Está en la página 1de 65

CARBOHIDRATOS Y CARIES

DENTAL
CARBOHIDRATOS
•  Constituyen una importante fuente de energía dentro de la
dieta.
• Azúcares simples
Monosacáridos: glucosa, fructuosa y sacarosa.
• Disacáridos:
Sacarosa: glucosa +fructuosa
Maltosa: glucosa +glucosa
Lactosa: glucosa + galactosa
• Polisacáridos
Compuesto por varios monosacáridos.
AZÚCARES EXTRINSECOS E INTRINSECO
•  Azúcares intrínseco se
encuentran naturalmente en
la membrana celular de
frutas y vegetales
(fructuosa, glucosa y
sacarosa).
• Los extrínsecos no están en
la estructura celular, sino
que se adicionan o están
libres dentro del alimento.
El principal mecanismo para la desmineralización de los tejidos duros de la cavidad bucal es la
formación de ácidos por parte de los microorganismos a partir de diferentes sustancias o
alimentos de nuestra dieta.
Por lo tanto aun que lo carbohidratos sean
un factor determinante de riesgo de caries
Es importante recordar
dentalque además de
no constituye el las sustancias
único factor. ingeridas, también existen
Frutas
factores individuales quecítricas
afectanpueden ocasionar
la variación delerosión
pH tales como: cantidad y
ácida Frutas secas tienen mayor potencial
composición de la cariógénico
placa dental,
queflujo salival,
las frescas porcapacidad
su grado debuffer y tiempo de
eliminación del alimento, entre otras. Aquellos productos que causan una caída
adhesividad
del pH por debajo del nivel crítico de 5.7, son ACIDÓGENOS y
potencialmente cariogénicos.
GRUPOS DE RIESGO DE CARIES DENTAL EN RELACIÓN CON
SU DIETA
• CARIES DENTAL EN LA INFANCIA TEMPRANA
-Consumo de lactosa: duración del tiempo de contacto diario o nocturno
-Los dientes
-Contenido del biberón ( leche bovina, materna o fórmula)
-Historia médica social y cultural
- Fluoruro disponible
-Consumo de otros productos azucarados Uso de jarabes pediátricos
• DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA
Aún no tienen motricidad fina para realizar buena higiene bucal.
Erupción de los primeros molares permanentes.
• PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES
-Las costumbres alimentarias cambian, así como sus cambios físicos, sociales y conductuales.
-La calidad de la dieta disminuye.
-Aumenta el consumo de bebidas carbonatadas (ácidos fosfórico, cítrico,cabónicos), bebidas energizantes
• PERSONAS CON EFERMEDADES SISTÉMICAS O MEDICAMENTE
COMPROMATIDAS
Depresión, angustia deterioro social y de calidad de vida, consumo de dieta rica en carbohidratos,
falta de aseo personal,disminusión del flujo salival por medicamentos.
BIOQUÍMICA DE LA
CARIES DENTAL
AZÚCARES
Glucosa
Sacarosa
Lactosa
Glucólisis
Fermentación

Ácidos orgánicos

Streptococus
Lactobacillus pH
Actinomyces
GLUCOLISIS
• Vía oxidativa por excelencia
• Es fuertemente regulada por la insulina
• Ocurre en el citosol de todas las células
• Su sustrato inicial es la glucosa
• El producto puede ser piruvato o lactato
• Genera 4 ATP
FERMENTACIÓN Y DESTINO DEL
PIRUVATO EN LA CARIES DENTAL
El destino del piruvato en ausencia de oxígeno no es únicamente la formación de
ácido láctico.
PRODUCCIÓN DE PIRUVATO POR
GLUCÓLISIS

O2
GLUCOSA
NAD+
CICLO DE KREBS
ATP

NADH FOSFORILACIÓ
Piruvat N OXIDATIVA
o

Fermentación
FERMENTACIÓN

Recuperar el NAD+
Piruvat
o
NADH

ATP Obtener ATP extra

NAD+

Ácidos /Alcoholes Puede ser:


• Homoláctica
• Heterolactica
FERMENTACIÓN HOMOLÁCTICA

El piruvato se
Piruvat reduce a ácido
o láctico
NADH
No se obtiene Es una reacción
ATP reversible
LDH
Se lleva a cabo
la oxidación de
NAD+ NADH

Ácidos Láctico
FERMENTACIÓN HETEROLÁCTICA

Piruvat
o
AT
Además del ácido láctico, también
se producen compuestos tales
P NADH
como ácido acético, ácido fórmico NAD+
y etanol. Asimismo, se produce la Ácido
oxidaxión del NADH en NAD+ y Láctico
otros productos colaterales como CO2
Ácido
ATP, H2O2 y CO2. Ácido Fórmico
Acético H2O2

Etanol
1. FOMACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
2. FORMACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO

AD
CO2 P AT
O2 H2O2 P

PO
AC
Piruvato Acetil- Ácido
Fosfato acético
3. FORMACIÓN DE ÁCIDO FÓRMICO

Acetil
CoA CoA

PFL
Piruvato
Ácido
acético
3. FORMACIÓN DE ETANOL

Co
A
NADH CO2 Co NADH
O2 NAD+ NADH NAD+ NAD+
A

PDH AcD
Aceti AlDH
Piruvato H
l Acetaldehído Etanol
CoA
EXPULSIÓN DE LOS PROTONES
~ 7,4
~ 7,2
NAD+ HO2 Lactato
AT
Ácido P
Fórmico CO2
NAD+
CO2 CO2
NAD +
HO2
Ácido Ácidos
Acético Lácticos AT
Pa s
H+ a- F
H2O2 H + H+
AT
P H+
Etanol a-P
as
ATP
H+
AFECCCIÓN EN LOS DIENTES
5,5  El esmalte comienza a desmineralizarse a un pH de
5.5 y sigue la dirección de las varillas de esmalte

 La dentina y el cemento son más susceptibles a la


caries que el esmalte porque tienen un contenido
mineral más bajo.

La dentina reacciona a la progresión de la caries


dental, debido a la presencia de odontoblastos:
• Dentina esclerótica: Formación de cristales en
los túbulos dentinarios
• Dentina terciaria: se produce para proteger la
pulpa, puede ser reaccionaria o reparadora
RECOMENDACI
ÓN
La tasa de producción de ácido después de la ingesta
de azúcar podría reducirse con flúor, edulcorantes
alternativos y bajas concentraciones de agentes
antimicrobianos,
Los agentes oxigenantes o redox (Peróxido de
hidrógeno, peroxiborato sódico, peroxicarbonato
sódico, etc. )podrían elevar la Eh o potencial redox
(De Óxido – Reducción) de las bolsas periodontales y
evitar el crecimiento y el metabolismo de especies
obligatoriamente anaerobias.
METABOLISMO
ESPECÍFICO DE
DISTINTOS AZÚCARES
METABOLISMO DE LA
LACTOSA
LACTOSA(C12H22O11)
Principal azúcar (o carbohidrato) de origen
natural que hay en la leche y los productos
lácteos. Contiene dos monosacáridos
diferentes: D-glucosa y D-galactosa.
Unidos por un enlace β- glicosídico entre
el C1 de la galactosa y el C4 de la glucosa.
La enzima lactasa descompone la lactosa
en glucosa y galactosa.
El disacárido cuyo metabolismo ha sido más extensamente estudiado en
bacterias lácticas es la lactosa. Esto es debido a la importancia económica de
las fermentaciones lácteas, que originan productos como el queso y el yogur, y
dependen del metabolismo de este azúcar.

Este disacárido puede entrar a través de los dos sistemas


transportadores: el sistema PEP-PTS y el sistema BPTS.
VÍA DE LA TAGATOSA
VÍA DE LE-LOIR
METABOLISM
O DEL
XILITOL
XILITOL
El xilitol es un polialcohol, o azúcar alcohol, de 5 C.

Obtenido por la reducción del azúcar xilosa. El xilitol


se obtiene comercialmente de la madera de abedul. 

