Está en la página 1de 37

_)

DESARROLLO
CEREBRAL LA ADOLESCENCI
EN A o
PS. YAMILLCA BARAHONA
BORDA
u
u
0

o u
INTRODUCCIÓN
En la adolescencia, de los 12 a los 18 años, se producen
importantes
ahora sabemos cambios
que, teniendo hormonales
en cuenta y físicos
investigaciones recientes sobre el desarrollo del cerebro y
los procesos cognitivos durante la citada etapa, también se producen cambios en el
cerebro.
La intención de esta presentación es identificar los diferentes cambios que se producen en esta
etapa y exponer algunas cuestiones a tener en cuenta comprender la conducta de los los/las
adolescentes.

https://pixabay.com
EL ADOLESCENT
La creencia de que el CEREBRO
cerebro no seguía E
desarrollándose

después de la infancia propició que los estudios sobre las
diferencias entre el cerebro infantil y el adolescente no se
produjeran hasta las décadas de 1970 y 1980.
Peter Huttenlocher, Chicago, demostró en unos estudios pioneros
que la corteza frontal es la última región que desarrolla y/o
madura en el cerebro humano

• La corteza frontal es considerablemente distinta en el


cerebro
de los niños antes del inicio de la pubertad y el de los https://pixabay.com
adolescentes tras la pubertad.

• Las técnicas no invasivas como la Resonancia


Magnética
(imágenes de gran calidad sobre el cerebro humano vivo)
permiten distinguir unas estructuras de otras (hueso,
líquido
cefalorraquídeo, sustancia blanca y gris, …) y estudiar sus
cambios a través de diferentes estímulos.
E CEREBR ADOLESCENT
L O E
• Cambios en el cerebro antes y después de la
pubertad, dos cambios importantes:
• Primer
cambio:
• En la década de 1960 se descubrió que, aunque el
volumen del tejido cerebral permanece estable, en la
corteza frontal había más sustancia blanca después
de
la pubertad que antes. A medida que se desarrollan
las neuronas crean una capa de mielina en torno a su
axón. La mielina (sustancia blanca que cubre la fibra
larga que une cada neurona) actúa como aislante e
incrementa la velocidad de transmisión de los
impulsos eléctricos de una neurona a otra.

• En la corteza frontal la velocidad


de transmisión de las neuronas
es
mayor tras la pubertad.
https://pixabay.com
EL CEREBRO
ADOLESCENTE
• Segundo cambio:
• Huttenlocher descubrió el gran aumento en la densidad de
la
sinapsis de la corteza frontal tras la pubertad.
• Hay una oleada inicial de proliferación sináptica
(sinaptogénesis)
que se produce justo después del nacimiento y continúa en la
mayoría de las regiones cerebrales hasta que el niño/a tiene
• aproximadamente un año.
Las sinapsis no utilizadas empiezan a ser eliminadas de nuevo y
las utilizadas se fortalecen, reforzamiento o debilitamiento, de
las Ast.Wikipedia.org

conexiones existentes.
En el lóbulo frontal las sinapsis continúan proliferando
• durante
toda la infancia.

Parece que sólo tras la pubertad se


inicia la poda sináptica en la corteza
frontal.
EL ADOLESCENT
CEREBRO E
El cerebro del adolescente no es defectuoso, ni
tampoco
se corresponde con el de un adulto a medio formar. • La poda sináptica tiene lugar en los lóbulos frontales
La
tras la pubertad y a lo largo de toda la adolescencia,
evolución lo ha forjado para que opere de distinta
forma dando lugar a una DISMINUCIÓN GRADUAL
que el de un niño o el de un adulto. Jay n. Giedd EN LA
DENSIDAD SINÁPTICA DE LA ZONA.

La poda sináptica es esencial para el ajuste de la
redes funcionales del tejido cerebral y de los
procesos de percepción.

