Está en la página 1de 169

U.A.P.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


ESCUELA DE POST GRADO
CICLO DE GRADUACIÓN EN DOCTORADOS

TESIS
“PLAN DE DESARROLLO Y LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO -
PERÍODO 2009”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

AUTOR
Mag. JOSE LUIS GUERRERO FEBRES

LIMA – PERÚ
2010
DEDICATORIA

Con inmenso cariño, a la memoria de mi Padre: Manuel


Jesús (Q.E.P.D. y D.D.G.) ejemplo invalorable que supo
guiar mi camino, siendo su mejor ilusión y herencia, el que
sus hijos seamos profesionales.

Con profunda satisfacción, a mi adorada Madre María


Teresa, vendita luz que alumbra mis días.

A Teresa Liz, compañera mía, por su paciencia y


comprensión, a Rosa Maritere y Teresa Basilia, adorados
retoños, que son la fuente de mi inspiración y razón de mi
vivir.

El Autor

II
El Autor

AGRADECIMIENTO

Con mucha devoción fe y amor a Dios, ser supremo que sin


su bendición divina, no hubiera sido posible la realización de
mis más anhelados logros.

A la Universidad Alas Peruanas, recinto que supo darme la


oportunidad de poder graduarme.

A la Dra. Norma NEGRETE RAMIREZ, por su invalorable


tiempo y paciencia, en el asesoramiento del presente.

El Autor

III
PLAN DE DESARROLLO Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO – PERIODO 2009
Por:
José Luis Guerrero Febres.

RESUMEN
Entendemos que el Gobierno Regional de Pasco, tiene por finalidad
esencial el de fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada, que genere empleo, atienda
las múltiples necesidades de servicios, que exista una fluida
comunicación entre el pueblo y gobierno y viceversa, garantizando el
ejercicio de los derechos de la igualdad de oportunidades de sus
habitantes de acuerdo a los planes y programas nacionales, regionales y
locales.
Sin embargo observamos que la situación actual de Pasco es que la
población de la región reclama obras de envergadura social. Se observa
un descontento generalizado de la población debido a una gestión
deficiente. Claman la revocatoria de su presidente regional. La
comunicación entre los pobladores y el gobierno y viceversa no es la
adecuada, prima los intereses personales y políticos. Habiendo solvencia
económica no atiende a las múltiples necesidades del pueblo.
El diagnóstico nos demuestra en que el crecimiento de los centros
poblados, rurales y urbanos de la región Pasco, es desordenado y
disperso.
La construcción de viviendas se convirtió en una cultura de negocio entre
la empresa Volcán S. A. A. y los pobladores. A mejor calidad de la
construcción mejor es el precio, pero con fines de extracción minera a
cielo abierto.
La explotación minera a tajo abierto que destruye sistemáticamente a la
ciudad de Cerro de Pasco, capital de la región, consecuentemente
contamina el ambiente con sus pasivos mineros, se recrudece la escasez

IV
del agua potable, el abastecimiento es de una a dos veces por una hora y
media de racionamiento.
La desarticulación económica y social de la capital Cerro de Pasco, con la
provincia de Oxapampa, así como el inconcluso tramo vial hacia la
provincia de Daniel Alcides Carrión.
No hay obras de infraestructura vial, menos aun turísticos y muy poco en
el sector de educación; es decir, el desempeño de las autoridades
regionales, no se ve, no existe el acercamiento y comunicación alturada si
se quiere del nivel técnico que dé explicaciones por ejemplo de la lentitud
en la ejecución sobre todo en la obras de envergadura o de aquellos que
se están ejecutando.
No funciona la propuesta de ejes estratégicos de desarrollo.
Indudablemente el desempeño de las autoridades regionales da mucho
que hablar por las dificultades antes mencionadas. El gobierno regional
de Pasco, sin proponérselo es el más austero. No hay capacidad de
endeudamiento. Se estima que en el 2008 se devolvió al fisco el 3,4 % del
presupuesto nacional asignado a esta región; mientras el concepto de
desarrollo seguirá durmiendo en su letargo.
Hecho el pronóstico comentamos que, el gobierno regional de Pasco, no
aprovecha las oportunidades del entorno, ni sus fortalezas, mientras dure
un centralismo generalizado y una gestión apática sin una comunicación
asertiva y eficiente. Mientras la indecisión en la ejecución de obras de
envergadura social, la opinión negativa continuara porque las
necesidades de infraestructura vial y otros corresponden a sus
aspiraciones económicas del poblador.
Si la toma de decisiones eficientes es una prioridad al alcance de quienes
dirigen el gobierno regional, la desconfianza y dudas del pueblo se
convertirá en conflictos sociales insostenibles.
La revocatoria del señor presidente regional que exige el pueblo de la
región Pasco, es una muestra más de que no existe diálogo y buena
comunicación entre el gobierno y sus gobernados.

V
Es suficiente motivo que las aspiraciones en el tema de desarrollo
sostenible se vera contraídas en el corto y mediano plazo.
Si no se propone un Plan Estratégico de Medición de Desempeño para
evaluar la gestión regional, de modo que permita superar los desaciertos
administrativos se contraerá la ejecución de proyectos de desarrollo
regional.
PALABRAS CLAVES: Planeamiento estratégico
Plan de desarrollo
Comunicación asertiva
Administración.

VI
DEVELOPMENT PLAN AND COMMUNICATION predicting the PASCO
REGIONAL GOVERNMENT - 2009 PERIOD.
By:
José Luis Guerrero Febres.

ABSTRACT
We understand that the Regional Government of Pasco, is essential
purpose of promoting integrated sustainable regional development,
promoting public and private investment, generate employment, address
the multiple service needs, there is fluid communication between the
people and government and vice versa, ensuring the realization of equal
opportunities for its people according to plans and national, regional and
local.
But note that the current situation of Pasco is that the population of the
region calls for social work major. There is a widespread discontent of the
population due to poor management. The revocation of his claim region
president. Communication between residents and government and vice
versa is not the appropriate premium personal and political interests.
Having financial solvency does not serve the multiple needs of the people.

The diagnosis shows that the growth of towns, rural and urban areas of
the Pasco region, is messy and scattered.
Housing construction has become a business culture among the company
Volcano S. A. A. and villagers.: A better quality of construction is best
price, but for purposes of open mining.
The open pit mining that systematically destroys the city of Cerro de
Pasco, capital of the region, consequently pollute the environment with its
liabilities mining rages scarcity of drinking water supply is one to two times
an hour and a half ration. The economic and social dislocation in the
capital Cerro de Pasco, with the province of Oxapampa, as well as the
unfinished stretch of road to the province Daniel Alcides Carrión. There is
no road infrastructure, let alone tour and very little in the education sector,

VII
ie the performance of regional authorities, is not, there is no
communication approach and height if you want the technical level to give
explanations example of the slow implementation especially in the major
works or those that are running. No works proposed strategic
development. Certainly the performance of the regional authorities give a
lot to talk about the difficulties mentioned above. The regional government
of Pasco, unintentionally is the most austere. There is no borrowing
capacity. It is estimated that in 2008 was returned to the Treasury at 3.4%
of national budget allocated to this region, while the concept of
development will continue sleeping in their slumber.
Made the comment that forecast, the regional government of Pasco,
exploiting the opportunities of the environment, or their strengths, during a
widespread centralization and management without assertive
communication apathetic and weak. While the hesitation in the execution
of works of social scale, the continued negative opinion because the
needs of road infrastructure and other economic aspirations are those of
the settler.
If efficient decision-making is a priority within the reach of those who run
the regional government, distrust and doubts of the people will become
unsustainable social conflicts.
The recall of the president requires regional town in the Pasco region, is
proof that there is more dialogue and good communication between the
government and the governed. Is enough reason that the aspirations in
the field of sustainable development vera incurred in the short and
medium term.
If it is not proposed Strategic Plan Performance Measurement to assess
the regional administration, so as to overcome the administrative blunders
will contract the implementation of regional development projects.
KEYWORDS:
Strategic Planning
Assertive Communication
Development Plan

VIII
Administration.

