Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO INTEGRADOR PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN PAPA,


SEMILLA HÍBRIDA EN MAÍZ, SEMILLA EN QUINUA Y SEMILLA EN HABA,
APLICANDO LA LEY GENERAL DE SEMILLAS

Curso: Fitomejoramiento General

Docente: Dr. Aquilino Álvarez Cáceres

Estudiante: Darly Bernabé Rimachi Hauman

Código: 122589

CUSCO – PERÚ
24 de Ene. de 2022
Introducción

En los primeros años del siglo XIX, la gran mayoría de los agricultores
dependían del abastecimiento propio de sus semillas. Concluida la II guerra
mundial, se intensifica la producción agrícola e incrementa la demanda en
cantidad y calidad de las semillas. En la actualidad, el mundo desarrollado
ha dominado la industria semillera, por las grandes inversiones e
investigaciones asociadas que demanda esta actividad, para lograr semillas
de calidad con alto potencial productivo en un mercado cambiante y dinámico
a nivel internacional. Estados Unidos posee casi mil instituciones
especializadas relacionadas con la actividad de semillas. Otros países como
Francia, Japón, Holanda, Inglaterra, Canadá e Israel poseen la mayor fuente
de recursos genéticos, para la creación de nuevas variedades e híbridos y
ostentan el dominio del comercio de semillas.
La existía una producción de semilla de forma organizada, la utilización de
semillas de calidad era prácticamente nula, especialmente las producidas en
el país. A partir de entonces se desarrolla la cultura semillera estatal, siendo
además el inicio del primer sistema nacional organizado para esta
producción especializada
El desarrollo exitoso de la semilla depende de múltiples influencias en todos
y cada uno de los estados de su formación. Además, su estructura está
estrictamente unida a su función; por tanto, el estudio de sus características
permite comprender sus posibilidades futuras de éxito
LEY No. 27262 CONCORDADA CON MODIFICACIONES DECRETO
LEGISLATIVO 1080

(Promulgada el 12/MAYO/2000 y publicada el 13/MAYO/2000)


Modificada mediante Decreto Legislativo N° 1080, publicado el 28/JUNIO/2008

Ley No. 27262


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; POR
CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE SEMILLAS

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Interés nacional.
Declárense de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y
utilización de semillas de buena calidad.
Artículo 2º.- Objeto de la Ley1
La presente Ley establece las normas para la promoción, supervisión y regulación de las
actividades relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas de
calidad.
Artículo 3º.- Terminología2
Los términos empleados en la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias deberán ser
interpretados conforme a las definiciones siguientes:
a) BANCO DE GERMOPLASMA. - Es la reserva utilizable del material genético mantenido
mediante colecciones de plantas vivas, de una misma especie o especies distintas, de un mismo
género botánico o géneros afines, o de elementos de reproducción de dichas plantas, naturales o
sometidos a condiciones especiales de conservación.
b) CERTIFICADO DE OBTENTOR. - Es el documento por el cual se confiere a quien lo posee,
el derecho (Derecho de Obtentor) de ser el único que puede autorizar los siguientes actos
respecto del material de reproducción, propagación o multiplicación de la variedad vegetal
protegida:
- Acondicionamiento para fines de reproducción, propagación o multiplicación.
- Producción, reproducción, propagación o multiplicación.
- Venta o cualquier otro acto que implique la introducción en el mercado del material de
reproducción, propagación o multiplicación con fines comerciales.
- Exportación.
- Importación.
- Estoqueo para cualquiera de los propósitos mencionados en los cuatro (04) puntos anteriores,
cuyo objeto es estimular a los investigadores a crear permanentemente nuevas variedades.
c) COMERCIALIZACIÓN. - Es la venta, la tenencia destinada a la venta, la oferta de venta
y toda cesión o entrega con fines de explotación comercial de semillas.
d) CREACIÓN FITOGENÉTICA. - Todo conjunto de individuos incluidos en la definición de
cultivar, que no necesariamente posean características significativas para propósitos agrícolas,
obtenidos por descubrimiento como resultado de un proceso genético o como consecuencia de
la aplicación de conocimientos científicos sobre mejoramiento de vegetales.
e) CULTIVAR. - Conjunto de plantas cultivadas de una misma especie que son distinguibles
por determinadas características (morfológicas, fisiológicas, químicas u otras) significativas para
propósitos agrícolas, las cuales cuando son reproducidas (sexual o asexualmente) o
reconstituidas, retienen sus características distintivas.
f) INGENIERÍA GENÉTICA. - Técnicas para alterar la constitución genética de un
organismo o de sus células, por la eliminación, inserción o modificación selectiva de sus genes
individuales o en conjunto.
g) OBTENTOR O FITOMEJORADOR. - Persona natural o jurídica que obtiene una creación
fitogenética.
h) ORGANISMO TRANSGÉNICO. - Organismo cuya constitución genética ha sido
modificada por la introducción de material hereditario de otra especie por medio de la ingeniería
genética.
i) PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. - Conjunto de operaciones o procesos encaminados a
multiplicar y acondicionar las semillas para realizar siembras o plantaciones.
j) SEMILLA. - Toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de
una especie.
k) SUPERVISIÓN. - Las acciones tendientes a detectar y sancionar las infracciones a lo
dispuesto en la Ley y sus reglamentos.
l) VARIEDAD. - Población de plantas de una misma especie que tienen una constitución
genética común y homogeneidad citológica, fisiológica, morfológica y otros caracteres comunes.
Para los efectos de la presente Ley, el término variedad es sinónimo de cultivar.
m) VARIEDAD NATIVA. - Conjunto de plantas cultivadas que cumplen con la definición de
cultivar, utilizadas tradicionalmente por los agricultores o campesinos de una zona determinada
y que no han pasado por un proceso de mejoramiento sistemático y científicamente controlado.
Se considera como sinónimo los términos variedades autóctonas o tradicionales.
n) VARIEDAD PROTEGIDA. - Es la creación fitogenética inscrita en el Registro Nacional de
Variedades Vegetales Protegidas y cuyo creador posee el correspondiente Certificado de
Obtentor otorgado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI) o su equivalente.
Artículo 4º.- Libre participación en la investigación, producción y comercialización de
semilla.
El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, dedicarse a una o más de las actividades
de investigación, producción y comercialización de semillas, dentro del marco de libre
participación en igualdad de condiciones, con sujeción a la presente Ley y sus Reglamentos.
Artículo 5º.- Ámbito de la Ley
Las disposiciones de esta Ley se aplican sin excepción, a semillas de las especies vegetales
susceptibles de ser aprovechadas económicamente.
Artículo 6º.- Autoridad en semillas3
El Ministerio de Agricultura, a través del organismo público adscrito a este, es la autoridad en
semillas y como tal es la Autoridad Nacional competente para normar, promover, supervisar y
sancionar las actividades relativas a la producción, certificación y comercialización de semillas de
buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en la presente Ley y
sus Reglamentos.
La Autoridad en Semillas podrá delegar o autorizar el ejercicio de sus funciones a personas
naturales o jurídicas, de los sectores público y privado, para la prestación de servicios en los
aspectos a que se refiere la presente norma, a fin de asegurar el cumplimiento de sus
disposiciones, sus Reglamentos y normas complementarias.
Artículo 7º.- Comisión Nacional de Semillas; funciones e integrantes4
7.1 Constitúyase la Comisión Nacional de Semillas como Comisión Consultiva del Ministerio de
Agricultura, que tiene como función principal proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las
políticas, planes, programas y acciones relativas a la investigación, producción, certificación y
comercialización de semillas.
7.2 La Comisión Nacional de Semillas contribuye con el Ministerio de Agricultura en la promoción
y fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones públicas y privadas, promoviendo una
mayor participación del sector privado.
7.3 La Comisión Nacional de Semillas esta integrada por los siguientes miembros:
- Un (01) representante del Ministerio de Agricultura, quien la preside.
- Un (01) representante de la Autoridad en Innovación Agraria.
- Un (01) representante de la Autoridad Nacional en Materia de Sanidad Agraria.
- Un (01) representante de los certificadores de semillas.
- Un (01) representante de los productores de semillas.
- Dos (02) representantes de los agricultores usuarios de semillas,
- Un (01) representante de las Facultades de Agronomía de las universidades del país.
Los miembros de la Comisión deben ser preferentemente profesionales calificados y con
experiencia en el área de semillas. Son designados mediante Resolución Suprema. El
Reglamento General determina el procedimiento para la designación de los miembros de la
Comisión, así como para la modificación de su conformación.

