Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

GESTION COMUNITARIA
OSPINA – NARIÑO
2021

INTEGRANTES: ENA DEL SOCORRO PANTOJA ZAMBRANO


RITHA JUDITH PATIÑO
BELEN GAVILANES
CARMEN YAMA
MERY LUCIA ZUÑIGA
INES VILLARREAL
JORGE ENRIQUE LUNA
ALEXANDER PABON
ESTEVAN CORDOBA

En este momento, el municipio de Ospina se encuentra en emergencia sanitaria debido a la propagación del COVID-19. Por esta razón
se requiere tomar diversas medidas de prevención. Uno de los sectores con mayor afectación es indudablemente el educativo, y por ello,
es indispensable seguir con la educación mediante guías como nos corresponde, dado a que todos los estudiantes no cuentan con el
internet, de acuerdo al trabajo realizado el año escolar anterior, hemos identificado algunas fortalezas y debilidades para poder hacer
una propuesta encaminada a la motivación de los estudiantes de la Institución que esté acorde con el contexto y los recursos con que se
cuenta tanto los centros educativos, los docentes y los estudiantes.
FORTALEZAS
• Cuidar a los estudiantes y sus familias de la pandemia mediante el desarrollo de las actividades desde casa
• La Virtualidad nos permitió continuar con el trabajo del desarrollo del año escolar.
• Vinculación de los padres de familia en el proceso de educación en casa con el desarrollo de las guías.
• Responsabilidad de la mayoría de estudiantes en la entrega de actividades.
• Despertaron la motivación por el autoaprendizaje.
• Disposición por parte de la señora bibliotecaria en colaborar con el envió a los profesores de las actividades de los estudiantes
que no contaban con los recursos tecnológicos.
• Capacitación y compromiso por parte de los docentes para adaptarse a las nuevas tecnologías y el trabajo desde casa.
• La creación de grupos de Whatsapp de estudiantes por grados y padres de familia para facilitar la comunicación oportuna de
cualquier información pertinente.
• Se miró la creatividad en un buen número de estudiantes para manejar y corresponder con sus trabajos utilizando
correctamente las herramientas tecnológicas.
• Los estudiantes de las veredas que no tenían acceso a internet se acercaban en forma personal a entregar los trabajos.
• La falta de recursos tecnológicos no impidió que los estudiantes responsables cumplieran con sus deberes escolares,
especialmente los de las veredas.
• Ayuda económica por parte del gobierno para dotación de elementos y recursos necesarios para la virtualidad.
• Hubo la necesidad de aprender y apropiarse de las nuevas tecnologías tanto por parte de estudiantes como los docentes.
• Participación de estudiantes en actividades extraescolares como danza y microfútbol orientado por Confamiliar de Nariño.
• Mantenimiento de la Escuela de San Vicente por parte del presidente del concejo y en la Sede Secundaria destacar el trabajo de
los administrativos para mantenerlo en buenas condiciones.
• Disponibilidad y colaboración por parte de las coordinadoras de restaurante escolar para hacer entrega oportuna del kit
alimentario
• Apoyo continuo por parte del interprete para el desarrollo de las actividades con el estudiante del grado 10 Jhon Sebastián
Ascuntar.
• Por parte de Confamiliar se consiguieron recursos para vestuario de danza y elementos deportivos.
DEBILIDADES
• Algunos estudiantes y padres de familia no informaron a tiempo a la institución sobre las situaciones críticas que estaban pasando
en forma oportuna, para poder tener en cuenta su ritmo aprendizaje y entrega de trabajos.
• En ocasiones se hace caso omiso a los acuerdos hechos en reunión de consejo académico ya que en las circulares no se difundía la
información acordada en la reunión.
• En la mayoría de estudiantes se observó la falta de normas de netiqueta en la forma de comunicarse virtualmente.
• Se observó muy poco apoyo por parte de la orientadora (psicóloga) que están en el inclusión.
• Falta de una fotocopiadora a color para imprimir las guías y de esta manera logra que sean más dinámicas y llamativas,
fomentando así un mejor aprendizaje.
• En los grados de primaria se notó que muchos de los trabajos fueron desarrollados por los padres de familia, y en secundaria
pagaron para que se realicen los trabajos.
• No se respetó los tiempos de entrega de las actividades dándoles muchas oportunidades, desmotivando a quienes entregaban de
forma oportuna.
• No hubo apoyo por parte de las autoridades locales para facilitar la entrega de guías e información en las veredas.
• Algunos padres de familia no manejan la plataforma Sapred, y esto hizo de que ellos no supieran el estado académico de su hijo,
sobre todo al finalizar el año, se hace necesario la entrega física de los boletines.
• No todos los estudiantes cuentan con internet o con un buen dispositivo para la comunicación virtual.
• Respetarnos entre docentes los tiempos de entrega y de recibo de las guías y actividades, para que en el paquete de entrega estén
todas las áreas.
• Realizar las guías en forma clara para facilitar el trabajo de los estudiantes.
• Deserción y mortalidad académica por la dificultad de pandemia y falta de responsabilidad.
• Muchos estudiantes trabajaron al jornal y por esta razón no cumplieron oportunamente con sus actividades.
• Más comunicación por parte de los directivos con los estudiantes que no presentan un buen rendimiento académico.
• Incentivar de alguna manera a los estudiantes responsables
• Más comunicación con el señor rector, y se le sugiere el manejo de nuevas tecnologías que permitan el manejo de una
comunicación inmediata.
PROPUESTA PARA FORTALECER EL TRABAJO EN
CASA MEDIANTE LAS GUIAS

• Crear una página de Facebook de la Institución, para resaltar el trabajo de los estudiantes y mantener
una comunicación más directa e informativa con toda la comunidad educativa. 
• Cada Gestión realizara una actividad académica, recreativa, cultural o lúdica con el fin de motivar a los
estudiantes y se hará una premiación con detalles.
• Contar con una fotocopiadora a color para hacer más didácticas las guías ya que algunas áreas lo
requieren y sobretodo los estudiantes de primaria.
• Mejorar la elaboración de guías y en una cantidad limitada entregándolas en forma oportuna para
facilitar el trabajo de la señora Bibliotecaria quien es la que nos colabora.
• El desarrollo de las actividades por parte del estudiante se lleven en una carpeta con su respectiva guía
para que la entreguen en forma física en determinada fecha al docente, puede ser finalizado cada
periodo.
• Que se realice un control de los estudiantes que no entregan actividades y reportarlos a familias en acción
en cada periodo, esto haría de que ellos adquieran un poco más de responsabilidad.

También podría gustarte