algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Tradicionalmente, siempre
se ha considerado la carne de cerdo insana, poco saludable o que engorda, y aunque son
numerosas las contraindicaciones de la carne de cerdo, esta carne magra tiene
numerosas propiedades beneficiosas para el organismo, por ser fuente de proteínas y
vitamina B1, y porque no es tan grasa como se piensa. Por ello, es ideal para dietas para
deportistas.
Del cerdo se aprovecha casi todo el cuerpo del animal, y de su carne su obtienen muchos
productos, como jamón, chorizo, bacon, lomo, morcillas, tocino y paté, entre muchos
otros embutidos.
La carne de cerdo posee un color rojo debido a su contenido en mioglobina, pero cuando
se cocina, su vuelve ligeramente más blanca. Además, aunque la proporción de ácidos
9
grasos mono y poliinsaturados es mayor que en la carne de ternera y de cordero, es
menor que en la del pollo. De hecho, el lomo de cerdo es la parte del animal con menos
grasa y el jamón es un alimento saludable. Es decir, la carne de cerdo es sana siempre
que se elija el corte adecuado y se eviten los embutidos y la charcutería con mucha grasa.
Tabla 1
Grasas 11.83 g
Proteínas 23.22 g
Carbohidratos 0.00 g
Azúcar ---- g
Fibra ---- g
colesterol 68 mg
La carne del pavo tiene como componente principal el agua, ya que se presenta alrededor
del 75% de su composición, “lo que hace que sea un alimento con pocas calorías, pues
aproximadamente una ración aporta 161 kcal. Le siguen sus proteínas de alto valor
biológico, es decir, que contiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo
necesita. Además, tiene poco contenido de grasa y de colesterol, lo que convierte al pavo
en una de las mejores carnes magras del mercado”, detalla Ibarra, quien añade que “para
10
consumir la menor grasa posible es importante retirar la piel, ya que es la parte donde
más lípidos se concentran”.
Entre los minerales que componen el pavo destacan el magnesio, el zinc, el potasio,
el fósforo y el selenio. Por su parte, en el apartado de vitaminas destacan las del grupo B,
como la niacina, vitamina B6 y B12. Además, contiene pequeñas cantidades de ácido
fólicoy tan sólo trazas de vitaminas liposolubles.
La Llama, el animal de los Andes cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fué el
principal animal de carga y alimento de los indígenas, actualmente se constituye en la
mejor carne con alto contenido proteínico.
La carne de Llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y
el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las
necesidades y requerimientos del consumidor moderno.
Tabla 2
Por otra parte la carne de Llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa
que pueda poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertas
susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertos aspectos sobre la Triquina y la
11
Sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la Llama y de sus
posibles enfermedades.
La Sarcosistis son quistes que presenta la Llama, la cual se contagia por ingerir partes
contaminadas con huevos de parásitos que los perros dejan junto a sus heces. Estos
parásitos al ser ingeridos por las personas en la carne de llama son destruidos facilmente
en el estómago, por lo que no causa enfermedades en condiciones naturaleses decir
carne cruda.
Está comprobado cientificamente que se puede tratar la carne para matar a los quistes de
sacosistis a través del congelamiento a -18° Centígrados durante tres días o al
calentamiento de la carne hasta por lo menos 65° Centígrados. También la deshidratación
y salado de la carne en la elaboración del "Charque" donde tambien se eliminan los
parásitos.
La Triquina no puede existir en la carne de Llama por la razón de que las Llamas no
consumen carne, está enfermedad es propia de los cerdos,a simple vista la triquina no se
la puede ver, y se confunde con los quistes o sarcosistis. Commented [R10]: eliminar
Puestos a elegir, “si comparamos por 100 g cada una de las carnes más consumidas a
nivel nutricional, la pechuga de pavo contiene menos calorías, grasa y colesterol que el
resto”, asegura Ibarra, quien aconseja que “debemos elegir los cortes magros de este tipo
de carne, en el caso de las aves la pechuga, y en el caso de la ternera o el cerdo el lomo
y solomillo”.
Tabla 3
12
Proteínas 21.90 21.80 20 20.70
Hidratos de 0 0 0 0
carbono
Colesterol 55 69 58 59
Cuadro comparativo
Fuente: Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. 16ª edición. Moreiras O.,
Carbajal A., Cabrera L., Cuadrado C., Editorial Pirámide 2013. Commented [R11]: eliminar
CAPITULO 2
13
Fuente: Elaboración propia
2.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Commented [R14]: Relacionado con el árbol de problemas.