El valor calórico del xilitol es reducido (2,4 calorías


por gramo frente a 4,0 para el azúcar o sacarosa.
SÍNTESIS DE POLISACÁRIDOS
INTRACELULARES Y
EXTRACELULARES
Biopelícula
Polisacárido Dental
s
Formación
de Caries
Intracelulares

Extracelulares
Polisacáridos Intracelulares Reserva
energética

Enzima Glucógeno
Sintasa

Streptococus
mutans

Enzima Ramificante

Glucosa
Fosforilasa
1
Polisacáridos Extracelulares
- Formación de la Biopelícula dental y la supervivencia
de las bacterias.
- Estructural, permitir la adherencia de microorganismos
y como reserva de energía.
Beta 2-6
Fructano Levano
Streptococus Mutans
(Fructosiltransferasas
)
Beta 1-3
Glucano Inulina

Reserva
Fructanasas Fructano
energética
Polisacárido lineal unido por
Dextrano
enlaces alfa 1-6
Glucosiltransferasas
Polisacárido insoluble
Manano
unido por enlaces alfa1-3
EFECTOS DEL FLÚOR
EN EL METABOLISMO
DE LAS BACTERIAS
ORALES
FLÚOR (F)
• Es considerado el elemento mas electronegativo y reactivo
• No se encuentra en la naturaleza en forma elemental, sino formando
compuestos. Fluoruro cálcico
• Evita la caries dental ( inhibición de las reacciones de glucolisis de las
baterías de la placa dental “S. mutans” “Lactobacillus”).
• Reduce la producción de polisacáridos en la placa dental

https://es.slideshare.net/angiemurillo186/flor-clinica-del-nio
ACCIÓN DEL FLÚOR EN LA BACTERIA
• El efecto del F- que se encuentra presente en el ambiente acuoso que rodea al diente depende de su
concentración, del pH del medio ambiente, del tipo de bacteria.
• El F- puede influir en:

 El crecimiento bacteriano (alterando el metabolismo energético),


 En la colonización bacteriana (dificultando la adherencia bacteriana,
 En la glicólisis (inhibiendo la enzima enolasa), además el fluoruro interfiere con la habilidad de las
bacterias para regular su bioquímica interna;
 En los gradientes transmembranosos (disipando gradientes de los protones, alterando la salida de K+
y Pi, o la H+/ATPasa).

http://alfonsoescobar.integ.ro/interna-mod-1.html?action=item3
ACCIÓN DEL FLÚOR EN LA BACTERIA
UNIÓN DEL
Periodo de producción FLUORURO CON Difusión a través de la DISOCIACIÓN: F- Y
ácida LOS membrana bacteriana H+.
HIDROGENIONES

2FGA MAYOR HF
INHIBICION DE LA INTERFIERE EN LA INTRACELULAR
ENOLASA No hay crecimiento
A ACCIÓN DE H2/ QUE
bacteriano
inhibición de la G-6-P ATPASA EXTRACELULAR 
SALIDA
http://alfonsoescobar.integ.ro/interna-mod-1.html?action=item3
METABOLISMO DE LAS BACTERIAS QUE
CONDUCE A LA PRODUCCIÓN DE BASES
METABOLISMO DE LA
 SÚREA
. salivarius y A. naeslundii
CATALIZAN la conversión de urea
en amoníaco que será exportado a un
destino extracelular y por lo tanto
incrementará el pH de la placa dental.

 ACCION  metaloenzima ureasa.