TÍTULO II

DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS


Artículo 8º.- Apoyo e incentivos a la investigación en semillas.
8.1 El Estado promueve y apoya la investigación en semillas para el mejoramiento de
variedades o cultivares de plantas existentes, la formación de nuevas y la manutención de
éstas, generación de nuevas tecnologías y núcleos básicos de semilla; a través de las
entidades especializadas del sector; promoviendo la participación preferente del sector privado.
Así mismo facilita la importación de material genético con fines de investigación.
8.2 Las personas naturales o jurídicas que tengan como actividad principal la investigación
o producción de semillas, pueden acogerse a los beneficios del Decreto Legislativo Nº 885 Ley
de Promoción del Sector Agrario y su Reglamento.
Artículo 9º.- Clases de semillas.
DEROGADO (Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1080).
Artículo 10º.- Producción de semillas5
La producción de semillas la realiza preferentemente el sector privado. El Reglamento General
de la presente Ley establece los casos en los cuales los organismos del sector público pueden
participar en la producción de semillas.
Artículo 11º.- Registros.
11.1 La Autoridad en Semillas lleva los siguientes registros:
- Registro de Investigadores y Centros de Investigación en Semillas; - Registro de Productores
de Semillas; y
Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.
La certificación expedida por la Autoridad en Semillas acredita la inscripción del interesado en
el correspondiente registro.
El Reglamento de la presente Ley establece los requisitos que los interesados deben cumplir
para obtener la inscripción en los registros.
11.2 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) lleva el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
Artículo 12º.- Registro de Investigadores y Centros de Investigación de Semillas. Toda
persona natural o jurídica que se dedique a la investigación de semillas, que cumpla con los
requisitos establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su
inscripción en el Registro de Investigadores y Centros de Investigación de Semillas.
Artículo 13º.- Registro de Productores de Semillas.
Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción de semillas, que cumpla con los
requisitos establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su
inscripción en el Registro de Productores de Semillas.
Artículo 14º.- Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.
14.1 En el Registro de Cultivares Comerciales de Semillas se inscriben aquellos que son
diferentes de los que figuren o hayan figurado en dicho registro y que sean homogéneos y
estables de acuerdo con su sistema de reproducción, y posean un adecuado valor agronómico
o de utilización; conforme a lo especificado en las pruebas que el Reglamento de la presente
Ley establece.
14.2 La reglamentación de la presente Ley, establece las normas para acceder al Registro de
Cultivares Comerciales de Semillas, así como las especies o grupos de especies para las
cuales el mencionado registro es obligatorio.
Artículo 15º.- Recursos Genéticos y Bancos de Germoplasma.
15.1 Los Recursos Fitogenéticos son patrimonio de la Nación, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú y los Convenios Internacionales vigentes para el Perú.
15.2 El Estado es el encargado de autorizar y supervisar el acceso y el uso de los Recursos
Fitogenéticos, incluidos aquellos utilizados en Bancos de Germoplasma.
Artículo 16º.- Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
Toda persona natural o jurídica que cree variedades vegetales (creaciones fitogenéticas)
nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, que cumplan con las disposiciones legales
sobre la materia, tiene derecho a obtener su inscripción en el Registro Nacional de Variedades
Vegetales Protegidas.

Artículo 17º.- Protección a las creaciones fitogenéticas.


Los obtentores de creaciones fitogenéticas inscritas en el Registro Nacional de Variedades
Vegetales Protegidas tienen derecho al respectivo Certificado de Obtentor,
que otorga el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) o su equivalente, con arreglo a las disposiciones y a la legislación en la
materia.
Artículo 18º.- Derechos sobre creaciones fitogenéticas del Estado.
Los organismos públicos, titulares de derechos registrados de conformidad con el artículo que
antecede, pueden conceder licencias de explotación a toda persona natural o jurídica que lo
solicite, sin carácter de exclusividad. Los contratos correspondientes estipulan los términos y
condiciones para el uso de tales licencias.
Artículo 19º.- Reglamentos6
19.1 Las clases y categorías de semillas se establecen en el Reglamento General de la
presente Ley.
19.2 Los reglamentos específicos por cultivos a que se refiere la Primera de las Disposiciones
Complementarias Transitorias establecen las normas y requisitos que deben cumplir la
producción de semillas de todas las clases y categorías, así como la producción y comercio de
variedades nativas, en concordancia con los convenios internacionales sobre la materia.
Artículo 20º.- Organismos transgénicos.
En los casos de experimentación, liberación comercial, importación y movilización de semilla de
organismos vivos transgénicos, denominados también organismos vivos modificados (OVM),
estos son supervisados y autorizados por la autoridad en bioseguridad, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.

TÍTULO III

DE LA CERTIFICACIÓN

Artículo 21º.- Definición de certificación7


La certificación de semillas, es el proceso técnico de verificación de la identidad, la
producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de la presente Ley, con el propósito de asegurar a los
usuarios de semillas, su pureza e identidad genética; así como adecuados niveles de
calidad física, fisiológica y sanitaria.
Artículo 22º.- Entidad competente para la certificación de semillas.
La certificación de semillas es competencia de la Autoridad en Semillas, la cual la
ejecuta preferentemente a través de las entidades públicas o privadas autorizadas para
ello. El Reglamento establece los requisitos a cumplirse para obtener la certificación.
Artículo 23º.- De la delegación de la certificación de semillas.
El Ministerio de Agricultura puede delegar las funciones de certificación de semilla y el fomento
de su uso ordenado, a los Comités Regionales o Departamentales de Semillas entes de
derecho privado, conforme al artículo 22º de la presente Ley; así como a entidades que para tal
fin se constituyen con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento a que se refiere el artículo 24º
de la presente Ley.
Artículo 24º.- Reglamento de Certificación de Semillas.
El Reglamento de Certificación de Semillas contiene las normas relativas a los procesos
técnicos y administrativos de certificación, así como los requisitos que deben cumplir las
personas naturales o jurídicas para obtener la autorización a que se refiere el artículo 22º de la
presente Ley.

TÍTULO IV

DE LA COMERCIALIZACIÓN
Artículo 25º.- Comercialización de Semillas.
25.1 Las semillas cuyas especies o grupos de especies son de obligatoria inscripción en el
Registro de Cultivares Comerciales, de conformidad con lo establecido en el párrafo 14.2, sólo
pueden ser comercializadas después de la inscripción en el mencionado registro; su envasado
y etiquetado, debe realizarse conforme a lo que establece la reglamentación, a fin de garantizar
al usuario, las características y calidad de la semilla.

25.2 Los cultivares destinados exclusivamente a la exportación no requieren de inscripción en


el Registro de Cultivares Comerciales.
25.3 Los órganos, tubérculos y demás productos vegetales producidos o importados para el
consumo directo o industrializado, no pueden ser comercializados como semillas.
Artículo 26º.- Responsabilidad8
Los productores, importadores y comerciantes de semillas son responsables de la calidad de
las semillas que vendan; así como del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y
administrativas relativas a la información, envasado y publicidad sobre semillas.
Artículo 27º.- Declaración de comerciantes de semillas.
Toda persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de semillas para el
mercado nacional o para exportación, debe declarar su actividad a la Autoridad en Semillas.
Artículo 28º.- Supervisión de la comercialización de semillas.
La supervisión de la calidad de la semilla en la fase de comercialización es responsabilidad de
la Autoridad en Semillas. La comercialización de semillas está sujeta a los requisitos que
establece el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 29º.- Importación de semillas.
29.1 Las semillas que se importen están sujetas al mismo tratamiento que las nacionales, sin
perjuicio de cumplir con las normas y requisitos fitosanitarios vigentes.
29.2 Las semillas que se importen con fines de investigación, se sujetan también a las normas
y requisitos fitosanitarios vigentes y a la reglamentación de la presente Ley, que facilitará su
internamiento al país.
Artículo 30º.- Del envasado y publicidad.
30.1 Las semillas a ser comercializadas, deben presentarse en envases sellados e
identificados con etiquetas, marbetes o rotulados que permitan distinguirlas claramente según
su clase o categoría; debiendo asimismo contener la información mínima exigida por los
correspondientes reglamentos.
30.2 La publicidad relativa a las semillas debe ceñirse a las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas sobre la materia.

TÍTULO V

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 31º.- Autoridad competente.
La Autoridad en Semillas es competente, a través del organismo pertinente, para conocer de
las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos e imponer las sanciones administrativas
respectivas, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que correspondan.
Artículo 32º.- Infracciones.
Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos, serán tipificadas en la reglamentación
respectiva.
Artículo 33º.- Sanciones.
Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos son sancionadas con multas y como
sanción accesoria la inmovilización y/o el decomiso y su remate de las semillas y/o la
suspensión temporal o definitiva de las actividades. El Reglamento y los Reglamentos
Específicos establecen los montos de las multas y los casos en que proceda la sanción
accesoria.
Artículo 34º.- Monto de las Multas.
El monto de las multas, se impone tomando como referencia la Unidad Impositiva Tributaria, y
es proporcional a la gravedad de la infracción y al daño ocasionado conforme lo establece el
Reglamento; en los casos de reincidencia se incrementa.