ÍNDICE
Pág.
CARÁTULA. I
DEDICATORIA. II
AGRADECIMIENTOS. III
RESUMEN. VII
ABSTRACT. VIII
INDICE. XII
INTRODUCCIÓN. XIII

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA. 15
1.2. DELIMITACIÓN DE INVESTIGACIÓN. 18
1.2.1. Delimitación espacial. 18
1.2.2. Delimitación temporal. 19
1.2.3. Delimitación cuantitativa. 19
1.2.4. Delimitación de la entidad. 19
1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN. 19
1.3.1. Problema Principal. 19
1.3.2. Problemas Secundarios. 19
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 20
1.4.1. Objetivo General. 20
1.4.2. Objetivos Específicos. 20
1.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN. 20
1.5.1. Justificación. 20
1.5.2. Importancia. 21
1.5.3. Limitaciones. 22

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 23
2.1.1. En el Perú (marco teórico I). 23
2.1.2. En el Extranjero (marco teórico II). 32
2.1.3. Fundamentos de la Investigación. 38
2.2. BASES TEÓRICAS. 56
2.2.1. Marco Teórico. 56
2.2.1.1. Plan de Desarrollo. 56
2.2.1.2. Comunicación Asertiva. 105

IX
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. 122

CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 129
3.1.1. Hipótesis General. 129
3.1.2. Hipótesis Secundarios. 129
3.2. VARIABLES. 130
3.2.1. Variable Independiente. 130
3.2.2. Variable Dependiente. 130
3.3. Indicadores. 130
3.4. Definición Operacional de Variables. 130

CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 132
4.1.1. Diseño Específico. 132
4.1.2. Tipo de Investigación. 132
4.1.3. Nivel de Investigación. 133
4.1.4. Método. 133
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. 134
4.2.1. Población. 134
4.2.2. Muestra. 134
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DA-
TOS. 136
4.3.1. Técnicas. 136
4.3.2. Instrumentos. 137
4.3.3. Técnicas y Procedimientos de Recolección de Datos. 137
4.3.4. Análisis e Interpretación de Datos. 137

CAPÍTULO V
PRUEBA E HIPÓTESIS
5.1. ESTRATÉGIA DE ANÁLISIS.
5.1.1. Confiabilidad del Instrumento de Medición y Estudio. 123
5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS. 123
5.2.1. Estadísticos Descriptivos de las Variables de Estudio. 123
5.3. Discusión de Resultados. 123
CONCLUSIONES. 123
RECOMENDACIONES.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
ANEXOS:
- Cuestionario.
- Matriz de Consistencias.
- Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Ame-

X
Nazas del Gobierno Regional de Pasco.

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS


Pág.
CUADROS
Cuadro N ° 01 Operacionalización de variables. 131
Cuadro N ° 02 Población 134
Cuadro N ° 03 Reemplazando formulas 136
Cuadro N ° 04 Análisis de correlaciones. 140
Cuadro N ° 05 Resumen de procesamiento. 142
Cuadro N ° 06 Estadístico de fiabilidad. 142
Cuadro N ° 07 Estadístico total elemento. 143
Cuadro N ° 08 Plan de desarrollo. 144
Cuadro N ° 09 Proyectos comunales. 145
Cuadro N ° 10 Convenios institucionales. 146
Cuadro N ° 11 Comunicación asertiva. 147
Cuadro N ° 12 Análisis de varianza. 150
Cuadro N ° 13 Prueba T. Student 150
Cuadro N ° 14 Resumen de modelo. 151
GRÁFICOS
Grafico N° 01 La gestion para resultados. 103
Grafico N° 02 Plan de desarrollo. 144
Grafico N° 03 Proyectos comunales. 145

XI
Grafico N° 04 Convenios institucionales. 146
Grafico N° 05 Comunicación asertiva. 147

INTRODUCCIÓN
Un cambio implica un desarrollo, no hay desarrollo sin cambio menos
cambio sin desarrollo. La vertiginosidad de los cambios que se está
produciendo en el entorno del Gobierno Regional de Pasco origina una
diversidad de problemas que cuestionan su sistema convencional de
trabajo y a sus prácticas directivas.
En algunas cosas, la mayoría de las regiones tratan de responder al reto
con el Planeamiento Estratégico. Sin embargo, los esfuerzos desa-
rrollados para formular e incrementar las nuevas estrategias no dan, en
muchas ocasiones los resultados esperados.
En el caso del Gobierno Regional de Pasco, el problema radica en la
inadecuada formulación e implementación de su Plan de Desarrollo
Regional Concertado 2007-2015 de Pasco, debido a la carencia de marco
teóricos propios y a la falta de una visión sistémica, de quienes manejan,
para visualizar los problemas regionales y la complejidad de su entorno.
La presidencia y la gerencia regional en el ámbito administrativo se están
manejando con los recursos humanos conformistas, apáticos y
conservadores, quien sabe su origen se deba a una especie de
administración familiar cuidadosa, propios de su idiosincrasia, no hay
gestión de envergadura, prefieren devolver los fondos financieros al fisco,
por cuidarse de cometer malversación de fondos del estado. Ésta
inadecuada administración promueve otros problemas de gestión,

XII
desconfianza, indecisión, incapacidad y se defiende mediante una
maniobra mediática que consiste en el excesivo detalle de pericia
(demagogia), haciendo creer o convenciendo a los solicitantes que
cumpliera su compromiso con el pueblo.
Para alcanzar el objetivo propuesto, el estudio se divide en cuatro (4)
partes en estricto cumplimiento del reglamento y la estructura propuesta
por la universidad, considerando:
En el Capítulo I.- Nos referimos al Planteamiento del Problema; en el
se sustenta los síntomas, causas y pronósticos del estudio. Describiendo
la realidad del Gobierno Regional de Pasco, motivo del presente, para
definir el problema general, teniendo en cuenta los objetivos, la
justificación, su importancia y limitaciones de la investigación.
En el Capítulo II.- Comprende el Marco Teórico; donde se apoya el
estudio considerando los antecedentes de investigación, en el que
explicamos la realidad problemática, que nos da la sostenibilidad del
trabajo, teniendo en cuenta el Marco filosófico, aporte personal al
respecto en el cual mencionamos las teorías de las variables utilizadas.
En el Capítulo III.- Presentamos la Metodología y Técnicas de
Investigación; nos permite utilizar el método a seguir, así como las
técnicas a utilizar en todo el proceso de investigación.
En el Capítulo IV.- Desciframos el Análisis e Interpretación de
Resultados Obtenidos; de por si el trabajo se hace interesante en este
capítulo, debido a que se vislumbra los resultados del trabajo. Se trata por
ejemplo de una administración sin eficiente comunicación con hechos
conformistas apáticos y conservadores por parte de los actores directos
como el Presidente, Consejeros, Funcionarios, Profesionales, Técnicos y
Auxiliares responsables del gran cambio en estos tiempos. El tema de
indecisión en una administración regional. Precisión de un proyecto de
desarrollo concertado de medición de desempeño y finalmente, el
resultado demostrado de cómo está administrando en el Gobierno
Regional de Pasco y la deficiente comunicación entre el pueblo y el
gobierno para su funcionamiento y desarrollo.