El ajuste de los procesos cognitivos de los
lóbulos frontales sólo se afianza en la
https://pixabay.com adolescencia.
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL
CEREBRO
ADOLESCEN
prefrontal continúa con su desarrollo de una forma más lenta TE
en comparación con las anteriores estructuras
subcorticales.
El cerebro sigue su desarrollo global en la adolescencia sin embargo hay algunas partes que tienen un
desarrollo más significativo como el cerebelo, la glándula pineal y el núcleo estriado ventral. La
Corteza motora primaria
Corteza somatosensorial
corteza
Corteza prefrontal

Lóbulo parietal posterior

Lóbulo opcipital

Cerebelo
Lóbulo temporal

Gandula
Núcleo estriado
Tronco encefálico
Médula espinal ventral
pineal
Adaptado https://pixabay.com/
Adaptado https://es.m.wikipedia.org/
u
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN E CEREBR
ADOLESCET L O
N E
• Cambios en el cerebelo
• Desde el cerebelo se coordinan los movimientos, la
postura y el equilibrio corporal.
• Su crecimiento dura hasta los 18 o 20 años.
• Las posturas torpes, los movimientos desgarbados
durante los primeros años de la adolescencia se deben
Cerebelo
a la descompensación entre el tamaño del cuerpo y
la falta de madurez de las conexiones cerebrales.
• En conexión con otras estructuras cerebrales,
principalmente con la corteza frontal, participa en
prácticamente todas las funciones mentales. Con
la maduración de las conexiones se produce una
mejora en las habilidades motoras, comunicativas
y sociales. https://pixaba

y.com )
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL
CEREBRO
ADOLESCENTE
• Cambios en la glándula pineal
• Responsable de la producción de melatonina, hormona
que se encarga de producir el sueño en el cuerpo.
• Entre los 10 y 13 años los cambios importantes en esta
glándula retrasan la secreción de melatonina a
diferencia de lo que ocurre en la infancia o en la etapa
adulta.
Los adolescentes prefieren trasnochar después esto les
genera dificultades para concentrarse durante
Gandula pineal las primeras horas de día.
Adaptado https://es.m.wikipedia.org/

u
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN E CEREBR
u
ADOLESCEN L O
TE
• Cambios en el núcleo estriado ventral
• Interviene en la regulación de la motivación.
• Cambios entre los 10 y 13 años.
• En esta etapa la corteza prefrontal no está plenamente
desarrollada sin embargo el núcleo estriado ventral https://pixabay.com

experimenta cambios importantes, de ahí la necesidad de


los adolescentes de asumir riesgos altos y experimentar
la
satisfacción que genera superarlos.
Lo importante no es controlar el impulso, medir el riesgo o la
consecuencia sino la recompensa inmediata, la sensación de
experimentar algo nuevo y arriesgado.
/V11.J1 ...\,,~..... :··:'
•,·-·: .:·.
l •!1;. ,r
:· .Jt",

u
uU
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN E CEREBR
ADOLESCENTE L O
• Cambios en la corteza prefrontal, proliferación sináptica y poda
• La corteza prefrontal experimenta transformaciones importantes entre los 13- 14 años hasta los 25-
30
• años aproximadamente
Funciones ejecutivas: habilidades de la planificación, la inhibición de tendencias de comportamiento y
• el
control de la atención. Corteza
Durante los 10-11 años hasta los 13-14 años se produce una oleada de proliferación sináptica que

afecta fundamentalmente al lóbulo frontal.
El aumento del número de sinapsis trae consigo una menor eficiencia en los procesos cerebrales, y
por

tanto un peor rendimiento cognitivo. Dificultades para centrar la atención y concentrarse en sus
estudios. ~ Asoc1<1c1011 l.duc.u
Cienciasy Neurociencias

Conducta inestable, falta de regulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones, búsqueda


~ Apl cada'>a Deserroi o H-,mar,o

de
riesgo y nuevas sensaciones por importante descompensación entre el alto desarrollo de las áreas

