Está en la página 1de 36

TEMA: LA ESCUELA NUEVA

REPRESENTANTE: JOHN DEWEY


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
INTEGRANTES:
• Lázaro Rodríguez, Elsy Mariela
• Lluen Rodríguez, José Domingo
• Quiroga Monja, Jesús Guillermo
• Tamariz Mondalgo, Miguel
• Zambrano Escobar, Carlos Alberto
CICLO: I

PROFESOR: DR. YUDER ESPÍRITU MEJÍA


LA ESCUELA TRADICIONAL
SU FUNDAMENTO FUE LA ESCOLÁSTICA.
EL PROFESOR ES EL MODELO A IMITAR Y OBEDECER.
EL ESTUDIANTE TIENE UN ROL PASIVO.
LA DISCIPLINA Y CASTIGO SE CONSIDERAN
FUNDAMENTALES.
EL MÉTODO DE ENSEÑANZA ES IGUAL PARA TODOS LOS
ALUMNOS.
REPASO Y MEMORIA.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ESCUELA
TRADICIONAL.
JOHANN AMOS COMENIO

Publicó en 1657 su obra titulada Didáctica


Magna o Tratado del Arte Universal de enseñar
todo a todos. En ella se señalan las bases de la
pedagogía tradicional.
IGNACIO DE LOYOLA

1. Interés fundamental: afianzar el papel de la


iglesia católica y destacar la figura del Papa.
2. Resalta la importancia de la disciplina y la
obediencia en el proceso educativo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL

1. Magistrocentrismo
2. Enciclopedismo
3. Verbalismo y Pasividad
MAGISTROCENTRISMO

Figura del docente


ENCICLOPEDISMO

Manual escolar
VERBALISMO Y PASIVIDAD

Mismo modelo
Repaso y memoria
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESCUELA
NUEVA

JOHN DEWEY
ANTECEDENTES

1. Corriente de renovación pedagógica, surge a


finales del XIX. Como respuesta a la escuela
tradicional.
2. Se desarrolla a los largo de todo el siglo XX.
3. Se requiere una nueva forma de enseñar, las
sociedades así lo necesitaban, pues comienza una
nueva etapa de grandes cambios en lo político,
social, industrial y tecnológico. Esto es debido a
la 2da Revolución Industrial.
4. Surge una corriente de interés por le estudio
científico del niño y la infancia.
CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HACIA LA ESCUELA NUEVA

a) Etapa Romántica: Individualista, idealista y lírica.


Surgen una serie de posturas extremistas producto de
una radicalización de los principios y objetivos de
la educación. Se fundan escuelas nuevas,
instituciones escolares de vanguardia. Sus
representantes.
León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que
decidan por sí mismos lo que les conviene.
Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista
(que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza
para preservar al ser humano de una sociedad que lo
corrompía).
CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HACIA LA ESCUELA
NUEVA
Johann Heinrich Pestalozzi (El fundamento
absoluto del conocimiento es la intuición).
Friedrich Fröbel (el libre desarrollo de las
capacidades de cada educando Kindergarten
-"jardines de infancia").
Johann Friedrich Herbart (solo se aprende
aquello que interesa)
Wilhelm Wundt y las nuevas ideas surgidas a la
luz del darwinismo (Herbert Spencer) y la
sociología (Émile Durkheim).
CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HACIA LA ESCUELA NUEVA

b) Etapa de Los Grandes Sistemas: La etapa que más


autores, obras y experiencias proporcionó al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. Más realista pero no exenta del
romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa
anterior.
John Dewey.- Es considerado el verdadero creador de
la escuela activa. Aprender haciendo.
María Montessori.- Consideraba que la educación es
un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente
por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino
mediante experiencias sobre el medio. Creadora del
Método Montessori.
CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HACIA LA ESCUELA
NUEVA

c) Etapa después de la 1ra Guerra Mundial:


Surgen nuevos planes experimentales en
educación.
A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en
donde pone en práctica su idea de la
educación en libertad y el autogobierno.
LA ESCUELA NUEVA

Definición
Este movimiento surgió a fines del siglo XIX
con la finalidad de abordar una renovación
de la educación y de la problemática escolar,
se consolida en el primer tercio del siglo XX
como alternativa a la enseñanza tradicional.
Estos principios derivaron generalmente de
una nueva comprensión de las necesidades
de la infancia.
Definición
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico
y educativo completamente diferente a la
tradicional, va a convertir al niño en el centro del
proceso de enseñanza y aprendizaje lo que se ha
denominado “paidocentrismo”, mientras que el
profesor dejará de ser el punto de referencia
fundamental, “magistericentrismo” para convertirse
en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio
de los interese y necesidades de los alumnos.
Definición
La concepción de la Escuela Nueva recoge además el
conjunto de teorías y principios de autores como
Rousseau, Pestalozzi, Fröbel, etc., que tendieron a
replantearse las formas tradicionales de la enseñanza
como consecuencia lógica de los progresos científicos
que se daban de forma rápida en aquella sociedad.
Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos
biológicos y psicológicos, y la reflexión en torno a los
mecanismos para aprender y no solo la preocupación
para enseñar.
Definición
Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se
propagaron con intensidad, y surgieron distintas escuelas
que procuraban introducir cambios en su funcionamiento
docente y a las que se les denominó “nuevas”.
La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de
la escuela progresista en Estados Unidos sobre los
principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según
los cuales la escuela es una sociedad viva y sus
planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al
alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.
Definición
En Europa este movimiento renovador se concretó en
diferentes realizaciones metodológicas. Destacamos
como más significativas el método Montessori y el de
Decroly. En ambas existe una concepción vitalista en el
sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno
desarrollo. De ahí la aceptación de una propuesta
inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada
niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida.
La La
autoeducación individualización