XIII
El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Región Pasco,
en el Gobierno Regional de Pasco respectivamente. Esperando ser
complacido con sus apreciaciones, atento a sus aportes de su alta
investidura en esta materia.

El Autor

XIV
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.


El Gobierno Regional de Pasco, es un organismo público
descentralizado, con autonomía económica, administrativa y
política que promueve el desarrollo económico y social,
gerenciando la ejecución de programas y proyectos de inversión,
que presta servicios sociales de calidad, que garantiza la
participación ciudadana en la gestión regional y el respeto pleno de
los derechos de las personas y la igualdad de oportunidades.
Por otra parte el Gobierno Regional de Pasco, para cumplir con su
misión cuenta con gerencias y sub gerencias que desarrollan
funciones principales y funciones especificas de los cargos, las
líneas de autoridad y responsabilidad de acuerdo al orden
jerárquico.
Por lo tanto para cumplir con las funciones cada una de estas
gerencias y sub gerencias tienen a su cargo áreas funcionales, en
ellas trabajan personas y para desarrollar estas actividades
operativas en forma eficiente, moderna, eficaz, transparente y
consolidado, productivo y competitivo, deben desarrollar sus

15
actividades en un clima organizacional propicio dentro de la ética y
libre de hostigamientos.
Hay nuevos desafíos en la administración regional.
Independientemente de cómo es el proceso de regionalización en
el Perú, tanto la administración descentralizada de recursos, la
toma de decisiones y la gestión del desarrollo regional, requieren
de un sistema que permita aprender de los procesos internos y
mejorar la efectividad y eficiencia de la gestión regional frente a los
nuevos desafíos. 1
En la fundamentación del problema hemos observado,
diagnosticado y pronosticado, lo que es y será a futuro la
administración regional de Pasco. Coincidentemente pareciera que
casi todas las gestiones tuvieran los mismos problemas, por
ejemplo quien de los gobiernos regionales no los consideran los
temas de:
a.- Descentralización y desconcentración.
Una de las consecuencias en la modernización del estado,
es la descentralización y la desconcentración de la
administración pública.
La desconcentración es el traspaso de las competencias
resolutivas desde los órganos superiores de la
administración pública, a los órganos inferiores sometidos
jerárquicamente, y la descentralización, es el fortalecimiento
de los gobiernos regionales mediante el traspaso de
atribuciones y recursos y la modernización el esfuerzo
progresivo de su autonomía. Ambas consecuencias de esta
modernización, demandan de la organización regional un
categórico y creciente cambio de su gestión interna,
orientando a satisfacer nuestro desafío (DECD 1976).

1
Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Pasco, 2007 Pasco
Perú Pág. 49-52

16
b.- Integración y desarrollo regional.
La integración de los agentes del desarrollo y las propias
propuestas de desarrollo regional demandan de los
gobiernos regionales, un protagonismo y un liderazgo
categórico, que debe estar sustentado fundamentalmente en
su capacidad de gestión y de articulación de las variables
comprometidas en los procesos específicos. La simulación
de escenarios y la toma de decisiones oportuna, hoy más
que nunca debe apoyarse en el aprendizaje institucional,
siendo una vía probada en otras organizaciones, como
también el reconocimiento y la observación permanente de
sus procesos internos (ILPES 1998)
c.- El ciudadano cliente.
En la actualidad, este nuevo paradigma enfrenta a los
gobiernos regionales con ciudadanos más informados de
sus derechos y deberes de organización regional para con
la comunidad, así como también con un marcado interés en
la transparencia de las decisiones. Esta nueva realidad
enfrenta a las organizaciones regionales con un cliente
polifacético, que se encuentra en su comunidad, al interior
de su organización y en los niveles superiores de gobierno
(Dos Santos 1999).
Los gobiernos de diversas naciones han percibido los
beneficios de la medición de desempeño. El desempeño de
las agencias gubernamentales, es medido en Estados
Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Suecia,
Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suiza y Holanda, poniendo
más énfasis en la obligación de dar cuenta y en el control.
Gran Bretaña fija su atención en el reporte público de
desempeño de su presupuesto. Australia, los Estados
Unidos y Noruega incorporan la medición de desempeño
dentro de su planificación (DECD 1997 – a).

17
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
han incrementado su interés en la evaluación incluyendo un
seguimiento regular de información de desempeño. Algunos
funcionarios del Banco Mundial han estado estimulando y
asistiendo a los países en vías de desarrollo, para abordar
estudios de entrega de servicios que usan nuestras
encuestas de ciudadanos, para evaluar la calidad de los
servicios que ellos reciben desde los gobiernos. Esta misión
es un programa en progreso del Instituto de Desarrollo
Económico del Banco Mundial (BID en http://www.
iadb.orga/debm)

En la actualidad existe una creciente corriente en América


Latina dirigida a tres cuestiones centrales: la primera, a
adquirir un conocimiento preciso y acabado de su realidad
social – territorial; la segunda, a mejorar sus procesos
internos para generar soluciones más eficientes y efectivas;
y la tercera, a mejorar los canales de comunicación con los
beneficiarios directos e indirectos de sus programas. Estas
tres grandes tareas se orientan hacia una adecuada toma
de decisiones con recursos restringidos, hacia el fomento del
desarrollo territorial equilibrado y sostenido, y hacia un
liderazgo más protagónico y decidido, frente a los nuevos
retos del desarrollo, apoyado en la gestión descentralizada.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. Delimitación Espacial
La presente investigación se efectuará geográficamente en
la Región Pasco, en el Gobierno Regional de Pasco, ubicado
en el Edificio Estatal N° 01 San Juan Pampa Parque
Universitario Cercado Distrito de Yanacancha, Provincia de
Pasco.

18
1.2.2. Delimitación Temporal
La ejecución del presente trabajo de investigación se
desarrollará en el período 2010. ( de 20 a 30 semanas).
1.2.3. Delimitación Cuantitativa
La recopilación de datos para la presente investigación se
ejecutara de acuerdo a la población muestral emitido por el
último Censo Nacional de Población del 2005 del INEI
considerando a los trabajadores del Gobierno Regional de
Pasco.
1.2.4. Delimitación de la Entidad
Se refiere a la ejecución del trabajo de investigación que
exclusivamente es aplicable al gobierno regional de Pasco,
en las actividades de Planificación Estratégica, Plan de
Desarrollo, Comunicación Asertiva etc.

1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cómo se relaciona el Plan de Desarrollo Regional con la
Comunicación Asertiva del Gobierno Regional de Pasco -
Período 2009?
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS
¿Qué tipo de relación existe entre la Plan de Desarrollo y
la Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de
Pasco - Período 2009?
¿Cómo se relaciona los Proyectos Comunales de la
Región, con la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco - Período 2009?
¿Cómo se relaciona los Convenios Institucionales con la
Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco-
Período 2009?

19
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer la relación que existe entre la Plan de Desarrollo
Regional y la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco – Período 2009.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
° Analizar el tipo de relación entre EL Plan De
Desarrollo y la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco – Período 2009.
° Identificar la relación que existe entre los Proyectos
Comunales de la Región y la Comunicación Asertiva
en el Gobierno Regional de Pasco – Período 2009.
° Evaluar la relación que existe entre los Convenios
Institucionales y la Comunicación Asertiva en el
Gobierno Regional de Pasco – Período 2009.