 EXPRESION  diminución del pH, la


presencia de urea y una fuente limitada
de nitrógeno.
SISTEMA ARGININA DESIMINASA

SISTEMA AGNATINA DESIMINASA


SISTEMA ARGININA DESIMINASA

• AMINOACIDO ARGININA
• PRODUCTOS= -ORNITINA(NO CODIFICABLE)
-AMONIACO(BASE)
-CO2
-H2O
• DISTRIBUCION EN PLACA BACTERIANA : S.Sanguiñis,
S.Parasangus,etc.
• ADEMAS PRODUCE ENERGIA (ATP)

• PROTEÍNA ANTIPORTE ARGININA/ORTINA


Encargada de intercambio
BACTERI
A
CITRULINA
HIDROLASA
CARBAMOILTRANSFE
RASA

ARGININA DESIMINASA

ORNITIN CARBAM
A OILFOSFA
TO
ARGIN
A

AMONIACO
CARBAMATO
CINASA

• CARBAMOILFOSFATO
ADP
LOS GENES QUE CODIFICAN ESTE SISTEMA ESTAN EN UN OPERÓN

POSITIVAMENTE NEGATIVAMENTE

-CAMBIOS DE pH -PRESENCAI DE CATABOLITOS DE


CARBONO

-LA PRESENCIA DE ARGININA -INCREMENTO DE OXÍGENO


SISTEMA ARGININA DESIMINASA
• AMINOAGUINIDINA

• SE OBTIENE MEDIANTE LA DIETA O DESCARBOXILACION DE LA ARGININA

• S.Sobrinus, S.Downei,cricetus

• Ampliamente distribuido
• PROTEÍNA ANTIPORTE AGMATINAPUTRESCINA

HIDROLIZADA

AGMATINA DESIMINASA

CARBAMAT
PARA DAR PRODUCTOS : O
PUTRESCINA CINASA

CARBAMOILFOSFATO ADP

LA PUTRECINA PUEDE SER INTERCAMBIADAMPOR MAS ANTIDEPORTE


MECANISMOS DE REGULACIÓN
MEDIOAMBIENTAL QUE PARTICIPAN
EN LA HOMEOSTASIS DE LA
BIOPELÍCULA DENTAL
BIÓPELÍCULA DENTAL
DEFINICIÓN:
• Comunidad microbiana, caracterizada por células que están adheridas
irreversiblemente a un sustrato, o unas con otras.
• Están encerradas en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares que ellas
han producido.
• Exhiben un fenotipo alterado en relación con la tasa de crecimiento y
transcripción génica.

Las bacterias flotantes


encuentran una
superficie, se adhieren a
ella y, elaboran señales
químicas para la
 Resistentes a mecanismos diferenciación y
de defensa y antibióticos. formación de estructura.
Potencial
rédox

Factores
medioambientales que
regulan el Ausencia/pres
•Disponibilidad
de azúcares metabolismo de encia de
bacterias de la oxígeno
biopelícula dental


 Incluye
Incluye bacterias
bacterias criogénicas
criogénicas yy no
no
cariogénicas
cariogénicas 700
700 especies
especies Cambios en
bacterianas 
bacterianas  el PH

 Variabilidad
Variabilidad fenotípica
fenotípica de
de las
las
bacterias.
bacterias.
Fermentació • fructosa-1,6-bifosfato
(regulador alostérico positivo
n de la enzima ldh)
• Reducción a ácido láctico.
homoláctica • Producción de NAD+

Fermentació • AMP y ADP(regulador


alostérico negativo), su
n incremento indica lo
disminución en la concentración
Pka mayor.
heteroláctica de ATP.
• se produce ácido fórmico y
acético, y ATP.

En ausencia de
azúcares
G3P y la DHAP
fructosa-1,6-bifosfato glucosa-6-fosfato.
• Inhiben a la enzima piruvato
• Es un regulador alostérico liasa (ácido acético, fórmico y • Incrementa la actividad de
positivo de la enzima ldh. etanol)
GLICOCPROTEINAS las tasas del metabolismo
• Cambio de una glucolítico en la bacteria.
fermentación hetero • Degradan los azúcares
láctica a homoláctica. unidos covalententemente sacarosa
con los aminoácidos del
hospedero
• Tolerancia al estrés,
comunicación célula-célula y
evolución bacteriana por medio
Intermediarios de la información genética.
Favorecen la
disponibilidad
de azúcares,
en beneficio de
las bacterias.
VIAS METABÓLICAS Metabolismo
de la urea