En descripción del problema, se debe explicar el árbol de
problemas
En Cochabamba es una costumbre consumir embutidos en el almuerzo, cena y en
eventos especiales con el único dato que es carne de cerdo, sin conocer los efectos que
podrían ocasionar estos productos.
Elaborar una nueva línea de embutidos bajos en grasa, apostamos que tendrá una
aceptación en la población de Cochabamba con la cual el proyecto será factible tanto en
lo técnico y económico.
CAPITULO 3
14
Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, oferta, precio y la
forma de comercialización del producto.
Realizar un estudio de disponibilidad de materia prima, insumos y materiales
necesarios para la elaboración del producto.
Desarrollar el estudio de ingeniería de proyectos que determine las
especificaciones del producto, requerimiento de máquinas, y equipos,
descripción de los procesos productivos y diseño de la planta.
Realizar un estudio organizacional.
Realizar un estudio de evaluación financiera para definir la inversión, proyección
de estados financieros e indicadores de rentabilidad.
Realizar un estudio de evaluación de impacto ambiental. Commented [R17]: Falta el para que de cada objetivo
especifico.
Ej:
CAPITULO 4 1.Realizar el estudio de mercado, que permita conocer la
demanda, oferta y los aspectos de comercialización de las
harinas tradicionales.
JUSTIFICACION Y ALCANCE 2.Determinar los requerimientos de materia prima,
materiales e insumos, para el abastecimiento y
funcionamiento de la planta.
3.Establecer el tamaño y la localización para definir la
ubicación y capacidad de la planta.
4.1 JUSTIFICACION 4.Realizar el estudio de Ingeniería del Proyecto, que
permita conocer los procesos, maquinaria y distribución de
la planta.
4.1.1 Justificación técnica 5.Realizar el estudio organizacional y legal para obtener la
estructura organizacional y la planificación de
implementación.
En el presente proyecto para la planta se considerara la tecnología adecuada existente en 6.Elaborar el estudio financiero del proyecto con el fin de
establecer la evaluación en indicadores de rentabilidad.
el mercado para la elaboración de embutidos, garantizando la calidad de los mismos, 7.Desarrollar el estudio ambiental para determinar los
posibles impactos y efectos ambientales del proyecto.
logrando obtener un producto que pueda satisfacer al cliente, además se definirá una
estrategia de comercialización y posicionamiento del producto en la ciudad de cercado
Cochabamba. Commented [R18]: ELIMINAR
Debido al alto consumo de embutidos a base de carne de cerdo, se elaborara una nueva
línea de embutidos a partir de otros tipos de carnes la cual apostamos que serán
aceptados en el mercado debido a bajo contenido graso. El proyecto pretende
15
implementar dicha línea por su información nutricional la cual beneficiaria en el bienestar
de la población y aumentaría el índice de vida de los consumidores.
4.2 ALCANCE
4.2.3 Alcance temático ¿el mercado es Eje conurbano del departamento de Cbba
(Cercado, Quillacollo y Sacaba)?
Mercadotecnia: Para saber las características que debe tener los embutidos, en qué lugar
el cliente podrá adquirir el producto y el precio que tendrá el producto.
16
Procesos: Será el proceso por el cual se determinara el método de la elaboración de los
embutidos
Costos industriales: Esta herramienta es útil para la evaluación económica del proyecto en
tema a los costos.
Ingeniería de métodos: Para realizar el Lay Out y los flujos de procesos a través de
cursogramas sinópticos y analíticos.
Procesos industriales: Para controlar la calidad del producto, materias primas, manejo de
máquinas y herramientas
17
CAPITULO 5
5.1 PROYECTO
El proyecto de inversión surge como respuesta a una idea que busca la solución de
problemas o forma para aprovechar una nueva oportunidad de negocio. Commented [R25]:
FALTA FUENTE
18
5.2 GENERACIÓN DE PROYECTOS
Una pregunta importante que se debe hacer es ¿cómo surgen las ideas del proyecto?
Para responder la pregunta necesariamente se debe tomar en cuenta estas tres
propuestas.
Detección de oportunidades
Ingeniería es sinónimo de invención. Pero esa invención, esa innovación y ese diseño
requieren de un proceso de planificación sin el cual ningún proyecto pasaría de ser una
declaración de buenas intenciones plasmada en un papel.