1.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE


LA INVESTIGACIÓN.
1.5.1. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación pretende contribuir al
conocimiento de un área de estudio; es decir, de la ciencia.
Indudablemente el estudio se desarrollará en base a una
extensa investigación de la realidad actual de las
organizaciones del gobierno local y regional en distintas
latitudes, intentando observar los esfuerzos característicos y
las limitaciones de estas experiencias para apoyar al
mejoramiento de la gestión pública en el contexto regional.
Se propone como novedad, identificar una propuesta
metodológica para medir el desempeño de la gestión
regional apoyada en dos modelos específicos que intenta
resolver dos problemas inherentes a la organización

20
regional: uno de ellos es el de planificación estratégica,
considerada por la mayoría como poco efectivo; y el otro, es
la ausencia de una ruta precisa y consensuada hacia las
cosas importantes al interior de una organización regional,
apoyada por una herramienta de múltiples criterios.
La propuesta de medición de desempeño se apoya en tres
cuestiones fundamentales; la primera es que no puede
haber medición si no hay alineamiento con la misión regional
y sus objetivos estratégicos que la sustenten; la segunda, es
que no hay una buena medición si no hay claridad respecto
a como se explica la producción de los servicios al interior
de los procesos regionales, y la tercera es que para medir
bien se requiere observar a la organización regional desde
una perspectiva sistémica y no jerárquica, en donde
adquieren más importancia los procesos regionales que las
funciones regionales.
Debo subrayar los móviles que me lleva a investigar, vienen
a ser el fundamento teórico, porque a través de los
resultados, pretendo contribuir al conocimiento de la ciencia
básica; es decir, a la descripción de los factores negativos
que ocasionan la gestión actual del Gobierno Regional.
1.5.2. IMPORTANCIA
Como toda institución pública tanto de la Región Pasco
como del país en su conjunto buscan, cuando menos
intentar en términos de prioridad, el desarrollo económico,
político e institucional pensando en el bienestar de la
sociedad, todo esto se logra a través de la investigación de
lo contrario no se puede hablar de desarrollo.
Debido a los móviles expuestos en el planteamiento del
problema se propone evaluar el desempeño de la gestión
regional mediante un plan estratégico a fin de resolver los
problemas inherentes a gestión en la organización regional,

21
lo que más proporcionará información, cuales son las causas
o motivos de esta ineficiente labor administrativa.
Los resultados de la investigación deben alcanzar, fun-
damentalmente a las instituciones públicas del estado,
universidades, empresas privadas y a quienes consideran de
interés conocer de cerca la realidad administrativa del
Gobierno Regional de Pasco.
Los beneficiarios del trabajo de investigación particularmente
será la población de la región Pasco, porque a través del
conocimiento de la verdad, buscará alternativas de solución
a los problemas planteados en el presente trabajo.
Indudablemente se beneficiará al país por ser de importancia
local, regional y nacional.
1.5.3. LIMITACIONES
Como en todo trabajo de investigación las limitaciones son
observables, nadie puede afirmar que sin los recursos
económicos y otros medios se puede hacer un estudio de
trascendencia regional. Sin embargo cabe señalar con
mucho esfuerzo y optimismo si se pudo superar las
dificultades observables.
El estudio tiene como límite espacial a la región de
Pasco y como límite temporal un año; una vez concluida
dejaré en manos de los destacados juristas en esta materia.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


2.1.1. En el Perú (marco teórico I).
Al revisar la literatura correspondiente hemos encontrado las
siguientes investigaciones:
- Antecedentes a nivel local.
Título
“PLANEAMIENTO DE DESARROLLO CONCERTADO,
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA
PROVINCIA DE PASCO”.
TESIS: para optar el título profesional de Contador Público.
Pre Grado. UNDAC.
AUTORES:
-Bach. VALENZUELA PICOY, Héctor y
-Bach. CALDERON RICRA, Moisés David.
PAÍS: Perú.
LUGAR: Cerro de Pasco.
AÑO : 2006.

23
CONCLUSIONES:
- El la ley marco del Presupuesto Participativo Nº 28056,
es necesario precisar que se asegure la efectiva
participación de la sociedad civil en el proceso de
programación participativa del presupuesto municipal.
- Falta que la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía
y Finanzas en coordinación con el Consejo Nacional de
Descentralización emita lineamientos y orientaciones
para la elaboración de los Planes de Desarrollo
Concertado.
- Que los actores de la sociedad civil, cooperación técnica
internacional y los gobiernos regionales y locales
preparen los lineamientos que articulen el planeamiento
con la ejecución del presupuesto en los niveles de
gobierno subnacionales y que estos sean integrados en
un solo documento metodológico.
- La descentralización económica, política y administrativa
es una necesidad impostergable paralelamente a la
centralización de la estructura Estado-Nación y de su
gobierno.
En el proceso de administrar un país, de captar ingresos, de
establecer prioridades y asignar recursos, se presentan
importantes desafíos al intentar conciliar de manera eficiente
y justa los objetivos nacionales, los intereses generales y
locales.
Hasta ahora el gobierno central ha adoptado una estrategia
económica de libre mercado que reduce el rol del sector
público, pero que asume un estilo de gobierno fuertemente
centralizado.
Título

24
“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LA
CIUDAD DE CERRO DE PASCO, 2005”.
TESIS: para optar el título profesional de Economista
Pre Grado. UNDAC.
AUTORES:
-Bach. DOMINGUEZ GUTIERREZ, Evelyn Judith y
-Bach. MUÑOZ ESPINOZA, Pablo Jeremías.
PAÍS: Perú.
LUGAR: Cerro de Pasco.
AÑO: 2007.
CONCLUSIONES:
- El Plan Estratégico constituye un instrumento de gestión
y su elaboración requiere de un fuerte liderazgo, de
equipo de dirección y el apoyo explícito de todos los
órganos de gobierno de la institución, de manera que
involucre y comprometa a la comunidad y toda la
sociedad en la definición de la visión y misión del futuro.
- El Plan estratégico debe ejecutarse en toda su magnitud,
dado que sus lineamientos generales y específicos en el
mediano y largo plazo que es su visión prospectiva.
- El 80 % de las instituciones públicas cuentan con este
instrumento de gestión, con un horizonte temporal de 05
años a largo plazo.
- El 60 % de los integrantes de las instituciones no están
comprometidos en el direccionamiento de la visión y
misión institucional, cada uno tiene su propia visión y no
existe direccionamiento de lo que quiere hacer la
organización, de la misma manera no hay práctica de
valores y desconocen la filosofía de la organización.
- El 80 % de los funcionarios y técnicos desconocen las
nuevas tecnologías blandas del plan estratégico y el BCS

25
o cuadro de mando integral, dado a ello la poca
innovación en el cuadro de monitoreo en base a
indicadores para poder medir resultados en cada una de
las instituciones publicas.
- El 48 % de las instituciones no utilizan las tecnologías de
información y comunicación, no diseñan o adquieren
licencias de software de analizadores de datos para
hacer el seguimiento, evaluación y control del plan
estratégico.
- El 70 % de las instituciones trabajan en su plan
estratégico en el corto plazo y el 90 % tienen problemas
en el cumplimiento de sus objetivos y metas ya que
califican malo y en mejores casos regulares en cuanto al
cumplimiento de sus planes.
- No existen buenos resultados en cuanto al cumplimiento
del plan estratégico, solo es regular el 40 % y el 60 %
ejecuta mal su plan, esto nos demuestra que no se esta
haciendo buena gestión, en la cuidad de Cerro de Pasco.
Título
“SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
YANACANCHA”.
TESIS: para optar el título profesional de Economista
Pre Grado. UNDAC.
AUTORES:
-Bach. ROMUALDO RAMOS, Edith Magali. y
-Bach. GODOY BENANCIO, Isaquel Noé
PAÍS: Perú.
LUGAR: Cerro de Pasco.
AÑO : 2009.
CONCLUSIONES:

26
- El Plan Estratégico de Desarrollo Local, es un
instrumento de carácter indicativo, político y técnico, que
apoya y orienta la gestión de las autoridades y otros
actores del ámbito público y privado. Esta formulada
sobre la base de diagnósticos compartidos por diversos
sectores de relevancia y en este sentido, representa una
suma de energías orientadas a impulsar el desarrollo
territorial.
- Para construir la ruta estratégica del desarrollo, es
necesario tener en cuenta el estudio de las tendencias y
sus impactos, así como el análisis del diagnóstico
estratégico. Este ultimo permite establecer una acertada
identificación de los factores estratégicos del desarrollo y
las estrategias para abordar las soluciones. Ésta
percepción permite precisar ¿Cómo estamos?, ¿Qué
queremos? , ¿Cómo hacer realidad el desarrollo?
- La responsabilidad del desarrollo de los planes de
desarrollo local sigue siendo una fusión y una
prerrogativa municipal; sin embargo cada vez y con
mayor fuerza resulta imprescindible la participación de la
comunidad en diversas formas y en los diferentes
estadios del desarrollo de los planes.
El planeamiento estratégico de la Municipalidad Distrital
de Yanacancha, no contribuye con el logro de los
objetivos estratégicos para alcanzar la visión, puesto que
no se considera las ideas, propuestas y demandas de
los representantes de las organizaciones civiles, no
dando cabida a la concertación y diálogo para la co-
gestión del Distrito.
- El sistema de monitoreo y evaluación tradicional del
planeamiento estratégico de la Municipalidad Distrital de
Yanacancha no logra medir la gestión debido

27
principalmente a que el sistema actual esta orientado
simplemente a medir la parte presupuestal, es decir, si el
presupuesto que se tiene se está gastando o no, sin
tener en cuenta ni buscar atender las demandas de la
sociedad en materia de transparencia y rendición de
cuentas. Por lo tanto, el sistema de monitoreo y
evaluación tradicional del planeamiento estratégico no
mide los resultados de los contenidos mínimos del
planeamiento estratégico como son la visión del
desarrollo, ejes, objetivos estratégicos, y los proyectos
estratégicos que es necesario su cumplimiento para el
logro del desarrollo de la institución.
- El cuadro de mando integral transforma la misión y
estrategia en objetivos e indicadores organizados en
cuatro perspectivas diferentes que permiten un equilibrio
entre los objetivos a corto y largo plazo; así mismo debe
ser utilizado como un sistema de comunicación,
información y de formación y no como un sistema de
control, Sin embargo la capacidad de alcanzar las
ambiciones metas de los objetivos financieros del cliente
y de los procesos internos dependen de la capacidad de
crecimiento y aprendizaje de la organización. Perú.
- Antecedentes a nivel nacional.
Título
“DISEÑO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA
MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA
EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA”
AUTOR
COLAN MATUTE, César Dante
AÑO: 2008
PAÍS: Perú

28
LUGAR: Lima
Para optar el grado académico de Maestro en
Administración. Mención Gestión Empresarial.
CONCLUSIONES.
- El Planeamiento Estratégico desarrollado en una
empresa productora de bienes y/o servicios puede ser
aplicados en una universidad y por ende en la escuela de
Ingeniería Industrial de la Universidad “Ricardo Palma”.
- El modelo Porter también puede ser aplicado en dicha
Escuela.
- Para los puntos anteriores se ha partido
fundamentalmente del análisis FODA..
El Planeamiento estratégico de la Escuela de Ingeniería
Industrial de la Universidad “Ricardo Palma”, permitirá un
mejoramiento en la gestión académica y administrativa
de la escuela mencionada como que se comprobó la
hipótesis general, es factible desarrollar un Plan
estratégico variable e independiente para la escuela de
Ingeniería Industrial de la Universidad “Ricardo Palma”.
(Variable interviniente) que permite mejorar en el futuro
su gestión académica (variable dependiente).
- Se comprobaron todas las hipótesis específicas que
comprende:
a).- El Diagnóstico Institucional (internos y externos).
b).- Realización de un análisis competitivo.
c).- Planteo de los objetivos estratégicos generales y
específicos.
d).- Es factible realizar un perfil profesional del
egresado de la Escuela de Ingeniería Industrial
acorde con el entorno social económico,
empresarial en un mundo globalizado.
Titulo

29
“ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
LOCAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA
MUJER EN EL DISTRITO TAMBO DE MORA - ICA”
AUTOR
Melva Alejandra, FRIAS LIAN – HING.
AÑO: 2009
PAÍS: Perú
LUGAR: Lima.
CONCLUSIONES.
La Participación Ciudadana de la mujer es determinante
porque mejora la calidad de vida con su capacitación e
integración en las perspectivas municipales, benefi-
ciándose con los servicios de ayuda municipal, entre
ellos el vaso de leche.
Las mujeres no solamente en festivales, para plantear
mejoras para ellos y sus hijos.
La influencia de la participación ciudadana en la
implementación de la municipalidad del Tambo de Mora,
es necesaria porque va a repercutir en la población
femenina, que se extenderá también a sus hijos.
Incide en la participación ciudadana de la mujer la
integración que el gobierno local realice mediante
reuniones y coordinaciones para el mejoramiento del
distrito, la calidad de vida de la mujer va paralelamente a
los mejoras del gobierno local.
Existe interés del gobierno local, en la participación de
las mujeres, que deberá desarrollarse mediante un
compromiso de parte de ambas para realizar actividades
conjuntas y hacia las familias considerando que se tiene
más de un 35 % de mujeres jefes de hogar. El gobierno
local necesita plantear nuevas hipótesis de desarrollo en
las actividades familiares de acuerdo a los parámetros y

30
pautas que sólo los conocen los ciudadanos, en especial
las mujeres.
La población femenina organizada y el apoyo mutuo con
el gobierno local decidirán un mejor horizonte para el
distrito que no cuenta con muchas recursos propios, pero
si con mucho afán de querer mejorar. Ellos de acuerdo a
las encuestas de apoyo solidario cuando así se necesite
la integración dependerán de las propuestas por parte del
gobierno local y los compromisos que asuman los
ciudadanos y la municipalidad.
Título:
“PROPUESTA DE UN MODELO DE DIAGNÓSTICO
ESTRATÉGICO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ANCASH.
AUTOR: Dra. Rosario Yslado Méndez
 Andrade, S. (2001). Planeación Estratégica. Lima:
Editorial Lucero S.R.L.
 Asamblea Nacional de Rectores. Hacia la modernización
y acreditación integral de las universidades peruanas.
Perú: Autor.
 Coombs, P. (1968). The world educational crisis. A
systems analysis. United state of America. University
Press.
 Denzin, N. & Lincoln, Y. (1998). Landscape of qualitative
research. Theories and Issues. California: SAGE
Publications, Inc.
 Ministerio de Economía y Finanzas (2001). Planeamiento
Estratégico en el Sector Público. Directiva para la
formulación de los planes estratégicos institucionales
2002 -2006. Lima: Autor
AÑO: 2001-2010
PAÍS: PERU
CIUDAD: ANCHASH
CONCLUSIONES:

31
Los resultados de este estudio permiten inferir lecciones
aprendidas tanto para la planeación, el diagnóstico
estratégico, así como para los planificadores, los cuales
se han descrito a través de las respuestas a las
preguntas de investigación y mediante la construcción de
un modelo teórico de diagnóstico estratégico para la
UNASAM, con un enfoque de planeación estratégica
para la educación superior.
2.1.2. En el Extranjero (marco teórico II).
Al revisar la literatura correspondiente hemos encontrado
las siguientes investigaciones:
- Antecedentes a nivel internacional.
Título:
PLAN ESTRATÉGICO DE GOBIERNO DE CHINA”
China y ALC: Planeamiento estratégico y cooperación" en
Observatorio de la Economía y la Sociedad de China.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y COOPERACIÓN
AUTORES:
BRANNAN JAÉN, BETTY: “Panamá, una "joya"
disputada por China y Taiwán”. La Prensa. Año 2006.
 -CARDOZO, GUSTAVO A; “Política Exterior China en
la Post Guerra Fría: Realidades y Desafíos frente
América Latina y el Caribe.” 1990-2000. Tesis de
Licenciatura. UNICEN-CAEI. Año 2005.
 -CARDOZO, GUSTAVO: “CHINA Y EE.UU.: La
competencia por Asia”. UNICEN-CAEI, Pag. 23-27.
Año 2006.
 -CESARIN, SERGIO: “China y el espejo
latinoamericano” en Foreign Affairs en español vol. 6
No 1,2006, p. 124.
 CESARIN, SERGIO: “China-Taiwán: los subsistemas
de relaciones económicas en América Latina”. Miami:
Paper presentado en la LASA Meeting. Mimeo. 2000.

32
 CHYO REN-RANG y WANG HSUI-CHI;
"Confrontación Diplomática entre Taipei y Pekín en
Centroamérica" Revista de Estudios Orientales, Nº 4
1997.
AÑO: 2007
PAÍS: CHINA
CONCLUSIONES:
Actualmente, las relaciones latinoamericanas están
marcadas por nuevos escenarios y por la búsqueda
de un nuevo orden internacional. China sigue
renunciando explícita y oficialmente a disputarle el
liderazgo a los EE.UU. en la región, pero puede
apreciarse el giro que Beijing ha dado hacia el Tercer
Mundo en busca de mayor asistencia fuera de los
aspectos económicos/comerciales.
La posibilidad de una amplia cooperación científica -
tecnológica con países como Argentina y Brasil, una
mayor vinculación estratégica con Cuba y Venezuela,
y la proyección sobre el Canal de Panamá, abren un
ancho sendero de perspectivas entre ambas partes,
pero también de conflictos con aquellos sectores
alarmistas de los EE.UU. que no ven con buenos ojos
el avance del gigante asiático en el hemisferio. La
incógnita a despejar es si esta colaboración
evolucionará o no hacia un marco más consistente y
activo de multipolaridad deseado por los lideres
chinos.
Por último, es importante agregar las palabras del Dr.
Xulio Ríos, quién acertadamente manifiesta:
“En abril, EEUU y China iniciaron un diálogo
estratégico sobre América Latina. Sería
recomendable evitar que dichas conver-
saciones puedan desarrollarse de espaldas a
los pueblos de dicha región, auténticos
protagonistas de sus propios destinos. No

33
sea que, por unas o por otras, todo se
resuma en lamentables debates "doctrinales".
Título:
“PLAN ESTRATÉGICO SOCIAL”
AUTOR:
 Luisana Rivero
AÑO: 2007
PAÍS: VENEZUELA
CONCLUSIONES:
La llegada del nuevo milenio brinda una oportunidad
singular para mejorar la salud y el bienestar de la
población del mundo. Nuevas tecnologías, mejores
comunicaciones y el deseo de efectuar reformas
sociales y económicas suministran el marco para
mejorar la salud de una manera radical y creativa. La
comunidad internacional, los organismos de desarrollo
y los gobiernos deben hacer esfuerzos decididos para
velar por que estas oportunidades estén al alcance de
los países y grupos de población menos favorecidos
de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de
naturaleza sanitaria, social o económica, deben
reducirse drásticamente dentro y entre las naciones.
Esta es una condición fundamental para las
inversiones y el desarrollo sostenibles.
Por lo tanto, los gobiernos de los países deben
contraer un compromiso explícito para invertir en
salud como parte integral de una política de desarrollo
y regeneración. Deberían crear las condiciones que
facultan a las entidades locales y regionales y les
exigen que inviertan en favor de la salud. Los
gobiernos, a todos los niveles, deberían además velar
por que todas las decisiones de política, en todos los
ministerios, están concebidas para tener un impacto

34
positivo sobre la salud de todos los grupos de
población.
Los gobiernos deben aclarar con precisión los
mecanismos de rendición de cuentas relativos al
mejoramiento de la salud en cada departamento
gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En
esta tarea, el establecimiento de un mecanismo claro
para coordinar la formulación de políticas en todos los
departamentos gubernamentales es de importancia
fundamental para llevar a la práctica un enfoque
destinado a las inversiones en favor de la salud.
Título:
“PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS
PARA EL AYUNTAMIENTO DE ALBORAYA”
AUTORES:
 ALBRECHT: La Misión de la empresa: Definir el
espíritu, establecer los propósitos, fijar el rumbo.
PAIDÓS. Barcelona, 1996
 BALLART, X. y RAMIÓ, C.: Ciencia de la
Administración, Tirant lo Blanch. Valencia, 2000.
 BARRANCO: Planificación estratégica de recursos
humanos: del marketing interno a la planificación.
Pirámide. Madrid. 1993
 BARZELAY y O´KEAN: Gestión pública
estratégica: Conceptos, análisis y experiencias. El
Caso IPIA. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.
1989.
 BEER, SPECTOR y LAWRENCE: Gestión de
Recursos Humanos: perspectiva de un director
general.
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
1989. Págs. 21 y 23.

35
 MENDOZA, X.: “Técnicas gerenciales y
administración Pública” en Documentación
Administrativa, nº 223, monográfico sobre
técnicas gerenciales en la Administración Pública.
Julio-septiembre 1990.
 VILLORIA y DEL PINO: Manual de Gestión de
Recursos Humanos en las Administraciones
Públicas.
 TECNOS. Madrid. 1997. Pág. 158.
 HAYS y REEVES: Personnel management in the
public sector. C. Brown publishers. IOWA. 1989.
AÑO: 2005
PAÍS: MEXICO
CONCLUSIONES:
1. El Ayuntamiento de Alboraya se enfrenta a un
doble reto: de un lado, el entorno y la situación
organizativa requieren un proceso de adecuación
de la plantilla. De otro, la política de calidad
emprendida por la institución requiere de una
política de recursos humanos que genere
confianza y posibilite el compromiso de los
funcionarios municipales. En este contexto, la
gestión pública estratégica proporciona una
aproximación metodológica DAFO, grupos de
interés, temas estratégicos) apropiada para definir
un plan de actuación que permita afrontar estos
retos.
2. La dirección de recursos humanos es un
planteamiento de Management aplicable a las
organizaciones municipales. La aproximación
estratégica supone abordar un proceso de
definición de la política de personal. En el contexto

36
público este planteamiento es previo a la
configuración de las herramientas de gestión (en
especial las RPT).
3. Ahora bien, se requiere que la propia Dirección de
Recursos Humanos, cree valor público liderando
un proceso participativo que incluya un
diagnóstico compartido, tanto por el entorno
autorizante como por los actores organizativos
con influencia, a partir del cual definir la Misión,
Visión y Valores de referencia (la Carta de
Servicios) de la propia unidad.
4. Este enfoque posibilita que la organización se
apropie del Plan. En el caso del Ayuntamiento de
Alboraya, un trabajo interactivo entre directivos,
Alcalde y Departamento de Recursos Humanos ha
hecho posible la existencia de un amplio consenso
sobre los programas a emprender, lo que facilita
su viabilidad.
5. Al término del trabajo se han previsto veintiún
proyectos de mejora organizativa para el mandato
(tres años), en tanto que proyectos
temporalizados y priorizados que afrontan la
problemática existente y se plantean propuestas
concretas de transformación el Plan Estratégico
de Recursos Humanos es una herramienta directa
de notable utilidad.