TÍTULO VI
DEL FINANCIAMIENTO
Artículo 35º.- Recursos de la Autoridad en Semillas.
35.1 Los ingresos que constituyen recursos de la Autoridad en Semillas son los siguientes:
a. Las tarifas de Certificación que le asigne el Reglamento.
b. Convenios de Cooperación Nacional y/o Internacional.
c. Donaciones.
d. Fideicomisos para la Autoridad en Semillas.

e. Las multas de las infracciones


f. El remate de los bienes decomisados, a que se refiere el artículo 33º de la presente Ley.
g. Recursos del Gobierno Central.
h. Otros.
35.2 La Autoridad en Semillas en su presupuesto asegura los recursos necesarios
para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas.

TÍTULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA. - Control de la sanidad de semillas.
Compete al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) cautelar la sanidad de las
semillas.
SEGUNDA. - Autoridad en investigación agraria y en sanidad agraria.
Para los efectos de la presente Ley, considérese al Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA), como la Autoridad Nacional en Investigación Agraria; y al Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA), como la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria.
TERCERA. - Inventario, registro y seguimiento del patrimonio filogenético cultivado. El
Ministerio de Agricultura, a través de la autoridad en materia de investigación agraria y de la
autoridad en materia de recursos naturales, con el apoyo de los organismos del sector público
nacional, queda encargado de realizar en las áreas de competencia de los referidos
Organismos Públicos Descentralizados, el inventario, registro, seguimiento y protección del
patrimonio fitogenético cultivado, del nativo y del silvestre, respectivamente, en el país y en el
exterior.
CUARTA. - Uso Oficial9
Quedan exceptuados de los registros y procedimientos establecidos en la presente Ley, la
adquisición, importación o uso de semillas por la Autoridad en Semillas. Esta excepción no
alcanza a los aspectos fitosanitarios, sujetándose las semillas y cualquier material de
propagación de los vegetales a las medidas fitosanitarias que dicte la Autoridad Nacional en
Sanidad Agraria.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS PRIMERA.


- Plazo para expedir Reglamentos.
El Ministerio de Agricultura dentro de los 90 (noventa) días siguientes a la fecha de publicación
de la presente Ley en el Diario Oficial ‘El Peruano’, elabora el Reglamento General de Semillas,
el que es aprobado por Decreto Supremo. Asimismo, elabora los Reglamentos específicos que
son aprobados por Decreto Supremo.
SEGUNDA. - Adecuación de los Comités Regionales o Departamentales de Semillas
El Reglamento General determina el procedimiento para la designación de los miembros de la
Comisión, así como para la modificación de su conformación.

TÍTULO II

DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS


Artículo 8º.- Apoyo e incentivos a la investigación en semillas.
8.3 El Estado promueve y apoya la investigación en semillas para el mejoramiento de
variedades o cultivares de plantas existentes, la formación de nuevas y la manutención de
éstas, generación de nuevas tecnologías y núcleos básicos de semilla; a través de las
entidades especializadas del sector; promoviendo la participación preferente del sector privado.
Así mismo facilita la importación de material genético con fines de investigación.
8.4 Las personas naturales o jurídicas que tengan como actividad principal la investigación
o producción de semillas, pueden acogerse a los beneficios del Decreto Legislativo Nº 885 Ley
de Promoción del Sector Agrario y su Reglamento.
Artículo 9º.- Clases de semillas.
DEROGADO (Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1080).
Artículo 10º.- Producción de semillas5
La producción de semillas la realiza preferentemente el sector privado. El Reglamento General
de la presente Ley establece los casos en los cuales los organismos del sector público pueden
participar en la producción de semillas.
Artículo 11º.- Registros.
11.1 La Autoridad en Semillas lleva los siguientes registros:
- Registro de Investigadores y Centros de Investigación en Semillas; - Registro de Productores
de Semillas; y
Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.
La certificación expedida por la Autoridad en Semillas acredita la inscripción del interesado en
el correspondiente registro.
El Reglamento de la presente Ley establece los requisitos que los interesados deben cumplir
para obtener la inscripción en los registros.
11.2 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) lleva el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
Artículo 12º.- Registro de Investigadores y Centros de Investigación de Semillas. Toda
persona natural o jurídica que se dedique a la investigación de semillas, que cumpla con los
requisitos establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su
inscripción en el Registro de Investigadores y Centros de Investigación de Semillas.
Artículo 13º.- Registro de Productores de Semillas.
Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción de semillas, que cumpla con los
requisitos establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su
inscripción en el Registro de Productores de Semillas.
Artículo 14º.- Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.
14.3 En el Registro de Cultivares Comerciales de Semillas se inscriben aquellos que son
diferentes de los que figuren o hayan figurado en dicho registro y que sean homogéneos y
estables de acuerdo con su sistema de reproducción, y posean un adecuado valor agronómico
o de utilización; conforme a lo especificado en las pruebas que el Reglamento de la presente
Ley establece.
14.4 La reglamentación de la presente Ley, establece las normas para acceder al Registro de
Cultivares Comerciales de Semillas, así como las especies o grupos de especies para las
cuales el mencionado registro es obligatorio.
Artículo 15º.- Recursos Genéticos y Bancos de Germoplasma.
15.3 Los Recursos Fitogenéticos son patrimonio de la Nación, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú y los Convenios Internacionales vigentes para el Perú.
15.4 El Estado es el encargado de autorizar y supervisar el acceso y el uso de los Recursos
Fitogenéticos, incluidos aquellos utilizados en Bancos de Germoplasma.
Artículo 16º.- Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
Toda persona natural o jurídica que cree variedades vegetales (creaciones fitogenéticas)
nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, que cumplan con las disposiciones legales
sobre la materia, tiene derecho a obtener su inscripción en el Registro Nacional de Variedades
Vegetales Protegidas.

Artículo 17º.- Protección a las creaciones fitogenéticas.


Los obtentores de creaciones fitogenéticas inscritas en el Registro Nacional de Variedades
Vegetales Protegidas tienen derecho al respectivo Certificado de Obtentor,
que otorga el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) o su equivalente, con arreglo a las disposiciones y a la legislación en la
materia.
Artículo 18º.- Derechos sobre creaciones fitogenéticas del Estado.
Los organismos públicos, titulares de derechos registrados de conformidad con el artículo que
antecede, pueden conceder licencias de explotación a toda persona natural o jurídica que lo
solicite, sin carácter de exclusividad. Los contratos correspondientes estipulan los términos y
condiciones para el uso de tales licencias.
Artículo 19º.- Reglamentos6
19.1 Las clases y categorías de semillas se establecen en el Reglamento General de la
presente Ley.
19.2 Los reglamentos específicos por cultivos a que se refiere la Primera de las Disposiciones
Complementarias Transitorias establecen las normas y requisitos que deben cumplir la
producción de semillas de todas las clases y categorías, así como la producción y comercio de
variedades nativas, en concordancia con los convenios internacionales sobre la materia.
Artículo 20º.- Organismos transgénicos.
En los casos de experimentación, liberación comercial, importación y movilización de semilla de
organismos vivos transgénicos, denominados también organismos vivos modificados (OVM),
estos son supervisados y autorizados por la autoridad en bioseguridad, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.

TÍTULO III
DE LA CERTIFICACIÓN
Artículo 21º.- Definición de certificación7
La certificación de semillas, es el proceso técnico de verificación de la identidad, la
producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de la presente Ley, con el propósito de asegurar a los
usuarios de semillas, su pureza e identidad genética; así como adecuados niveles de
calidad física, fisiológica y sanitaria.
Artículo 22º.- Entidad competente para la certificación de semillas.
La certificación de semillas es competencia de la Autoridad en Semillas, la cual la
ejecuta preferentemente a través de las entidades públicas o privadas autorizadas para
ello. El Reglamento establece los requisitos a cumplirse para obtener la certificación.
Artículo 23º.- De la delegación de la certificación de semillas.
El Ministerio de Agricultura puede delegar las funciones de certificación de semilla y el fomento
de su uso ordenado, a los Comités Regionales o Departamentales de Semillas entes de
derecho privado, conforme al artículo 22º de la presente Ley; así como a entidades que para tal
fin se constituyen con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento a que se refiere el artículo 24º
de la presente Ley.
Artículo 24º.- Reglamento de Certificación de Semillas.
El Reglamento de Certificación de Semillas contiene las normas relativas a los procesos
técnicos y administrativos de certificación, así como los requisitos que deben cumplir las
personas naturales o jurídicas para obtener la autorización a que se refiere el artículo 22º de la
presente Ley.