Sistema
arginina
desiminasa
 Neutralizan la acidez en la
placa dental.
 Conducen a la producción
de amoniaco.
 Energía a la bacteria
Sistema
Agmatina
Desiminasa
CAMBIOS EN EL PARADIGMA SOBRE LA
COMPRESIÓN DEL ECOSISTEMA ORAL:
• Relación endosimbiótica
• En 1994, Marsh propuso la hipótesis de la placa ecológica,
microbiota de la biopelícula dental (sano---patogénico)
DEBIDO: a las interacciones entre la actividad bacteriana y el
medio
DONDE: el pH bajo (ácido)
INDUCIDO: por la fermentación de sacarosa
DESENCADENA: cambio en el balance de la microbiota residente
de la placa dental favoreciendo el desarrollo de una más
cariogénica.
• En el 2008, Takahasi y Nyad:
RELACIONADO: la actividad metabólica
REGULA: la actividad bacteriana
LA PÉRDIDA del balance del ecosistema se cambia hacia
un ambiente acidogénico.
CONSECUENCIA: el establecimiento de la caries dental
DEBIDO:A la pérdida del equilibrio en el metabolismo de la
placa dentobacteriana
ESQUEMA SOBRE EN EL ECOSISTEMA QUE CONDUCE A LA SUPERVIVENCIA DE
BACTERIAS ACIDOGÉNICAS Y ACIDÚRICAS, DEBIDO A LA ALTERACIÓN EN LA
HOMEOSTASIS (1) DEL METABOLISMO, QUE CONDUCE A UN CAMBIO EN EL ECOSISTEMA
DE BIOPELÍCULA DENTAL (2) Y COMO EFECTO ÚLTIMO AL ESTABLECIMIENTO DE LA
CARIES DENTAL.
Bibliografía:
• Bermudez,L.La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana.recuperado el 23 de
setiembre,2019.de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300002.
• Villagomez, J.Ecología oral.recuperado el 23 de septiembre,2019.de:https://books.google.com.pe/
books?id=
34FZDwAAQBAJ&pg=PT6&lpg=PT6&dq=MECANISMOS+DE+REGULACI%C3%93N+MEDIOAMBIENTAL+QUE+PARTICIPAN+EN+LA+
HOMEOSTASIS+DE+LA+BIOPEL%C3%8DCULA+DENTAL

• (González Sanz, González Nieto & González Nieto, 2019)


González Sanz, Á., González Nieto, B., & González Nieto, E. (2019). Salud dental: relación entre la caries
dental y el consumo de alimentos. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
(González Sanz, González Nieto & González Nieto, 2019)
González Sanz, Á., González Nieto, B., & González Nieto, E. (2019). Salud dental: relación
entre la caries dental y el consumo de alimentos. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
(Probióticos y Salud, s.f.)
Recuperado de:
https://www.probioticosysalud.com/tesis-doctoral/introduccion/iv-metabolismo-de-la-lactosa-y
-regulacion-del-operon-lac-de-lactobacillus-casei/iv-1-transporte-y-metabolismo-de-la-lactosa-
en-bacterias-lacticas/
(Villagómez Olea José Guillermo)

Recuperado de: https://www.dropbox.com/sh


/p6v4cfku7t4atmj/AADl18846YP3QROdyBgEU4gFa?dl=0&preview=Bioquímica+de+la+Car
ies+Dental.pdf
BIBLIOGRAFÍA:

• Revista Cubana de Estomatología. Versión impresa ISSN 0034-


7507versión On-line ISSN 1561-297X.Rev Cubana Estomatol.
vol.54 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2017
• Revista CEST odontolgía VOL 28 N°2 Autor:Hector Cerrano-Cool,Miryan
Sánchez-Jimenez.RecididoSet.2014
• Walsh, L. (2006) Dental plaque fermentation and its role in caries risk
assessment. Revista ODONTOLOGÍA INTERNACIONAL S.A VOL. 8, NO.
5. Australia: Universidad de Queensland.
• Joshi B y Joshi VK (2018) Alimentos fermentados y enfermedades orales:
una revisión sobre terapias preventivas. Revista SF J Ferm Micro Technol 1:
1.

También podría gustarte