subcorticales (entre ellas el sistema límbico, principal motor de los impulsos emocionales y
motivacionales) y
• la falta de madurez de la corteza prefrontal ( responsable de las funciones ejecutivas que permiten el
control de impulsos, la planificación…etc),
Poda en las sinapsis menos activas y una mielinización en aquellas más activas, se reduce la
precisión: regulación de emociones, inhibición de las respuestas, análisis y previsión de las ecuencias de
materia
consacciones, planificación, independencia y demás funciones
las
gris y aumenta la materia blanca (axones mielinizados). u
ejecutivas.
La mielina aumenta la velocidad de transmisión en los axones hasta 100 veces más, esto mejora
la
eficiencia de las redes neuronales mielinizadas. Se da en el lóbulo frontal . El desarrollo de las
redes de
la corteza prefrontal trae consigo funciones ejecutivas y procesos cognitivos de mayor calidad y
CONDUCTAS DEL CEREBRO
ADOLESCENTE
• La adolescencia afecta de forma diferente a las chicas y chicos, debido al ritmo de
maduración cerebral y a la producción hormonal.
• En las chicas maduran antes regiones de la corteza frontal que intervienen en el
procesamiento lingüístico o en la inhibición de impulsos, y el hipocampo,
imprescindible en
los procesos de memoria y aprendizaje.

En los chicos madura antes el lóbulo parietal inferior, fundamental para las
tareas

espaciales, o la amígdala (lenroot y giedd, 2010).
A nivel hormonal se sabe que en las chicas existe una gran sensibilidad a las
relaciones sociales y, la liberación de dopamina y oxitocina activada por los
estrógenos explicaría la necesidad que tienen de compartir experiencias con sus

amigas/os.
En los chicos el aumento de los niveles de testosterona o de vasopresina justificaría la
falta de interés social o la ansias por ser competitivos, respectivamente.
https://pixabay.com
CONDUCTAS DEL ADOLESCENT
CEREBRO E

LA• RECOMPENSA
Reorganización y maduración cerebral en la áreas que
regulan la experiencia del placer (recompensa), la forma
en la que vemos y pensamos sobre los demás (cognición
social) y cómo nos controlamos (autorregulación).
• Se ha comprobado que en la pubertad existe un
incremento en la densidad de receptores de dopamina
(silverman et al., 2015). Neurotransmisor asociado a la
curiosidad y a la búsqueda de lo novedoso interviene en
el llamado sistema de recompensa cerebral, el que nos
motiva y nos permite aprender.
• Los adolescentes suelen valorar el premio por encima
de
https://pixabay.com
las posibles consecuencias negativas y, en presencia de
su grupo, el efecto se multiplica.
CONDUCTAS DEL CEREBRO
ADOLESCENTE
• EMOCIÓN VS CONTROL
• La reorganización que se produce en el cerebro adolescente mejora
la
comunicación entre las diferentes regiones cerebrales. Los cambios
más
• importantes se dan en la corteza prefrontal y en el sistema límbico o
emocional.
En estos momentos se cree que el desfase temporal entre el ritmo de
maduración de la corteza prefrontal y el sistema hormonal es la
causa de

la confusión y conductas inmaduras en los adolescentes. (mills et al.,
2014).

• La mayor sensibilidad de regiones subcorticales durante la


adolescencia
animan al adolescente a explorar nuevos ambientes, asumir riesgos o
alejarse del entorno familiar para entablar relaciones entre iguales.
La falta de desarrollo de la corteza prefrontal explica su mayor

dificultad para controlarse, entender a los demás o percibir esos
mensajes tan importantes en las interacciones sociales.
(J.Guillén,
2017)
Para el adolescente resulta vital sentirse aceptado por el grupo de
iguales. La respuesta del cerebro a la exclusión del grupo es similar
a
la que se observa en situaciones de amenaza física o de depresión
(masten et al., 2009).
CONDUCTAS DEL ADOLESCENT
CEREBRO E
• DESARROLLO DE LA COGNICIÓN
SOCIAL
El desarrollo de las competencias sociales que nos permiten interactuar y entender a
otras personas se ve afectado en la etapa adolescente.
• La cognición social se desarrolla lentamente (Fiske y Taylor, 1991). Proceso de
ensayo y error basado en la observación. Las experiencias directas y la
exploración guían el aprendizaje. Conocimiento social muy subjetivo. Las
interpretaciones de un evento social pueden ser muy diferentes y erróneas en los
adolescentes.