TÍTULO IV

DE LA COMERCIALIZACIÓN
Artículo 25º.- Comercialización de Semillas.
25.1 Las semillas cuyas especies o grupos de especies son de obligatoria inscripción en el
Registro de Cultivares Comerciales, de conformidad con lo establecido en el párrafo 14.2, sólo
pueden ser comercializadas después de la inscripción en el mencionado registro; su envasado
y etiquetado, debe realizarse conforme a lo que establece la reglamentación, a fin de garantizar
al usuario, las características y calidad de la semilla.
25.2 Los cultivares destinados exclusivamente a la exportación no requieren de inscripción en
el Registro de Cultivares Comerciales.
25.3 Los órganos, tubérculos y demás productos vegetales producidos o importados para el
consumo directo o industrializado, no pueden ser comercializados como semillas.
Artículo 26º.- Responsabilidad8
Los productores, importadores y comerciantes de semillas son responsables de la calidad de
las semillas que vendan; así como del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y
administrativas relativas a la información, envasado y publicidad sobre semillas.
Artículo 27º.- Declaración de comerciantes de semillas.
Toda persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de semillas para el
mercado nacional o para exportación, debe declarar su actividad a la Autoridad en Semillas.
Artículo 28º.- Supervisión de la comercialización de semillas.
La supervisión de la calidad de la semilla en la fase de comercialización es responsabilidad de
la Autoridad en Semillas. La comercialización de semillas está sujeta a los requisitos que
establece el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 29º.- Importación de semillas.
29.1 Las semillas que se importen están sujetas al mismo tratamiento que las nacionales, sin
perjuicio de cumplir con las normas y requisitos fitosanitarios vigentes.
29.2 Las semillas que se importen con fines de investigación, se sujetan también a las normas
y requisitos fitosanitarios vigentes y a la reglamentación de la presente Ley, que facilitará su
internamiento al país.
Artículo 30º.- Del envasado y publicidad.
30.1 Las semillas a ser comercializadas, deben presentarse en envases sellados e
identificados con etiquetas, marbetes o rotulados que permitan distinguirlas claramente según
su clase o categoría; debiendo asimismo contener la información mínima exigida por los
correspondientes reglamentos.
30.2 La publicidad relativa a las semillas debe ceñirse a las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas sobre la materia.

TÍTULO V

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 31º.- Autoridad competente.
La Autoridad en Semillas es competente, a través del organismo pertinente, para conocer de
las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos e imponer las sanciones administrativas
respectivas, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que correspondan.
Artículo 32º.- Infracciones.
Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos, serán tipificadas en la reglamentación
respectiva.
Artículo 33º.- Sanciones.
Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos son sancionadas con multas y como
sanción accesoria la inmovilización y/o el decomiso y su remate de las semillas y/o la
suspensión temporal o definitiva de las actividades. El Reglamento y los Reglamentos
Específicos establecen los montos de las multas y los casos en que proceda la sanción
accesoria.
Artículo 34º.- Monto de las Multas.
El monto de las multas, se impone tomando como referencia la Unidad Impositiva Tributaria, y
es proporcional a la gravedad de la infracción y al daño ocasionado conforme lo establece el
Reglamento; en los casos de reincidencia se incrementa.

TÍTULO VI

DEL FINANCIAMIENTO
Artículo 35º.- Recursos de la Autoridad en Semillas.
35.1 Los ingresos que constituyen recursos de la Autoridad en Semillas son los siguientes:
i. Las tarifas de Certificación que le asigne el Reglamento.
j. Convenios de Cooperación Nacional y/o Internacional.
k. Donaciones.
l. Fideicomisos para la Autoridad en Semillas.

m. Las multas de las infracciones


n. El remate de los bienes decomisados, a que se refiere el artículo 33º de la presente Ley.
o. Recursos del Gobierno Central.
p. Otros.
35.2 La Autoridad en Semillas en su presupuesto asegura los recursos necesarios
para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas.

TÍTULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA. - Control de la sanidad de semillas.
Compete al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) cautelar la sanidad de las
semillas.
SEGUNDA. - Autoridad en investigación agraria y en sanidad agraria.
Para los efectos de la presente Ley, considérese al Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA), como la Autoridad Nacional en Investigación Agraria; y al Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA), como la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria.
TERCERA. - Inventario, registro y seguimiento del patrimonio filogenético cultivado. El
Ministerio de Agricultura, a través de la autoridad en materia de investigación agraria y de la
autoridad en materia de recursos naturales, con el apoyo de los organismos del sector público
nacional, queda encargado de realizar en las áreas de competencia de los referidos
Organismos Públicos Descentralizados, el inventario, registro, seguimiento y protección del
patrimonio fitogenético cultivado, del nativo y del silvestre, respectivamente, en el país y en el
exterior.
CUARTA. - Uso Oficial9
Quedan exceptuados de los registros y procedimientos establecidos en la presente Ley, la
adquisición, importación o uso de semillas por la Autoridad en Semillas. Esta excepción no
alcanza a los aspectos fitosanitarios, sujetándose las semillas y cualquier material de
propagación de los vegetales a las medidas fitosanitarias que dicte la Autoridad Nacional en
Sanidad Agraria.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS PRIMERA.


- Plazo para expedir Reglamentos.
El Ministerio de Agricultura dentro de los 90 (noventa) días siguientes a la fecha de publicación
de la presente Ley en el Diario Oficial ‘El Peruano’, elabora el Reglamento General de Semillas,
el que es aprobado por Decreto Supremo. Asimismo, elabora los Reglamentos específicos que
son aprobados por Decreto Supremo.
SEGUNDA. - Adecuación de los Comités Regionales o Departamentales de Semillas
Dentro de 120 (ciento veinte) días de publicado el Reglamento de la presente Ley los Comités
Regionales o Departamentales de Semillas adecuarán su conformación, funciones y alcances a
lo dispuesto al artículo 22º de la presente Ley.
TERCERA. - Aplicación ultractiva de normas reglamentarias.
En tanto se expidan los Reglamentos de la presente Ley, se aplica ultractivamente las normas
contenidas en el Decreto Supremo Nº 044-82-AG Reglamento General del Decreto Ley Nº
23056 y en los Reglamentos Específicos, en todo lo que no se oponga a la presente Ley.
CUARTA. - Vigencia de la Ley.
La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
‘El Peruano’.
TÍTULO IX
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA.
- Derogación de normas.
Deróguense el Decreto Ley N° 23056, la Ley N° 26761 y demás disposiciones que se opongan a
la presente Ley.
Comuníquese al señor presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los ocho días del mes de mayo del dos mil.
MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO
Presidenta del Congreso de la República
RICARDO MARCENARO FRERS
Primer vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, POR
TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de mayo del año dos mil.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
BELISARIO DE LAS CASAS GRIEVE
Ministro de Agricultura

………………………………………………………………………………………………………………

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El maíz es uno de los principales componentes de la dieta de la población suramericana. Pese a
su importancia y a su capacidad para adaptarse a diversas condiciones ecológicas y edáficas, su
productividad es limitada por las condiciones marginales que caracterizan su cultivo en sistemas
de bajos insumos, así como por el uso de variedades adaptadas a condiciones locales, pero con
bajo potencial de rendimiento. El uso de variedades mejoradas constituye un aporte muy importante
para el incremento potencial de la productividad de medianos y grandes productores. Sin embargo,
existen limitaciones para transferir esta tecnología a productores de pequeña escala, debido a la
falta de adaptación de las variedades mejoradas a sus sistemas de producción caracterizados por
suelos de baja productividad, patrones erráticos de precipitación y bajo uso de insumos y
maquinaria. Este proyecto nace por la necesidad de enfrentar la pobreza debida en parte a suelos
deteriorados y a patrones irregulares de precipitación, en comunidades altamente dependientes de
la actividad agrícola en Cusco. De acuerdo con un diagnóstico participativo en general, en estas
comunidades las principales características deseables por los productores de maíz son variedades
con buen rendimiento, resistentes a enfermedades (principalmente a la pudrición de la mazorca,
Diploidia spp., y al tizón foliar, Sternocarpella maydis), de porte bajo y con un ciclo de cultivo más
corto.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO

• Desarrollar poblaciones segregantes mediante la cruza de variedades criollas y mejoradas


de maíz para la aplicación de métodos de selección a través de procesos de
mejoramiento participativo.