Pero vamos por partes. Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos, seis
fases claves que se deben tener en cuenta. Veamos de qué trata cada una:
5.3.2 Alcance
En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del proceso. Por
ejemplo, se revisa su diseño y comportamiento y se hace un repaso de las condiciones
operativas. El objetivo es trazar una proyección de estos recursos en el tiempo y ver si se
adecúan a las necesidades del plan inicial.
19
5.3.3 Documentos necesarios
En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de la descripción de los
procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad de diseño de la obra, la
flexibilidad de operación, los consumos específicos y las especificaciones una vez los
productos estén terminados. Por lo general, este apartado se pacta entre el proveedor de
la obra y el cliente que la demanda.
También llamado ‘Lay out’ (en español: diseño), habla de la distribución del predio en el
que se ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción pormenorizada de límites,
accesos, dimensiones, accidentes geográficos, recorridos, calles principales, puntos de
aprovisionamiento, veredas y del terreno aledaño. Expuesto a manera de plano, es el
punto de referencia más cercano a lo que serán los trabajos de ingeniería.
Pero la ingeniería no basta con plantearla y describirla. Hay que ejecutarla y, más que
nada, gestionarla. A este último paso se le conoce como gestión de ingeniería, que no es
otra cosa que utilizar todo el personal y las unidades de recursos para la realización y la
supervisión de las operaciones. Ante la complejidad de esta labor, suele subdividirse en
tres áreas: Estudios, Construcciones y Mantenimiento. Cada una de éstas velará por el
montaje de los equipos y las estructuras requeridas. Commented [R27]: eliminar
20
IDEA.- Es la aprehensión de la realidad, que permite elaborar una idea para intentar
identificar posibles soluciones y alternativas técnicas y económicas a las necesidades
encontradas. La idea debe establecer los alcances y magnitud del problema que se
intenta resolver mediante el proyecto.
Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina
el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente como se ha definido este.
21
Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo
de al menos 1 año, justificando como se han calculado (a través de investigaciones de
mercado, estadísticas anteriores, etc.)
22
Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción) Commented [R32]: eliminar
5.10.2 Encuesta
Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean
extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener
23
resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la
población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de la medicina se usa
muestreo extensivamente en recoger información sobre poblaciones.
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio
adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también
los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos
requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea
una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se
alcance con una probabilidad alta.
5.10.5 Mercado
5.10.6 Producto
Es todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o deseo de un
determinado individuo. Commented [R40]: fuente
5.10.7 Producción
5.10.8 Demanda
Se denomina cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades
de consumo desean comprar. Commented [R42]: fuente
24
5.10.9 Oferta Commented [R43]: reducir
5.10.10 Precio
Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de producción
que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto. De aquí podrán optener la información de las necesidades de capital, mano de
obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como la posterior operación
del proyecto. Commented [R45]: fuente
5.11.1 LOCALIZACIÓN
O la que obtenga el costo mínimo como valor actualizado (costo de inversión y costo
socioeconómico). Commented [R46]: fuente
25
Disponibilidad de mercado.
Transporte y comunicación.
Energía eléctrica
Agua
Condiciones climáticas.
Aspectos legales: tributarios e incentivos fiscales. Commented [R47]: se debe explicar macro localización
Costo de terreno.
Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los
requerimientos.
26
5.12.1 Estructura organizacional
5.14.1 Costos
5.14.2 Inversiones
“La inversión es un gasto que se efectúa por la adquisición de determinados activos fijos o
tangibles o diferidos o intangibles, vale decir la compra de bienes o servicios para la
fabricación, producción o adquisición de bienes de capital, con los que el proyecto
producirá durante su vida útil” Commented [R52]: fuente
5.14.3 Financiamiento
Se recomienda que la financiación con capital propio sea mayor o igual al 40% del
financiamiento. Commented [R53]: fuente
La evaluación financiera mide los méritos internos y externos del proyecto, tiene en
cuenta la forma como se cancela y obtienen los recursos financieros, como se cubren los
27
intereses de operación y pre-operación, la amortización del préstamo y la recuperación
del aporte propio.
Para su efecto se mide con los parámetros de rentabilidad como ser el VAN, TIR, costo
beneficio. Commented [R54]: fuente
de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se Compara con una tasa mínima o tasa
de corte, el coste de oportunidad de la inversión ( si inversión no tiene riesgo el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). si
la tasa de rendimiento del proyecto expresado por la TIR supera la tasa de corte, se
acepta la inversión; caso contrario se rechaza.
