Está en la página 1de 4

Factores determinantes de los sistemas agrícolas

En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, lo que brinda a los
analistas y a los que se ocupan de desarrollo la oportunidad de elaborar categorías
temáticas generales y prescribir un conjunto flexible de posibles proyectos, y al mismo
tiempo reconocer la heterogeneidad dentro de esas categorías. En la presente sección se
examinan brevemente los factores que determinan un sistema agrícola.

Los recursos naturales y el clima

La interacción entre los recursos naturales, el clima y la población representa la base de


los sistemas agrícolas. El rápido crecimiento demográfico registrado en muchos países
en desarrollo, junto con la marcada orientación hacia el incremento de la producción
que caracterizó a las agencias de desarrollo en los años setenta y ochenta, ha dado lugar
a la intensificación de la agricultura. Esto ha provocado una desmesurada
sobreexplotación de las tierras boscosas y de los ecosistemas naturales, lo que a su vez
ha puesto en peligro la biodiversidad de muchas regiones en las que se realizan
actividades de desarrollo. El resultado ha sido una creciente tensión entre los objetivos
de desarrollo y los de conservación, y en opinión de muchos se trata de una situación
que puede resolverse sólo excluyendo a uno de los dos objetivos, en lugar de reconocer
la relación simbiótica entre las dos dimensiones. El resultado es un panorama en que los
cambios climáticos mundiales ocasionan una mayor inseguridad alimentaria; por ende,
se agravan considerablemente los riesgos para los modos de vida de los hogares y esto
se traduce en la intensificación de la producción agrícola y en una consiguiente carga
adicional sobre el medio ambiente. Sin embargo, en los últimos años, algunos enfoques
de desarrollo, como el de los sistemas agrícolas, han intentado romper este ciclo de
degradación del medio ambiente e inseguridad alimentaria mediante el reconocimiento
de la interdependencia de ambos factores, en vez de considerar que se excluyan
mutuamente.

Ciencias y tecnologías

En los últimos decenios las inversiones en la esfera de las ciencias y tecnologías


agrícolas han aumentado con rapidez. Los enfoques basados en el desarrollo rural
integrado y en los sistemas agrícolas han estimulado la adopción de métodos científicos
y un mayor uso de las tecnologías en el sector agrícola para tratar de superar el
problema de la pobreza rural. No obstante, los pequeños agricultores más pobres de las
zonas marginales han recibido escasos beneficios de esas inversiones. En efecto, existen
muy pocas investigaciones en esfera de la tecnología integrada dirigidas a diversificar
los modos de vida de los pequeños agricultores y aumentar la sostenibilidad de las
actividades de aprovechamiento de la tierra. Sin embargo, en los últimos anos se ha
modificado gradualmente la orientación de la agenda mundial de investigación a medida
que se ha ido conociendo la valiosa función que esos agricultores desempeñan en
relación con el desarrollo. Se trata de un hecho importante para los enfoques de
desarrollo rural centrados en las personas, incluyendo el enfoque de los MVS, ya que
trata de crear capital humano y mejorar los modos de vida agrícolas en las zonas rurales.

Liberalización del comercio y desarrollo del mercado

En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de programas


de ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo casi nunca
lograron asegurar servicios adecuados para las pequeñas explotaciones marginales ya
que los bienes públicos se fueron privatizando con rapidez y el gobierno dejó de
intervenir. Aún así, Dixon et al[99] creen que la ulterior liberalización del comercio abrirá
nuevas posibilidades de mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya que
provocará una mayor competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor bienestar
de los pequeños agricultores de las zonas marginales. Sin embargo, es preciso advertir
que este hecho no es ineluctable pues se verá afectado en buena parte por las
subvenciones que se continúan otorgando a los agricultores en la UE y en los Estados
Unidos. Probablemente, las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme
impacto en los modos de vida de la población rural pobre. El enfoque de los sistemas
agrícolas, los enfoques que se desarrollan en América Latina y el Caribe y el enfoque de
los MVS tratan de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de los
agricultores para que éstos puedan enfrentar los profundos cambios de las condiciones
de mercado y de las políticas gubernamentales, y de esta manera no resulten
perjudicados de gravedad por las nuevas políticas internacionales de comercio agrícola.
Políticas, instituciones y bienes públicos

Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y nacional, hacia


la descentralización de los gobiernos y la privatización de los servicios. No obstante, la
marginalización de los pequeños agricultores y los hogares encabezados por mujeres
sigue agravándose debido a que el sector privado no ha sustituido eficazmente los
servicios que anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la sociedad civil no ha
logrado subsanar estas deficiencias. Los cambios de políticas tienen un efecto radical en
los incentivos a la producción en el ámbito de los sistemas agrícolas. Este hecho se hace
ulterior eco de la crítica dirigida a los enfoques de los MVS y de la gestion des
terroirs  de que éstos deberían hacer más hincapié en la función de la política y de la
formulación de políticas públicas, mientras que el enfoque basado en los sistemas
agrícolas reconoce el papel de las políticas, las instituciones y los bienes públicos (véase
la figura 4.1). En el marco del enfoque de la gestion des terroirs, se recomendó que en
los procesos de formulación de las leyes y las políticas públicas se institucionalizara la
participación y el papel preponderante de las organizaciones comunitarias locales, lo
que en el caso en cuestión responde a las necesidades de ambos enfoques (gestion des
terroirs  y MVS).

La información y el capital humano

La exigencia de mejorar la información y realzar el capital humano ha sido un hecho


reconocido, mientras se siguen desarrollando diversos programas de alfabetización así
como la ampliación del acceso a la educación primaria. Sin embargo, con la
propagación del VIH/SIDA y los continuos conflictos civiles, en los países en desarrollo
ha aumentado el número de hogares encabezados por mujeres. Actualmente, en su
mayoría, son desatendidos por los servicios de extensión agrícola, aunque los enfoques
examinados en este informe se dedican cada vez más a este aspecto. Aún así, se trata de
un problema grave que todos estos enfoques tendrán que enfrentar en el campo una y
otra vez.
Bibliografía
Figueredo de U., Edith y Urego M. Carlos Julio. 1994. Prácticas Agroecológicas. Fondo FEN-
Colombia. Gallego A. José Humberto, Bermúdez C. María B. y Barajas O. Eveling R. 2006.

Agroecología y rastrojos productivos. Universidad de Caldas. Manizales - Colombia. 75 p.

JArquin-Galvez, Ramón. 2003. Revista de Agroecología Leisa. Junio. Volumen 19 #1. Perú.
Mejía G. Mario. 2004. Agricultura y espiritualidad. Cali - Colombia. 245 p. Restrepo Rivera,
Jairo. 2009.

Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Corporación Autónoma Regional de


Risaralda. Cali - Colombia. La luna: el sol nocturno de los trópicos y su influencia en la
agricultura.

RodrÍguez G., Roberto y Hesse - RodrÍguez, Monika. 2000. Al andar se hace camino, Guía
metodológica para desencadenar procesos autogestionarios alrededor de experiencias
agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda. Colombia. 213p.

También podría gustarte