III. MARCO TEORICO

3.1. ORIGEN DEL MAIZ


Aunque aún se debate el origen exacto del maíz, la mayoría de los investigadores señalan que se
derivó de una hierba nativa del valle central de México, hace aproximadamente 7,000 años. En
ese tiempo los indígenas recolectaban con fines alimenticios pequeñas mazorcas de maíz con
sólo cuatro hileras de granos; aproximadamente mil años después, este maíz primitivo se
convirtió en un cultivo domesticado. Antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo,
probablemente ningún otro evento haya tenido una importancia tan relevante en este continente.
La cosecha de este grano hizo posible el florecimiento de las grandes culturas precolombinas.
Actualmente, el grano de maíz es uno de los productos agrícolas más importantes. El cultivo del
maíz es de régimen anual, oscilando su ciclo vegetativo entre 80 y 200 días desde la siembra
hasta la cosecha. La estructura fenotípica de la planta exhibe amplias variaciones, como su altura
(0.4 a 0.6 m en variedades enanas y 2.0 a 3.0 m en las gigantes), número de nudos en el tallo (8
a 25, promedio de 16) y número de hojas (8 a 25), entre otros. En gran medida su morfología y
fisiología están determinadas por el factor genético, por lo que el crecimiento y desarrollo de la
planta dependen sólo parcialmente de las condiciones ambientales (Poehlman, 1987). La
duración del ciclo de vida del cultivo depende de condiciones genéticas, aunque también es
influenciado por el ambiente; períodos de sequía y temperaturas altas provocan una maduración
temprana.

3.2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL MAÍZ

• Porte Según León (1987), la planta está constituida por un eje central, sostenido por un
radical fibroso y compacto. (6) El eje o tallo produce ordinariamente varios brotes básales;
sus ramificaciones son muy comprimidos y terminan en las mazorcas o ramificaciones s.
La parte terminal del eje es la panoja que lleva la inflorescencia estaminada. (6)
• Raíz La raíz primaria o sea la que se desarrolla en la germinación de la semilla tiene corta
duración. Todo el sistema radical de la planta adulta es adventicio y en la mayoría de los
cultivares brota de la corona, un cuerpo cónico, con el ápice hacia inferior, formado entre
seis y diez entrenudos cortos. (6 Las raíces adventicias son cilíndricas con la caliptra bien
marcada, seguida hacia arriba por una zona de formación activa de tejidos; esta zona es
la que produce las nuevas que incrementan la longitud de la raíz. (6)
• Tallo El tallo central del maíz es un eje formado de nudos y entrenudos, cuyo número y
longitud varía considerablemente. La parte inferior y subterráneo del tallo, la tiene
entrenudos muy cortos, de los que salen las raíces principales y los brotes laterales. Tiene
una zona de crecimiento activo situado en la parte del entrenudo, de menos de 0.5 mm de
ancho, en la que se produce tejidos y donde existe elongación. El tallo de maíz puede
incrementar a longitud durante el período de crecimiento, pues cada entrenudo tiene un
área activa de producción y elongación de tejidos. (6)
• Hojas La hoja de maíz, como la de otras gramíneas, está constituida de vaina, cuello y La
vaina es una estructura cilíndrica abierta hasta la base, que sale de la parte superior del
nudo. El cuello es la zona de transición entre la vaina envolvente y la lámina abierta, en el
se haya la lígula, una membrana transparente de posición de dos o cuatro centímetros de
largo, que se divide en lengüetas res. En el cuello de la hoja existe una zona de crecimiento,
más delgada y clara que el resto de la lámina. La lámina es una banda angosta y delgada,
hasta de 1.5 metros de base por 10 centímetros de ancho, que termina en un ápice muy
• Flores e Inflorescencia El maíz es una especie monoica o sea que en la misma planta hay
flores pistiladas y estaminadas en inflorescencia separadas. La inflorescencia pistilada
brota de ramas laterales, de estructura similar al tallo central. Estas flores salen de un nudo
cubiertas externamente por hojas. Las espiguillas de la mazorca están as en dos pares,
pero de cada par de espiguillas solo una se desarrolla, de modo que de dos flores fértiles
quedan juntas y forman los pares de granos, que les de distinguir. (5) L flor espiguilla
pistilada está constituida, como la estaminada, por un par de externas, dos lemas y dos
páleas, que están tan reducidas que aparecen mazorca madura como hojuelos muy
delgados, perceptibles sólo en la base no, y que se sueltan muy fácilmente o quedan
adheridas a la mazorca. Como solo una flor se desarrolla, hay únicamente un gineceo
constituido por un ovario cuyas paredes están constituidas por tres cárpelos indefinidos y
que lleva un solo ovulo. Dos de esos cárpelos se juntan y forman el estilo o pelo de maíz y
al dejan en la parte inferior un canal que los separa y cuya función no se (5) La
inflorescencia estaminada ocupa el ápice de la planta, su eje central es la continuación del
tallo y se ramifica en varias ramas laterales o espigas. La espiga es más gruesa, pues lleva
más de dos espiguillas, mientras que en las s hay solo dos pares.
• Mazorca y Semilla En el maíz la espiga es compacta y está protegida por las hojas
transformadas que n completamente, las hojas que envuelven la mazorca se llaman tusas.
El olote consiste en tres partes que son: externamente, los granos o cariopsis que la
completamente, excepto el ápice; una zona de inserción de granos; y, el central, con la
médula suave y a veces vacía. (5). La semilla madura se compone de pericarpio,
endosperma que ocupa la mayor y embrión. El color del endosperma en los maíces
tropicales puede ser o amarillo, estos últimos corresponde a cultivares de mayor valor
nutritivo.

3.3. TAXONOMÍA
Con respecto a la ubicación taxonómica del maíz en general, la más aproximada ha sido
reportada por Takhtajan (1980) y describe de la siguiente forma:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Andropogoneae
Género: Zea
Especie: Zea mays L.
N. C.: Maíz

3.4. IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN CUSCO


La disponibilidad de alimentos en un país se mide por el suministro de energía alimentaria o
ración calórica cotidiana por habitante, expresada en kilocalorías/persona/día. Según Cartay y
Ghersi (1995) los cereales han jugado una función importante en el comercio agrícola y la
alimentación en América Latina. En 1992, los países de esta región generaron el 6% de la
producción total de cereales y contribuyeron con el 6% del volumen de las exportaciones
mundiales.
Para el año el 2015, el departamento del Cusco aportó el 4.8% del valor agregado bruto (VAB)
nacional, lo que hizo que ocupase el tercer puesto en todo el país. Además, durante el período
entre 2008 y 2015, Cusco registró un crecimiento económico promedio igual a 8.5% al año (ver
Tabla 1). La principal actividad económica ha sido la extracción de minerales y de gas. Para el
2015, este sector representó el 48.4% del VAB, mientras que el de construcción quedó segundo
con 7.7% y el de comercio se ubicó tercero con 7.4%. Por otra parte, la actividad agropecuaria
representó el 4.7% del VAB total, con un crecimiento promedio anual de apenas el 1% entre 2008
y 2015; por ello, ocupó el quinto puesto del ranking (Banco Central de Reserva del Perú, 2016).
En el 2015, la producción de maíz en el Cusco representó el 13.1% del VAB del subsector
agrícola, lo que revela su importancia, siendo el tercer cultivo de la región. El departamento del
Cusco es el principal productor a nivel nacional del maíz, variedad amilácea, aportando el 23.5%
del total producido en el país.
En Perú se cultivan más de 50 razas o variedades de maíz, siendo el país con mayor diversidad,
la cual se determina por el tamaño, la textura, la forma y el color del grano. Sin embargo, la
variedad con mayor demanda es la que se conoce como maíz. blanco gigante del Cuzco
(MBGC), la cual cada año incrementa sus niveles de exportación, mientras que la otra variedad
de alta importancia es el maíz amarillo duro (MAD). Entre los destinos de esta variedad destacan
Japón, España y Holanda. Le sigue la variedad de maíz morado, que tiene al Japón como
mercado fuera del Perú y es muy utilizado como pigmento natural para alimentos. En la
actualidad, algunas variedades se consideran en peligro de extinción, ya que se cosechan con
muy baja frecuencia, como el maíz Jora, el Enano o el Huachano.
Área Cultivada de Maíz en la Región Cusco, en Hectáreas Variedad 2012--2016
Maíz amarillo duro, Maíz amiláceo. La producción en la región es realizada en el 90% de los
casos por pequeños agricultores, principalmente localizados en el Valle Sagrado de los Incas.
Estos campesinos tienen tierras de distintas extensiones, que pueden ser un topo, una hectárea o
dos hectáreas. Ellos, junto con sus familiares, y con ayuda de alguna maquinaria que alquilan
trabajan.
3.5. IMPORTANCIA DE LAS INVESTIGACIONES EN EL MAÍZ
En el maíz se han efectuado muchos estudios genéticos debido a que: a) Es una cosmopolita y
se produce en diferentes ambientes y latitudes a nivel mundial; polinización cruzada o las
autopolinizaciones se pueden efectuar con d, lo cual facilita el implementar metodologías de
hibridación; c) Se obtienen s cantidades de semilla de una sola planta; d) Existen muchas
características hereditarias de fácil observación y e) el maíz contiene muchos res recesivos que
se manifiestan mediante la autofecundación, debido a que especie normalmente de polinización
cruzada.
3.6. VARIEDADES MEJORADAS

Las variedades mejoradas pueden ser muy productivas para ciertos propósitos, aunque en
muchos casos no son adecuadas para regiones de bajo uso de insumos presentando incluso más
desventajas que las semillas tradicionales locales. Entre sus limitaciones resaltan su dependencia
de agroquímicos e insumos que pueden afectar el ambiente y la salud; y su falta de adaptación e
inferior calidad nutricional en comparación con variedades locales. Adicionalmente, pueden
causar la pérdida y desplazamiento de las variedades y técnicas agrícolas tradicionales
adaptadas y afectar la seguridad alimentaria. Generalmente, los científicos únicamente
reconocen como plantas mejoradas a las variedades e híbridos obtenidos en laboratorios de
centros de investigación y de empresas privadas de semillas, sin aceptar a las desarrolladas por
indígenas y campesinos a través de cientos de años de selección, uso y manejo.

