También, son herramientas de gestión del conocimiento para las comunidades o pueblos partícipes, porque
garantizan que los grupos étnicos puedan tener acceso a la información en sus propias lenguas, lo que para ellos
significa que sea información comprensible, acorde a sus competencias lingüísticas y comunicativas. Por ello las
traducciones buscan, por un lado, el acceso a la información clave para la garantía de los derechos fundamentales
de las comunidades y, del otro lado, realizar un proceso participativo que fortalezca a la propia comunidad.
El afrocolombiano es el colombiano
descendiente de negros africanos. Se suele
denominar a este grupo humano como negros,
morenos, mulatos, niches y otras
denominaciones y eufemismos populares,
además de afrodescendientes y las referidas a
los raizales del Archipiélago de San Andrés y a
los habitantes de San Basilio de Palenque y
cleros.
Lenguaje Palanquero
Grupo de personas y familias negras (cimarrones)
que huyeron de la esclavización y de manera
espontánea fueron tomando conciencia de grupo;
fundaron poblados ubicados en lugares de difícil
acceso, llamados palenques, donde construyeron un
proyecto de independencia que les permitió vivir de
manera autónoma, al margen de la sociedad
esclavista.
El criollo palenquero es una lengua que tiene su base
léxica en español con rasgos de lenguas de la familia
bantú. Es una mezcla de español, bantú africano,
portugués y francés. Este tipo de idioma criollo se creó
por la imposibilidad de comunicación.
FUNDADOR BENKOS BIOHO
San Basilio de Palenque fue fundado por Benkos Bioho , fue líder del
movimiento cimarrón en el Caribe. Su figura es constantemente referido en los
relatos orales de la cultura palenquera, y en sus referencias identitarias como el
hombre que guió a sus ancestros a la autonomía y libertad (Ministerio de
Cultura, 2010), al guiarlos a los terrenos cenagosos de los Montes de María.
Esta lenguaje se caracteriza
por algunas combinaciones
La lengua palanquera lingüísticas utilizadas para una
tiene una historia muy comunicación discreta.
aguerrida al periodo de
En la fonética de esta
la esclavitud.
lengua, constantemente
se utiliza una doble
negación al expresarse.
CARACTERISTICAS
Se encuentra ubicada con
mayor fuerza en la
actualidad en San Basilio
Esta lengua, el genero no
origen del palenquero.
se ve explícitamente
identificados como en
otras.
Se ve la penalización de algunos
fonemas oclusivos, fenómeno de
asimilación de algunos fonemas y un
rasgo Tonal- Prosodio características
de la lengua africana.
CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE NATIVO
El palanquero se ha transmitido en el
seno de la familia y de la comunidad; sin
embargo, en los últimos tiempos las
nuevas generaciones hacen más uso del
español.
Antaño, esta lengua fue protagonista de pugnas, luchas culturales y disputas sobre el reconocimiento
ancestral por parte del Estado. En la actualidad, todavía se debate sobre el uso del creole, que se
presenta especialmente en el entorno educativo, con el fin de preservarlo como riqueza patrimonial
CARACTERISTICAS
Grafemas: A/a, Ch/ch, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, Sh/sh, T/t, U/u,
Ü/ü, W/w, Y/y.
Consonantes: ch, j, k, l, m, n, p, r, s, sh, t, w, y.
Vocales: a, e, i, o, u, ü.
Consonante glotal o saltillo (letra): ´ / Ꞌ / ꞌ .
Letras en el idioma wayú: A/a, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, T/t, U/u,
W/w, Y/y.
Letra diacrítica: ü.
Dígrafos: ch, sh.
Letras alfabeto latino, wayú: a, c, e, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.
Lenguaje Wayuu
Los wayú, a pesar de adoptar medidas frente a la escritura mediante el alfabeto
español, sigue con una vinculación estrecha con la oralidad, y de ahí que el valor de la
palabra sea garante de la armonía entre los clanes matrilineales, donde el patriarcado
está en segundo plano, y se tiene una interacción social donde prevalecen primero los
valores colectivos y luego los individuales.