2.1.3. Fundamentos de la Investigación.


Base Legal.
El Consejo Regional del Gobierno Regional de Pasco
de conformidad con lo previsto en los artº. 197 y 198
de la Constitución Política del Perú de 1993,

37
modificado por la ley de Reforma Constitucional en el
Cap. XIV del título IV, sobre descentralización, la ley
Nº 27783, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
27867 y sus modificatorias, que demás normas
complementarias en sesión ordinaria de Consejo
Regional de fecha once de diciembre del dos mil
siete, ha aprobado la ordenanza regional siguiente:
Como es de conocimiento público son atribuciones del
Consejo Regional, aprobar el Proyecto de Desarrollo
Regional como todo de mediano y largo plazo,
concordando con el Plan Nacional de Desarrollo y
buscando la articulación entre zonas urbanas y rura-
les, concertadas con el Consejo de Coordinación
Regional.
En uno de sus consideraciones, art. 7º de la Ley del
Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales
y Locales, menciona como requisito general un
Proyecto de Desarrollo Regional, debe ser aprobado
para acceder a la transferencia de funciones del nivel
central hacia los Gobiernos Regionales en tal sentido
fue formulado como: Proyecto de Desarrollo Regional
Concertado de Pasco 2007-2015, el mismo que regirá
durante los próximos 8 años. Considero que aquí se
detallan los problemas más álgidos de la región
Pasco.
Mediante la Ordenanza Regional Nº 136-2007-G.R
PASCO / CR aprueba el Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2007-2015 del Gobierno Regional de
Pasco así mismo según el art. 2ª de la ordenanza
encarga a la Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y sub.

38
Gerencia de Planificación Estratégica, para su
cumplimiento.
En mérito al control de nuestro pronóstico nos
anticipamos y controlamos las situaciones
identificadas en síntomas y causas de la variable:
Plan de Desarrollo y la Comunicación Asertiva
respectivamente.
MARCO FILOSÓFICO.
La Filosofía Aristotélica.
Aristóteles, empezó a estudiar en la Academia de
Platón a los 17 años, en el 367 a.C., es considerado
el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con
su maestro entre los más profundos e influyentes
pensadores de la historia del Occidente. Después de
asistir durante varios años a la Academia, se convirtió
en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde
regresó a Atenas para fundar el Liceo, una escuela
que, al igual que la Academia de Platón, fue durante
siglos uno de los grandes núcleos de enseñanza en
Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los
conceptos y principios básicos de muchas de las
ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y
la psicología. Al establecer los rudimentos de la lógica
como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia
deductiva, representada por el silogismo (proposición
deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión),
y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría
de ser el método científico2
En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación
que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las
ideas o esencias están contenidas dentro de los
2
JOSTEIN GAARDER “El Mundo de Sofía” Novela sobre la Historia de la Filosofía,
Ediciones de Siruela S. A. Madrid E España 126-141 1994

39
objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles,
cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en
otras palabras, cada cosa es una combinación de
aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de
aquello que ya es (también distinguido como materia y
forma), porque todas las cosas cambian y se
convierten en otra cosa diferente de lo que son,
excepto los intelectos activos humanos y divinos, que
son formas puras.
Para Aristóteles, la naturaleza es un sistema orgánico
de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen
posible ordenarlas en clases de especies y géneros;
cada especie tiene una forma, propósito y modo de
desarrollo en cuyos términos se puede expresar. El fin
de la ciencia teórica es definir las actitudes, propósitos
y modos esenciales de desarrollo de todas las
especies y disponerlos en su orden natural de
acuerdo con sus complejidades según su forma,
siendo los principales niveles el inanimado, el
vegetativo, el animal y el racional. El alma, para
Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los
humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma
más elevada que la de las demás especies terrenales,
la más elevada dentro de las perecederas. Los
cuerpos celestes, compuestos de una sustancia
imperecedera o éter, y movidos en un perfecto
movimiento circular por Dios, son todavía más altos
en el orden de la naturaleza. Esta clasificación
jerárquica de la naturaleza fue adoptada por muchos
teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad
media como una visión de la naturaleza.

40
La filosofía política y ética (ésta última desarrollada en
Ética a Nicómaco) de Aristóteles surgió también de un
examen crítico de los enunciados platónicos. Las
normas de conducta personal y social, según
Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las
tendencias naturales de los individuos y las
sociedades en vez de contemplarse en la esfera
celeste de las ideas puras. Menos insistente que
Platón en una conformidad rigurosa respecto a los
principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas
éticas como guías prácticas para alcanzar una vida
feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como
el cumplimiento de las capacidades naturales,
expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los
griegos cultos de su tiempo. En teoría política adoptó
una posición más realista que Platón. Se mostró
conforme con el modelo de una monarquía gobernada
por un rey sabio que llegaría a representar la
estructura política ideal, pero reconocía asimismo que
las sociedades difieren en sus necesidades y
tradiciones, y creía que una democracia limitada
conforma y ordena el mejor compromiso concebible.
En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la
doctrina platónica por la que el saber es innato e
insistió en que sólo puede adquirirse mediante la
generalización desde la experiencia. Interpretó el arte
como una vía al servicio del placer y de la ilustración
intelectual en lugar de ser un instrumento de
educación moral. Su análisis de la tragedia griega en
Poética es considerado el hito fundacional de la crítica
literaria.

41
La esencia, propiedad, la causa y su efecto de la
naturaleza humana en su aspecto económico, social y
de comunicación. En el Gobierno Regional de Pasco,
está sustentada en el Proyecto de desarrollo
Concertado de Gestión 2007-2015 proceso que
consiste en evaluar las fortalezas y debilidades
internas de la región, con la finalidad de diagnosticar
permanentemente cual es su situación, para poder
plantear o replantear su visión, misión, objetivos y
estrategias que permitan una adecuación anticipada a
los cambios del entorno, para competir en una ventaja
sostenible. En esta perspectiva la gestión regional
debe de encontrar una comunicación asertiva en su
territorio poblacional y recursos naturales. La filosofía
de los gobiernos regionales consiste en saber que:
No habrá una comunicación asertiva si no hay
alineamiento en la misión regional y sus objetivos
estratégicos que las sustentan.
Es que no hay una buena comunicación si no hay
claridad respecto a como se explica la producción de
los servicios al interior de los procesos regionales.
Para comunicarse bien se requiere observar a la
organización regional desde una perspectiva
sistemática y no jerárquica, en donde adquieren más
importancia los procesos regionales que las funciones
regionales.
La dialéctica de gestión en el Gobierno Regional de
Pasco consta de conceptos difundidos y claros
conocido esta como: diagnóstico estratégico.