• Perspectiva individual profunda, dentro del sistema social, se hace consiente


de
que los motivos, las acciones, los pensamientos y los sentimientos están
conformados
por factores psicológicos.
• Comienza a ser consciente de que una personalidad es un sistema de rasgos,
creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva. (Lewin, 1977).
El
individuo construye sus propias estructuras cognitivas a partir de las
interacciones con su entorno físico y social. https://píxoboy.com

Muy interesante trabajar en esta etapa el pensamiento crítico para que ayude a
desarrollar una cognición social más eficiente y ajustada a la realidad.
CONDUCTAS DE CEREBRO
L ADOLESCENTE
• IMPORTANCIA DEL
CONTEXTO
• La conducta de búsqueda de sensaciones y de novedades,
facilita la separación del adolescente de su grupo de
nacimiento, al proveer el ímpetu para explorar áreas nuevas
y
• más amplias alejadas del hogar (Spear,2000).
Esta conducta tiene un valor adaptativo y le prepara para
afrontar diferentes situaciones en la vida con mayor o menor
incertidumbre y seguridad.

• En la educación y en la familia, de forma coordinada, es


interesante crear contextos adecuados que permitan este tipo de
experimentación natural en los adolescentes.
• Ofrecer información sobre los riegos que conllevan
determinadas actividades,
• Trabajar en programas que inciden en la mejora de
la
• autorregulación. es
• Conocer las necesidades afectivas de los adolescent
https://píxabay.com Fijar límites adecuados en cada momento
• Pro
mover la autonomía personal

)
Comprensión del
Comportamiento adolescente
Y necesitan cantidades apropiadas de
Independencia, Libertad
y
Responsabi
lidad.

La adolescencia es una época de crecimiento y


maduración en el cerebro.
¡La adolescencia también es un
momento en que muchos nuevos
comportamientos comienzan a
emerger, la mayoría de los cuales
irritan y frustran a los padres!
Típicos Cambios en el
comportamiento de adolescentes:

Cambios en la ATENCIÓN

Cambios en la MOTIVACIÓN

Cambios en el comportamiento
TOMA DE RIESGOS
Puede que se sorprenda al saber que muchos de
los comportamientos de los adolescentes son un
resultado directo de cambios en el cerebro, y son
completamente parte del proceso evolutivo !
ATENCIÓN: ¿Me estás escuchando?

Muchas habilidades cognitivas


(incluyendo el control de la
atención) se basan en el buen
funcionamiento de una parte del
cerebro llamada la corteza
prefrontal.

PERO ... la corteza prefrontal se


somete a cambios estructurales
masivos durante la adolescencia,
y es una de las últimas áreas del
cerebro en madurar por
completo!
ATENCIÓN: Mejora con la edad
En un estudio, los investigadores utilizaron dos tareas para medir la
atención en los adolescentes, y el rendimiento aumentó con la edad.

Chicos
Chicas

Esto podría significar que los adolescentes de más edad tienen


una mejor capacidad de atención que los adolescentes más
jóvenes, y mejora la capacidad de atención ya que el
cerebro madura. Esta termina al edad aproximada de 25
MOTIVACIÓN: "no me importa ..."

"Ella no va a hacer su cama! Ella vive


como un cerdo! No sé qué hacer! "

"Déjame en paz ..."


"¿Por qué no hace lo que
yo le pida que haga?"

"Yo no quiero ..."

"No quiere estudiar! ¿No se da cuenta


de que no va a pasar si no estudia? "

"No me importa ..."


MOTIVACIÓN: Adultos vs Adolescentes
Un estudio examinó las diferencias en la motivación entre los adultos y los
adolescentes. Los investigadores compararon la actividad cerebral de
los adultos y adolescentes mientras realizaban una misma tarea.

En comparación con los adultos, los


adolescentes utilizan menos los circuitos
del cerebro que están implicados en la
MOTIVACIÓN: “¡Muevete Chico!”

Esta infrautilización del sistema motivacional


podría ser la razón por qué los adolescentes
necesitan recompensas extremas para
lograr el mismo nivel de actividad cerebral
en la edad adulta.
Y ... la diferencia en la actividad cerebral
entre los adolescentes y adultos puede ser
aún MAYOR cuando la recompensa no es
instantánea.
¿Qué significa esto para mí?

La mayoría de los adolescentes son más propensos


hacer los deberes para una recompensa de s/. 5 ESTA
a
NOCHE que para una recompensa de s/. 50 la próxima semana!
MOTIVACIÓN: Se necesita tiempo

El circuito principal de motivación


ayuda a promover la toma de
decisiones y ayuda en la
selección de las unidades de
motivación para el
comportamiento.