3.7. HEREDABILIDAD

Si se seleccionan al azar dos plantas de una población heterogénea y se mide su rendimiento, la


diferencia en producción se deberá en gran medida a efectos de herencia y parcialmente del
medio ambiente (Poehlman, 1987). El grado de eficiencia en la selección de plantas por factores
como rendimiento dependerá en buena proporción, de la variabilidad de este parámetro como
resultado de factores genéticos y, por lo tanto, de su capacidad por ser trasmitida a la progenie
de las plantas seleccionadas. Según Rosas y Young (1992) el estudio de caracteres cuantitativos
del maíz como días a floración y crecimiento en altura y diámetro de la planta, junto con algunos
componentes de rendimiento como longitud, diámetro y peso de la mazorca con y sin raquis,
número de hileras y de granos por hilera y peso de 100 granos, debería hacerse de forma que
puedan separarse las influencias genéticas de las ambientales. El concepto de heredabilidad (h²)
fue ideado para representar aquella parte de la varianza fenotípica total causada por factores
genéticos. Originalmente el término se refería sólo a la correlación entre progenitores y
descendencias. La definición de heredabilidad en sentido estricto incluye solamente los efectos
promedios de los genes, transmitidos de los progenitores a la descendencia a través de la
meiosis (segregación cromosómica) y subsiguiente fecundación (recombinación cromosómica).
En otras palabras, se puede definir a la heredabilidad como la proporción de la variación total
observada en una progenie que está determinada por factores genéticos y que puede ser
trasmitida. Si en una progenie la variación debida al medio ambiente es alta con relación a las
variaciones hereditarias, la heredabilidad será baja.

3.8. MEJORAMIENTO TRADICIONAL

El mejoramiento de cultivos no es nuevo. Durante siglos los pequeños agricultores, trabajadores


de viveros y otros, han cruzado plantas diversas en un esfuerzo para producir más y mejores
alimentos. El mejoramiento convencional hace uso de técnicas de cruzamiento sexual para
aprovechar la variabilidad genética existente en los cultivos y en las especies compatibles con
ellos. Después de cada ciclo de cruzamiento se seleccionan individuos con las características
deseables, repitiendo el proceso hasta lograr la introducción de los genes de interés sin afectar la
calidad de las variedades originales. Esto generalmente implica un considerable proceso de
cruzamiento entre el nuevo material genético y las variedades anteriores. Dependiendo de la
especie y del carácter a mejorar, las técnicas de mejoramiento tradicional o convencional
típicamente involucran la mezcla de miles de genes a lo largo de varios años; y muchas
generaciones de evaluación y selección de plantas hasta alcanzar una característica deseada.
Avances en el fitomejoramiento tradicional han permitido superar algunas barreras que limitan el
cruzamiento natural de plantas de especies e incluso géneros distintos.

3.9. MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

El modelo convencional de investigación y desarrollo supone un flujo lineal de tecnología e


información desde los centros de excelencia científica a través de extensionistas, a los
agricultores y otros usuarios, como recipientes pasivos. Con frecuencia este enfoque ha resultado
en investigaciones de alta calidad, pero irrelevantes para los agricultores, y/o en tecnologías
inapropiadas que han sido poco utilizadas. Tradicionalmente el fitomejoramiento convencional ha
formado parte de este modelo, pues el pequeño agricultor sólo ha participado en las últimas fases
del proceso como evaluador para determinar si las variedades generadas se adaptan a sus
requerimientos. El fitomejoramiento participativo pretende involucrar al agricultor y a otros actores
de manera horizontal y vertical, más temprano en el proceso de selección. Según Witcombe y
Joshi (1996), los primeros Fito mejoradores fueron pequeños agricultores que mantuvieron la
diversidad genética durante los procesos continuos de selección natural y humana, que han
contribuido a la domesticación y evolución del maíz como se conoce en la actualidad. Este
cumple requisitos particulares de los agricultores, mostrando grandes diferencias como la
preferencia del grano (dentado o no y tamaño, entre otros). El propósito principal del
mejoramiento participativo es lograr junto con los productores, un concepto de producción segura
en lugar de maximizada, mediante metodologías generadas por el mejoramiento tradicional y
adaptadas para su aplicación in situ por ellos mismos, para la mayor aceptación posible de las
variedades desarrolladas. Los proyectos de mejoramiento participativo difieren en el grado y
momento de participación de los agricultores; en el tipo de material genético utilizado (variedades
nativas o cruzas de estas con mejorados); en los métodos de mejoramiento aplicados; y en si
proporcionan o no subsidios a los agricultores participantes. Según Ortega (1993), entre los
logros y aspectos relevantes de los proyectos de mejoramiento participativo se destacan que han
despertado considerable interés tanto en campesinos innovadores como en agrónomos y
biólogos; y que han servido para el entrenamiento de una alta cantidad de profesionales a nivel
de licenciatura, maestría y doctorado. Adicionalmente han servido como fuente de información,
demostrando que entre los agricultores más adecuados para iniciar estos proyectos están los que
previamente han tenido contacto con fito mejoradores. Los agricultores desempeñan un papel
importante en el proceso de selección. Durante la cosecha y en el transcurso del año eligen las
mazorcas cuyas semillas se sembrarán en la próxima estación. Tratar de comprender ese papel,
documentar el efecto que tiene sobre la diversidad genética y encontrar medios para ayudarlos a
mejorar lo que ya hacen, es fundamental en el mejoramiento participativo.

3.10. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN EL MEJORAMIENTO DEL MAÍZ

Los criterios de selección son características que se buscan en una planta con respecto a cierto
propósito para desarrollar un tipo ideal. En el caso de maíz, uno de estos criterios es el
rendimiento asociado principalmente con el tamaño, número y peso de granos por mazorca. Sin
embargo, para los pequeños agricultores existen criterios adicionales al rendimiento incluyendo la
adaptación a condiciones locales de producción y a características organolépticas que satisfagan
sus necesidades de consumo y requisitos de mercadeo. La mayoría de los agricultores de
pequeña escala cultivan maíz para consumo familiar (subsistencia), de modo que tienen una
mentalidad de consumo antes que comercial. Ese tipo de agricultor invierte poco dinero y algunas
veces poco tiempo en el cultivo. Entre las características que buscan en las plantas de maíz se
encuentran la tolerancia a la sequía, ya que dependen del agua de lluvia; resistencia a insectos
cuando están almacenadas; y buen peso y sabor del grano.

3.11. MÉTODOS DE SELECCIÓN

Desde mediados del siglo XX, se han desarrollado diversos procedimientos para el mejoramiento
genético de cultivos de polinización abierta como el maíz. Sus métodos 9 difieren en complejidad,
por lo que se aplican solos o combinados dependiendo del tipo de carácter a mejorar y del tiempo
con que se disponga para alcanzar el objetivo de mejoramiento. En el proyecto de mejoramiento
participativo en Cusco, se ha considerado el empleo de los métodos de selección masal. Ambos
resultan de fácil aplicación para el mejoramiento participativo, comparados con otros que
involucran más inversión, dedicación y conocimientos avanzados. De hecho, la selección masal
se considera uno de los métodos más antiguos para el mejoramiento tradicional (Poehlman,
1987). Mientras la variabilidad fenotípica para caracteres heredados cualitativamente puede ser
reducida en gran medida por una selección rígida hacia la uniformidad, la variabilidad fenotípica
de caracteres cuantitativos todavía estará presente, debido en parte a la dificultad para
seleccionar efectivamente por efectos de genes individuales y la influencia de las interacciones
genotipo-ambiente. El mejoramiento de maíz con énfasis hacia caracteres de herencia
cuantitativa, se enfoca en poblaciones y progenies en lugar de plantas individuales. En general,
los procedimientos de mejora genética generalmente se basan en incrementar en la población la
frecuencia de genes para los objetivos buscados, por lo que es imperativo que los que inciden en
los caracteres deseados estén presentes en la población fuente. Cada generación de polinización
cruzada implica un reordenamiento y reagrupamiento de genes, como consecuencia de la
polinización cruzada. De acuerdo con la Ley de Hardy-Weinberg de equilibrio genético con
respecto a cualquier gen, existen factores como la migración, selección, control de apareamiento,
deriva genética y mutaciones, que afectan la composición genética de la población, por lo que
esta nunca será exactamente igual en generaciones posteriores.