PRINCIPIOS
PEDAGÓGIC
OS

La
globalización La
de la enseñanza socialización
La NE debe
ser situada
en la vida La Escuela
debe girar
La escuela en torno a
debe los intereses
revalorizar del niño
el papel del
docente

Característica
s

La escuela
debe ser una La escuela
autentica debe ser
comunidad activa
vital
Críticas a la Escuela Nueva.
Lo mismo que la escuela tradicional fue “enemiga” de la
Escuela Nueva, esta también tuvo sus detractores, que la
criticaron, la mayor parte de veces injustamente,
desvirtuando o malinterpretando sus principios
fundamentales, contra los que arremetieron.
La Escuela Nueva fue criticada por la iglesia católica y por
grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y
niñas y de su laicismo. Otros grupos profesionales o
políticos, criticaron su supuesto antiintelectualismo el
abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la
memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
CUADRO COMPARATIVO
ESCUELA NUEVA VS. ESCUELA TRADICIONAL

RASGOS ESCUELA ESCUELA NUEVA


TRADICIONAL
AÑO XVIII XIX - XX
APRENDIZAJE Magistrocentrismo Paidocentrismo

METODOLOGÍA Conductista Constructivista


MAESTRO Autoritario, inflexible Transformador, orientador,
facilitador
ALUMNO Obediente, pasivo, Interacción, colaboración
OBJETIVOS Aprender a través de la El aprendizaje se debe de
repetición, memorización dar mediante la
participación activa de los
alumnos y maestros
EVALUACIÓN cuantitativas cualitativa
MATERIAL Enciclopedismo Intereses del niño
UTILIZADO

DISCIPLINA El castigo Autodisciplina

PRINCIPALES Juan Amós Comenius, John Dewey,


REPRESENTANTES Aristóteles, Platón Montessouri, O
Ignacio de Loyola Decroly, Cousinet,
Frenet.
Erasmo de Roterdam,
Rabelais y Michel
Eyquem señor de
Montaigne.
JOHN DEWEY

1859-1952
INFLUENCIA : Hegel, Darwin, Guerras, Industrialización, etc.
UNIVERSIDADES : Michigan, Minnesota, Columbia, Chicago
LUCHADOR : Mujer, Mov. obrero, Libertad, Paz
FILÓSOFO : Pragmatismo, Relación con la educación, Teoría-
Practica
PEDAGOGO : Reforma, Considerado
- Niño : Centro , busca, explora, crea, construye,

recurso, sociedad, vida.


- Maestros: Reincorporar, generar, conectar, utilizar
PROPUESTA :
- Consideración de una experiencia actual y real
- Identificación de algún problema
- Inspección de Datos
- Formulación de la hipótesis de solución
- Comprobación de la hipótesis
“LA EDUCACIÓN CONTRIBUYE A FORMAR UNA
SOCIEDAD MAS JUSTA Y DEMOCRÁTICA”

“EDUCACIÁN ACTIVA BASADA EN LA PRÁCTICA Y LA


EXPERIENCIA”

“LA EXPERIENCIA HUMANA NOS PLANTEA PROBLEMAS


QUE DEBEN SER RESUELTOS, EDUCAR DEBE
CONSISTIR EN ENSEÑAR A PENSAR”

PLUS: Obras, primer matrimonio, segundo matrimonio, 90


años, 92 años.
CONCLUSIONES

1. Esta concepción pedagógica cuyo progenitor fue DEWEY


en E.U.A., centra el interés en el niño y en el desarrollo de
sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la
enseñanza y por lo tanto, el estudiante posee papel principal
en el aprendizaje.
2. La Escuela Nueva prioriza la atención al educando y que su
aprendizaje sea producto de la socialización, el estudiante al
trabajar en equipo crea sus propias normas, se solidariza
con los compañeros y lo más importante es el centro de
enseñanza y aprendizaje.
3. Dewey critica la escuela tradicional por pasiva, no
democrática, verbalista y memorística. Propone el
experimentalismo y la enseñanza por acción que a través de
la libertad e iniciativa del niño pretende el cambio hacia
valores más democráticos. Trata de unir el saber y el saber
hacer, aprender haciendo.
4. La escuela nueva surge como una necesidad de mejorar la
enseñanza en la sociedad, la escuela tradicional ya no
satisfacía los requerimientos pedagógicos, por lo que en
Europa algunas personas empezaron a crear una corriente
pedagógica nueva, la cual, debido a su éxito, se extendió por
todo el orbe, adaptándose a la realidad de cada país, de cada
sociedad. El aprender haciendo se transformó en un
paradigma de la nueva educación.

También podría gustarte