El valor actual Neto, También conocido como valor actualizado neto o valor presente
Neto, cuyo acrónimo en VAN (en inglés, NPV) Es un procedimiento que permite calcular
el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, Originados por una
inversión. la metodología consiste en descontar al momento actual (es decir actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la
28
inversión inicial inicial de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del
proyecto.
𝑛
𝑉𝑡 Commented [R58]:
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜
(1 + 𝑘)𝑡 falta criterio de decisión
(1+1)
Donde:
29
no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los
proyectos. Commented [R59]: fuente
30
Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las
distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las
comunicaciones, etc
2. Factores institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de
desarrollo y descentralización industrial.
3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Se
refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad.
4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa
localidad. Commented [R60]: eliminar
La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a obtener,
sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de
producción.
31
5.18.3 Disponibilidad
El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las
actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los
empleados y de la maquinaria y equipos de proceso.
Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de
adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o
de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los
servicios requeridos por el proyecto.
Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente
de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de transporte de la
32
materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habrá de recorrer y
procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.
Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas,
para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.
Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los
volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para
conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, con base en los datos,
estimar la disponibilidad actual así como la proyección para un futuro mediato.
Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y
precio de las materias primas e insumos.
Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el caso de
ciertas materias primas que requieren para su explotación de licencia o concesión. Si no
se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisición de los insumos. Commented [R61]: eliminar
5.19 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Commented [R62]: muy largo, reducir
En caso de que determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:
33
a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la elección
del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios
preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del
ordenamiento territorial vigentes;
b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución
del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del
proyecto;
34
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el
caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del
presente Reglamento.
5.20 LAYOUT
Layout o “lay out” significa diseño, disposición, plan. Cuando se habla de layout en
marketing, se está haciendo referencia al diseño o disposición de los productos/servicios
en sectores o categorías en los puntos de venta de una empresa. Commented [R64]: fuente
35
5.21 VALORACION DE PUESTOS
Este método asume que existen unas características comunes en cada grupo homogéneo
de trabajo, y cada una de ellas se da con distinta intensidad en cada uno de los puestos.
Además, para cada característica se admite una importancia diferente.
El sistema de puntuación define estas características, llamadas factores, así como las
distintas intensidades de éstos, llamadas grados. En definitiva, se trata de puntuar el
esfuerzo requerido por cada tarea de forma organizada y jerárquica, para una mayor
síntesis y orden.
El Método de Puntos por Factor es el más usado por su objetividad, y ha sido reconocido
como el más adecuado por la OIT, la Organización Internacional del Trabajo.
No todos los factores tienen la misma importancia, es decir, los mismos puntos.
Cada puesto recibe una puntuación y en base a esa puntuación suma más o menos una
cantidad de dinero dentro de su salario correspondiente.
Se trata de establecer factores comunes entre las distintas tareas dentro de un grupo
homogéneo de trabajo. No se trata de un análisis exhaustivo, pues la lista resultante sería
larga, sino de establecer relaciones básicas y lógicas entre las distintas tareas para
36
obtener analogías sencillas de comprender y que nos faciliten la valoración del salario
correspondiente.
¿Cuáles son los factores a evaluar y que debemos poner en relación en un grupo
homogéneo de trabajo? Según la OIT:
Calificaciones
Esfuerzos
Responsabilidades
Condiciones de trabajo
Dificultad técnica
Responsabilidad
Penosidad
Dedicación
También hay que tener en cuenta subfactores, en este caso la dificultad técnica:
Titulación
Especialización
Experiencia
Esfuerzo Intelectual
37
CAPITULO 6
Tabla 4
38
zona sud cualitativo planta
por procesadora
puntos.
39
financiero para financiera Información costos. inversión, los
definir la inversión, obtenida para obtenida del Criterios ingresos,
proyección de realización del estudio de de costos y la
estados financieros proyecto. mercado, de evaluación rentabilidad
e indicadores de los aspectos de del proyecto.
rentabilidad. técnicos y proyectos,
organizacion TIR y
ales VAN.
CAPITULO 7
Tabla 5
Diagrama de Gantt
Objetivo
No Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
especifico
Realizar un Inspección de
diagnóstico los terrenos
1
del sector. Valoración de
los terrenos.