3.11.1 Selección masal

Se conoce como Selección Masal al método en el que se seleccionan plantas individuales que se
propagan en la siguiente generación, a partir del compuesto de sus semillas. En una población, el
método de selección masal consiste en elegir aquellas plantas que se asimilen al objetivo final
para recolectar su semilla y sembrarla en una nueva parcela, en un proceso repetitivo y
sistemático de filtrado de poblaciones constituidas por plantas muy heterogéneas a poblaciones
más homogéneas, luego de eliminar las plantas indeseables en cada generación. La Selección
Masal se ha utilizado tanto como método para conservar materiales ya existentes, como para la
obtención de nuevas variedades. Según Poehlman (1987) cada pequeño agricultor que
selecciona semilla para la siembra del siguiente año se convierte en un fito mejorador, por lo que
el método de selección masal se puede considerar uno de los más antiguos para el mejoramiento
de especies alógamas. Los resultados de estas selecciones pueden ser poblaciones de distintas
alturas, tamaños de mazorca, tipo, forma y color del grano, entre otras características
modificadas con relativa facilidad. Según Rosas y Young (1992), con la Selección Masal se
mejora el promedio de la población al incrementar la proporción de genotipos favorables en ella
cuando los caracteres son alta heredabilidad. Esta selección en especies como el maíz, se basa
en el fenotipo y principalmente se realiza a nivel de poblaciones y no de plantas individuales. Este
método es sencillo de aplicar, pero no permite diferenciar las plantas fenotípicamente superiores
debido al efecto del medio ambiente, de las plantas superiores debido al efecto de la herencia.
Además, resulta efectiva en el mejoramiento de caracteres con alta heredabilidad que pueden ser
fácilmente identificados, pudiéndose desarrollar nuevas variedades rápidamente. Como la nueva
variedad no difiere mucho de la original en su rango de adaptación, se requiere menos tiempo
para validarla que otros materiales mejorados. Debilidades del método son la falta de control
sobre la fuente de polen; y que para caracteres de baja heredabilidad es relativamente inefectiva,
ya que las plantas genéticamente superiores no pueden ser separadas de aquellas cuya
superioridad se debe a la influencia del ambiente. Para reducir los errores de selección causados
por efectos ambientales, el campo sembrado con la población fuente es dividido en cuadrículas
en las que se seleccionan son las superiores de cada una, con el fin de ofrecer oportunidades de
selección similares en todas las áreas del lote, independientemente de los gradientes de fertilidad
o humedad del suelo.

3.11.2. Selección de medio-hermanos

El método de mejoramiento por Selección de Medio-Hermanos es también conocido como “surco


por mazorca”, porque la semilla recolectada de las mazorcas seleccionadas es sembrada en
surcos separados. Según Rosas y Young (1992) este procedimiento como la Selección Masal, es
efectivo para cambiar la frecuencia de genes de caracteres altamente heredables que pueden ser
seleccionados visualmente. Una de las desventajas de este procedimiento es que la siembra de
las progenies no involucra repeticiones, y sin estas la varianza debida a efectos genéticos no
puede separarse de la debida a efectos ambientales, restándole confiabilidad a las selecciones
realizadas hasta la verificación de su comportamiento en la siguiente generación. Otro método de
mejoramiento como Selección de Medio-Hermanos con pruebas de cruza, Hermanos-completos,
Recurrente y Recurrente recíproca, aunque son más efectivas para algunas características,
tienen las desventajas de ser más complicados que los dos primeros mencionados, limitando su
uso para programas de mejoramiento convencionales y no con metodologías participativas.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1 MATERIALES

4.1.1. Materiales de campo


 Libreta de campo
 Lápiz, lapicero
 Etiquetas
4.1.2. Equipos
 Cámara fotográfica
 Varias mochilas asperjadoras de 15 litros
4.1.3. Herramientas
 Pico
 Lampa
 Pala
 Baldes
 maquinaria
4.1.4. Material de gabinete
 Computadora, impresora, USB
 Calculadora
 Material biológico
 papel bond de 75 gr. Tamaño A4
 lápiz, lapicero, plumón indeleble
4.1.5. Material químico
Durante la conducción del cultivo en campo se utilizará fertilizantes químicos, y de ser
necesario también insecticidas, pesticidas, fungicidas y abonos foliares.

4.1.6. Material experimental

• Cubano Dentado Amarillo


Las plantas de esta raza tienen de mediana a pequeña estatura 2.50 m, precocidad media florece
a los 95 días. Las mazorcas son medianas y cilíndricas de 15 cm. de largo y 5 cm. de diámetro, de
14 a 16 hileras de granos, con mazorcas de posición intermedia en el tallo. Los granos son
medianos, el endospermo amarillo cristalino y capa superior generalmente harinosa, pericarpio
incoloro y tusa blanca, granos dentados amarillos con capa blanca. Esta raza ha sido descrita
detalladamente en Razas de Cuba por Hatheway
(1957)

• MOROCHO: INIA604-Morocho

es una variedad derivada del Complejo Peruano VI (CP VI). La constitución genética de CP VI fue
obtenida del Pool 7 de CYMMYT. La variedad está constituida por los siguientes materiales: INIAP
151, C.R. Morocho I y II, C.R. Cusco Cristalino Amarillo I, II, III, Compuesto Piurano, Morocho
Ayacuchano,
Sintético I, Pool Amarillo Morocho y otros materiales morochos de Ecuador y
Perú. Después de su introducción al Perú en 1984, el CP
DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR
− Altura de planta: 2,27 m
− Altura de mazorca: 1,38 m
− Días a floración femenina: 109-112
− Días a la maduración: 210
− Forma de la mazorca: ligeramente cónica
− Color del grano: Amarillo-anaranjado
− Color de la tusa (coronta): Blanca
− Número de hileras: 14 a 16
− Número de granos/hilera: 22 3 0
− Consistencia del grano: Semicristalino
− Textura de grano: Semiduro
− Peso de 100 semillas: 39 g ( 5,4)
4.2. MÉTODO
4.2.1 UBICACIÓN
El presente trabajo tiene como ámbito de estudio el departamento de Cusco en la provincia de
Cusco y distrito de San Jerónimo, en la comunidad de Picol.

a. área: el área neta de trabajo es de 3038. 51 m2


b. Perímetro: el perímetro del terreno es de 248.88m Ubicación política:
Región: Cusco
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: San Jerónimo
Comunidad: Picol
Ubicación geográfica:

Latitud Sur (S): 13°32’18’’


Latitud Oeste (W): 71°53’08’’
Altitud: 3926 msnm
Ubicación temporal:

El trabajo se llevará a cabo durante la campaña agrícola 2021 –202

• Riego.
el riego serializo mediante la lluvia natural por el ambiente que se presenta en el presente
mes de noviembre, dejando en reposo para la preparación del terreno.

• Preparación de terreno.
La preparación del terreno se realizó el día 1de diciembre del 2020 para lo cual primero
se roturo el terreno con un arado de discos, seguido de un rastrado y surcado.

• Siembra
La siembra se realizó el día para lo cual se realizó surcos de 100 m con una densidad
de siembra de 0.60 entre surcos y 0.40 m entre plantas en donde se depositará las
semillas del cultivo por golpe haciendo un total de 250 golpes por surco.
4.2.5. LABORES CULTURALES
• Aporque.
Se efectuaron dos aporques; el primer aporque, cuando las plantas alcanzaron un tamaño
promedio de 0.30 a 0.40 m, y el segundo aporque

• Deshierbo.
Esta práctica se realizó en dos oportunidades: uno antes del primer aporque y el otro al
momento del segundo aporque con la finalidad de evitar la competencia de las malezas
con el cultivo.

• Fertilización.

Se aplico abono foliar y al momento del aporque solo se utilizará 30 gramos de urea por golpe.

• Cosecha.
Se efectuará el día 20 de junio del 2019 cuando el cultivo alcanzo su madurez, cuando
la parte aérea presento una coloración amarillenta y los tallos marchitos.