Los impulsos motivacionales


que están representados en el
cambio del circuito principal de
motivación durante la pubertad
(por ejemplo, los aumentos
repentinos de las hormonas
sexuales tienden a aumentar la
motivación sexual).
MOTIVACIÓN: Se necesita tiempo

Durante estos cambios en el


desarrollo de circuitos de la
motivación, la búsqueda de la
novedad y de las conductas
de riesgo podrían ser
promovidos.
Sin embargo, como la adolescencia
avanza, los adolescentes se
vuelven cada vez más motivados
por las cosas que motivan a los
adultos (aburridas, cosas
responsables como recompensas a
largo plazo!)

Chambers et al. (2003)


TOMANDO RIESGOS

Los adolescentes son


conocidos por tomar
riesgos, la búsqueda de
novedad, comportamiento
imprudente e impulsividad.
Lo creas o no, un cierto
grado de asunción de
riesgos en la adolescencia
es normativo (y
adaptativo)!

(Spear, 2000)
TOMANDO RIESGOS
La toma de riesgos puede llevar a los
adolescentes a:

• Explorar el comportamiento y los


privilegios de los adultos
• Cumplir con las tareas normales
de desarrollo
• Aprenda de sus errores

PERO, la toma de riesgos


es también potencial para
resultados negativos!
TO ¿Cuáles son las estadísticas?

Jóvenes de 16 a 20 años (hombres y mujeres) tienen el


doble de probabilidades de estar en accidentes de
tráfico que personas de 20 a 50 años

10-14% de los adolescentes son jugadores con problemas, y


la mayoría de estos adolescentes comenzaron los juegos de
azar por la edad de 12

La tasa de embarazos en niñas de 15-19 años de edad es


de 4/100

Cada año 3 millones de adolescentes contraen infecciones


de transmisión sexual

Jóvenes de 14 a 19 años son más propensos a cometer delitos


contra la propiedad y delitos violentos que cualquier otro grupo
de edad
TOMANDO RIESGOS: Impulsividad
 El cerebro del adolescente es menos capaz de
inhibir conductas impulsivas que el cerebro de
un adulto. Esto significa que en las situaciones
en que un adulto puede parar de actuar
impulsivamente, un adolescente no.
 Afortunadamente, como el cerebro
madura, los adolescentes son más
capaces de controlar su comportamiento y
son más capaces de suprimir
voluntariamente conductas impulsivas.
 Esto se debe a que el cerebro madura, y
más circuitos cerebrales son reclutados
para ayudar a suprimir la impulsividad!
 La capacidad de los adultos como para
inhibir conductas madura gradualmente y el
durante la infancia y la adolescencia,
control eficaz de los actos impulsivos no
TOMANDO RIESGOS: La base neural
para "¿Qué diablos estabas pensando?"

 Cuando los adolescentes y los adultos se


enfrentan a posibles recompensas, sus cerebros
responden de manera muy diferente.
 En los adolescentes, los sistemas de
maduración "recompensa" (foto A) son
desproporcionados en relación activa a madurar
más tarde (foto C).

 Esto sesga sus acciones hacia la ganancia


inmediata en lugar de una ganancia a largo
plazo. Esto sólo podría ser la base de algunos
de los comportamientos de riesgo que se
producen durante la adolescencia!
TOMANDO RIESGOS: ¿Qué hacer?

La adolescencia suele ser un período


de aumento de la impulsividad y las
conductas de riesgo, pero algunos
adolescentes podría ser especialmente
propensos a involucrarse en este tipo
de comportamientos.

Así que ¿Qué necesitan


los adolescentes?

. .
l. • '1' ,.
. •

... .

.. J

'' ..

Los adolescentes necesitan la influencia, la paciencia,


la comprensión y orientación de los padres ...

. .
l. • '1' ,.
. •

.....

...

... J

'' ..

hay que recordarles de las posibles consecuencias y


mostrarles el camino que presente menos
riesgo ...

. .
l. • '1' ,.
. •

... Y necesitan cantidades apropiadas de


Independencia, Libertad y
Responsabilidad.

Gracias
'' ..

También podría gustarte