40
Utilizar
métodos para
definir la
localización
del proyecto.
Realizar un Revisión de
estudio de textos
mercado Realizar la
para encuesta.
determinar Tabulación de
la demanda, datos.
2 oferta,
precio y la
forma de
comercializa
ción del
producto.
41
y diseño de
la planta.
Realizar un Realizar el
estudio organigrama
5 organizacio de planta.
nal. Definir manual
de funciones.
Realizar el
Realizar un balance
estudio financiero.
económico Comprobar el
financiero tipo de
para definir inversión
la inversión, Determinación
proyección de costos.
6
de estados
Elaborar
financieros
proyecciones
e
de estado
indicadores
financiero
de
rentabilidad. Elaborar los
indicadores de
rentabilidad.
Elaboración
Realizar un de requisitos
estudio de de normas de
evaluación reglamento
7
de impacto ambientales
ambiental. Elaboración
de ficha
ambiental.
Fuente: Elaboración propia
42
1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
1.3.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5 JUSTIFICACION Y ALCANCE
1.5.1 JUSTIFICACION
1.5.2 ALCANCE
1.6 METODOLOLIA
1.7 DISEÑO DEL MATRIZ METODOLOGICO
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 INTRODUCCION
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 PROYECTO
2.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
2.2.3 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO
2.2.4 ESTUDIO DE MERCADO
2.2.5 SEGMENTO DE MERCADO
2.2.6 MARKETING
2.2.7 ESTUDIO TECNICO
2.2.8 ESTUDIO FINANCIERO
2.2.9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
2.2.10 EVALUACION FINANCIERA
2.2.11 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
43
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION Y FUENTES DE INFORMACION
3.5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
3.6 CUANTIFICACION Y PROYECCION DE LA DEMANDA
3.7 BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA
3.8 MARKETING MIX
CAPUTULO 4: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA INSUMOS Y MATERIALES AUXILIARES
4.1 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA
4.2 INSUMOS
4.3 MATERIALES AUXILIARES
4.4 MATERIAL DE LIMPIEZA
CAPITULO 5: LOCALIZACION
5.1 MACROLOCALIZACION
5.2 MICROLOCALIZACION
5.2.1 ALTERNATIVAS DE MICRO LOCALIZACION
5.2.2 FACTORES SUBJETIVOS
5.2.3 FACTORES OBJETIVOS
5.2.4 RESULTADOS
44
7.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
7.2 PROCESO PRODUCTIVO
7.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS
7.4 EQUIPO DE TRANSPORTE
7.5 DISTRIBUCION DE PLANTA
7.6 SERVICIOS BASICOS
7.6 INVERSION TOTAL
CAPITULO 8: EVALUACION FINANCIERA
8.1 INVERSION
8.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
8.3 DETERMINACION DEL PROYECTO DE VENTA
8.4 INGRESOS DEL PROYECTO
8.5 COSTO DEL PROYECTO
8.6 FLUJOS DE FONDO
8.7 CRITERIOS DE EVALUACION
8.7.1 TIN
8.7.2 VAN
8.7.3 RELACION BENEFICIO COSTO
8.7.4 PERIODO DE RECUPERACION
8.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
8.9 CONCLUSIONES
CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
9.2 RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS
45
BIBLIOGRAFIA Commented [R68]: se divide en 2:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ( libros, textos)
REFERENCIAS WEB (paginas web, no largo, en color negro,
sin subrayado)
1.- TERRAZAS PASTOR, Rafael. “Preparación y evaluación de proyectos: un enfoque
sistémico e integral” Ed. Etreus, 2006.
2.- MIRANDA, Juan Pastor “Gestión de proyectos: identificación formulación,
evaluación” Cuarta edición
3.- F. JIMENEZ Colmenero “Principios basicos de la elaboracion de embutidos”
4.- MOREIRAS O., CARBAJAL A., CABRERA L., CUADRADO C., Editorial Pirámide
2013 Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. 16ª edición.
5.- Ventajas de la carne de llama
http://orollama.galeon.com/ventajas.html
46
6.- Origen y evolución de los embutidos
https://www.embutidosentrepenas.es/blog-embutidos-de-leon/origen-y-evolucion-de-los-
embutidos-/86
7.- Beneficios de la carne de pavo
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentos-saludables/pavo-proteinas-de-
calidad/beneficios-de-la-carne-de-pavo-y-caracteristicas-nutricionales
47