4.2.2. FASE I
Se sembrarán las familias F1 derivadas de las cruzas con el fin de permitir las recombinaciones
inter e intrapoblacionales para facilitar la distribución de alelos introducidos a través de las
hibridaciones, como una actividad necesaria previa al inicio del proceso de selección.
Adicionalmente, se evaluó la diversidad genética de estas familias F1.
4. 2.6.1 Recombinación inter e intrapoblacionales
Se preparará el terreno (arado y rastreado) y se sembró la semilla F1 proveniente de las cruzas de
plantas individuales de la variedad criolla con las mejoradas. Se sembrarán 12 familias. Cada
familia se estableció en surcos individuales de 5 m de largo y 1 m de ancho, con posturas separadas
a 0.25 m. Se procura el manejo óptimo del cultivo (abastecimiento de agua, fertilizaciones
fraccionadas y control de plagas) durante el ciclo de crecimiento. En la cosecha de estas parcelas
de recombinación se realizará cuando las mazorcas alcancen la madurez fisiológica, cosechándose
10 plantas por hilera.
4.2.6.2 Evaluación de familias F1
En esta fase se evaluará la diversidad genética de las poblaciones, estimada por la variabilidad
entre y dentro de las familias F1 generadas mediante las cruzas de los progenitores. Se tomarán
10 plantas al azar de cada familia F1, para evaluar el vigor, días de floración y a madurez fisiológica,
y altura a la primera mazorca y de la planta. Después de la cosecha se medira las características
de las mazorcas incluyendo su longitud, diámetro y peso, número de hileras y de granos por hilera,
diámetro y peso del raquis, y peso del grano la mazorca y de 100 granos. Variables evaluadas en
las familias F1.
4.2.6.3. Variables evaluadas en las familias F1
• Días a floración (número), transcurridos desde la siembra hasta cuando el 50% de las
plantas de cada población llegó a tener inflorescencia (flor abierta).
• Días a la madurez fisiológica (número), transcurridos desde la siembra hasta cuando el
50% de las plantas de cada población llegó a madurez fisiológica. Con la evaluación visual
de ambas variables, se determinó si se redujo o no el ciclo productivo de las plantas
recombinantes.
• Altura de la planta (m), medida desde la base hasta el comienzo de la ramificación de la
panícula.
• Altura de la mazorca (m), tomada desde la base de la planta hasta el nudo que soporta la
primera mazorca.
• Acame (%), contando las plantas caídas de la raíz o del tallo. · Mazorcas cosechadas
(número), en cada parcela.

• Peso de 100 granos (g), de cada mazorca de cada una de las 10 plantas cosechadas de
cada familia.

4.2.7. FASE II
4.2.7.1. Comportamiento de los compuestos y sus progenitores
Se establecerá un ensayo y se evaluará el comportamiento agronómico y valor comercial de los
compuestos de las poblaciones. Estos fueron conformados por los compuestos masales del ciclo
0 derivados de la recombinación inter e intrapoblacional (Fase I), constituidos mediante la mezcla
de semillas de las 10 plantas cosechadas de cada familia F1. Ambas poblaciones estuvieron
conformadas por 2000 semillas. 15 los tratamientos fueron organizados en un diseño de Bloques
Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales estuvieron
constituidas por parcelas de 10 m de largo (30 plantas por hilera a 0.3 m entre posturas) y 7 m de
ancho (1.0 m entre surcos). Se procurará el manejo óptimo del cultivo (abastecimiento de agua
fertilización y control de plagas) durante todo el ciclo de crecimiento. Utilizando los criterios de
selección de altura a la primera mazorca y de la planta, se tomararan 10 plantas de cada repetición
para medir las mismas variables tomadas en la Fase I. Los datos fueron analizados usando el
paquete estadístico, para generar los análisis de varianza y separaciones de medias necesario s.
4.2.7.2. Variables evaluadas en las poblaciones compuestas y sus
progenitores
Se evaluarán las mismas variables de la Fase I exceptuando el número de mazorcas cosechadas
/ parcela y el peso (g) de 100 granos. Adicionalmente, se evaluará la cobertura de las mazorcas,
calificada en una escala de 1 a 5 donde 1 indicaba mala cobertura y 5 cobertura completa.
Los datos serán analizados usando la herramienta estadística de Microsoft® Excel, para generar
los análisis de homogeneidad de varianzas (prueba de F) y diferencias de medias (prueba de t)
necesarios para determinar las ganancias obtenidas con la cruza. Variables evaluadas en las
poblaciones compuestas y sus progenitores. Se evaluarán las mismas variables de la Fase I
exceptuando el número de mazorcas cosechadas / parcela y el peso (g) de 100 granos.
Adicionalmente, se evaluará la cobertura de las mazorcas, calificada en una escala de 1 a 5 donde
1 indicaba mala cobertura y 5 cobertura completa.
4.2.7.3. Selección de medio-hermanos en parcelas estratificadas de los
compuestos masales del ciclo 0 (CM0)
Los compuestos masales del ciclo 0 (CM0) derivados de la recombinación inter e intrapoblacional
(Fase I), estarán constituidas mediante la mezcla masal de semillas de las plantas cosechadas de
cada familia F1. Cada población se sembrará en parcelas con 36 surcos de 32 m de largo a una
distancia de 1 m entre surcos y 0.3 m entre posturas, para un total aproximado de 4,000 plantas
por población. Para aplicar la selección en las poblaciones CM0, se estratificará cada lote en 32
subparcelas por población. De cada subparcela se seleccionarán las 10 mejores plantas al inicio
de la floración, utilizando como criterios su altura y la de la primera mazorca, vigor, precocidad,
acame y apariencia general. De las 10 mazorcas cosechadas, se seleccionaron las cinco mejores
usando como criterios su longitud, diámetro y peso; número de hileras y de granos por hilera;
diámetro y peso del raquis; y peso del grano de la mazorca y de 100 granos, con respecto a su
progenitor criollo.
Se seleccionará 10 plantas de cada subparcela para ser polinizadas con polen de otras plantas
seleccionadas de la misma cuadrícula. Con el fin de evitar la polinización abierta de las plantas
seleccionadas, las inflorescencias femeninas serán recubiertas utilizando bolsas del tipo ‘glassine’,
antes de la emergencia de los estigmas para evitar su contaminación. Las inflorescencias
masculinas serán cubiertas con bolsas tipo ‘Lawson’, previo a la liberación de polen. Las
características de ambos tipos de bolsas incluyen impermeabilidad, capacidad de circulación de
aire evitando el recalentamiento, y aumento de la humedad en el ambiente que rodea a la panoja.
Al día siguiente se realizará el embolsado, se procederá a recolectar el polen de las plantas
seleccionadas de las hileras laterales para polinizar las seleccionadas de las dos hileras centrales.
Terminado el proceso los estigmas serán nuevamente cubiertos para evitar contaminación. Juegos
adicionales de semillas de las poblaciones serán sembradas en Cusco para la aplicación de la
selección masal estratificada por los agricultores de los comités de investigación agrícola local
(CIAL) de las comunidades. Estas parcelas de mejoramiento participativo serán sembradas a fines
del mes de mayo de 2020.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ene Feb mar abr May jun jul


ACTIVIDADES

Limpieza y preparación del x


terreno
Siembra para la
recombinación inter e x
intrapoblacionales

1er aporque x

deshierbo x

riego x x

fertilización x

2do aporque x

deshierbo x

cosecha x x
Primer ciclo de selección x

Evaluación de familias F1 x
VI. PRESUPUESTO
un nivel medio de tecnología el costo es aproximadamente S/. 2,700 por hectárea
NIVEL TECNICO: MEDIO

ACTIVIDAD TOTAL
(Nuevos
Soles)
I.- COSTOS DIRECTOS. -
1.- GASTOS DE CULTIVO. -
1.1.- MANO DE OBRA. -
A.- Preparación del terreno. 84.00
B.- Siembra 96.00
C.- Labores Culturales. 120.00
D.- Control de malezas. 48.00
E.- Riegos. 108.00
F.- Control Fitosanitario 96.00
G.- Cosecha. 360.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 912.00
1.2.- MAQUINARIA AGRICOLA. -
A.- Preparación del terreno. 270.00
B.- Labores culturales 45.00
C.- Cosecha (Desgrane) 22.50
SUB-TOTAL DE MAQUINARIA 337.50
AGRICOLA
1.3.- GASTOS ESPECIALES. -
A.- INSUMOS 300.00
B.- FERTILIZANTE 543.00
C.- PESTICIDAS 353.00
SUB-TOTAL GASTOS ESPECIALES. 1,246.00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2,495.50
II.- COSTOS INDIRECTOS.-
Asistencia Técnica 50.00
Combustibles 0.94
Gastos Administrativos 2.40
Gastos Financieros 153.44
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 206.78
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION. 2,652.28
Bibliografía:

Doria, J. (2010). GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN,

CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. Cultivos tropicales, 31(1), 00–

00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

59362010000100011

Programa de Mejora. (s/f). Dekalb.es. Recuperado el 24 de enero de 2022, de

https://www.dekalb.es/biblioteca-de-agronomia/programa-de-mejora

La Molina - Programa de Maiz. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 24 de enero de

2022, de

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/programa/maiz/cul_ma

iz.htm

También podría gustarte