Karl Popper

42
Karl Popper3 expuso su visión sobre la filosofía de la
ciencia en su obra, ahora clásica, “La Lógica de la
Investigación Científica”, cuya primera edición se
publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En
ella el filósofo austriaco aborda el problema de los
límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la
búsqueda de un llamado criterio de demarcación
entre las mismas que permita, de forma tan objetiva
como sea posible, distinguir las proposiciones
científicas de aquellas que no lo son. Es importante
señalar que el criterio de demarcación no decide
sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino
sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y
discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se
sitúa en el campo más especulativo de la metafísica.
Para Popper una proposición es científica si puede
ser refutable, es decir, susceptible de que en algún
momento se puedan plantear ensayos o pruebas para
refutarla independientemente de que salgan airosas o
no de dichos ensayos.

En este punto Popper discrepa intencionadamente del


programa positivista, que establecía una distinción
entre proposiciones contrastables (positivas), tales
como Hoy llueve y aquellas que no son más que
abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo
Dios existe. Para Popper, este último tipo de
proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo
discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y
separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le
trajo sin querer un conflicto con Ludwig Wittgenstein,
3
Karl Popper. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper .23 -09-10.

43
el cual también sostenía que era preciso distinguir
entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen.
El criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del
"significado": solamente las proposiciones científicas
tenían significado, mientras que las que no lo tenían
eran pura metafísica. Era tarea de la filosofía
desenmascarar los sinsentidos de muchas
proposiciones autodenominadas científicas a través
de la aclaración del significado de las proposiciones. A
Popper se le encuadró en dicha escuela cuando
formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se
encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con
dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún
criterio de significación (Popper siempre huyó de
cualquier intento por aclarar significados antes de
plantear teorías). Es más, Popper planteó que
muchas proposiciones que para Wittgestein tenían
significado no podían calificarse como ciencia como,
por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que
ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad
hoc que impedían cualquier refutación.

Lo cierto es que Popper era consciente del enorme


progreso en el conocimiento científico que se
experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto
que problemas como la existencia de Dios o el origen
de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto
que no mostraban grandes avances desde la Grecia
clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de
demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué
propiedad distintiva del conocimiento científico ha
hecho posible el avance en nuestro entendimiento de
la naturaleza? Algunos filósofos habían buscado

44
respuesta en el inductivismo, según el cual cuando
una ley física resulta repetidamente confirmada por
nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al
menos, asignarle una gran probabilidad. Pero tal
razonamiento, como ya fue notado por David Hume,
no puede sostenerse en criterios estrictamente
lógicos, puesto que éstos no permiten extraer (inducir)
una ley general (universal) a partir de un conjunto
finito de observaciones particulares. Popper supera la
crítica de Hume abandonando por completo el
inductivismo y sosteniendo que lo primero son las
teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los
hechos. Nunca las experiencias sensibles anteceden
a las teorías, por lo que no hay necesidad de
responder cómo de las experiencias particulares
pasamos a las teorías. Con ello, Popper supera la
polémica entre empirismo y racionalismo, sosteniendo
que las teorías anteceden a los hechos, pero que las
teorías necesitan de la experiencia (en su caso, de
las refutaciones) para distinguir qué teorías son
aptas de las que no.

La salida a este dilema, propuesta en la lógica de la


investigación científica, es que el conocimiento
científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino
descartando leyes que contradicen la experiencia. A
este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo
con esta nueva interpretación, la labor del científico
consiste principalmente en criticar (acto al que Popper
siempre concedió la mayor importancia) leyes y
principios de la naturaleza para reducir así el número
de las teorías compatibles con las observaciones
experimentales de las que se dispone. El criterio de

45
demarcación puede definirse entonces como la
capacidad de una proposición de ser refutada o
falsabilidad. Sólo se admitirán como proposiciones
científicas aquellas para las que sea conceptualmente
posible un experimento o una observación que las
contradiga. Así, dentro de la ciencia queda por
ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica
cuántica y, fuera de ella, el marxismo o el
psicoanálisis.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad


con la extrema importancia que la crítica tiene en el
desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico
pueden considerarse como la base que sustenta el
resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han
gozado de enorme popularidad desde que fueron
publicadas por primera vez y, al menos entre la
comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha
enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado
como criterio válido para juzgar la respetabilidad de
una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que
suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su
trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.

Críticas a Karl Popper.


Thomas Kuhn, en su influyente obra: La estructura
de las revoluciones científicas, argumentó que pocas
veces los científicos han actuado siguiendo
estrictamente los postulados popperianos del
falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis
de que la ciencia ha avanzado a través de

46
paradigmas que dominan la mentalidad de cada
época: los nuevos desarrollos científicos son
únicamente examinados a la luz del paradigma en uso
y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona
el paradigma mismo. Imre Lakatos, discípulo de
Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su
maestro mediante la introducción de programas de
investigación que serían el objeto de crítica y
falsación, en lugar de las más concretas
proposiciones universalmente válidas de las que
hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-
Duhem afirma que es imposible contrastar una
hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma
parte de una red interdependiente de teorías. Otro
discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una
posición mucho más radical: no existe ningún método
general para ampliar o examinar nuestro conocimiento
y la única descripción del progreso científico es
anything goes (todo sirve).
Reseña Histórica.
Cerro de Pasco (fundada: Villa de Pasco, 1572) es
una ciudad del centro del Perú, capital de la Región
de Pasco, situada a 4.338 m.s.n.m. en la Meseta del
Bombón, altiplano de la Cordillera de los Andes,
alrededor de la mina de tajo abierto más alta del
mundo.
La ciudad surgió a partir de un asiento minero del
siglo XVI, actividad con la cual inició su crecimiento
por inmigración a principios del siglo XVII.
Actualmente tiene una población de más de 76.000
habitantes.

47
Ubicación Geográfica
Se ubica exactamente en la falda del cerro Uliachin y
al pie de la laguna Patarcocha en la región geográfica
de la puna donde está rodeada de montañas y
lagunas. Se encuentra a pocos kilómetros del
santuario nacional, Bosque de piedras de Huayllay
una de las 7 maravillas del Perú, famoso por las
misteriosas formas que le han dado el viento y el agua
a los grandes macizos rocosos. De la ciudad capital,
Lima, se encuentra a 295 km, recorridos en 7 horas
por carretera.
Coordenadas: 10°45′″S 76°14′″O
Acceso
El camino es uno de los más pintorescos de los
Andes. Para llegar a ella hay que pasar por Ticlio
(Abra de Anticona: 4.818 m.s.n.m.); este punto es el
más alto de la carretera y además es el segundo
punto ferroviario más alto del mundo.
Clima
El Clima es Frío de Montaña, marcada por las
estaciones. En verano es lluvioso con temperaturas
entre los 10 °C y 4 °C. En invierno es seco y entre
5 °C y - 4 °C.
Historia
Cerro de Pasco fue fundada en 1578, como un
asiento minero para la explotación de los recursos,
fue uno de los más importantes productores de plata
del mundo, aún sigue dando soporte económico a la
ciudad; ahora lo es por sus reservas minerales de
zinc, plomo y en menor cuantía, cobre. Siendo desde
sus inicios un asiento minero que hasta hoy está en

48
vías de desarrollo y tiene un típico ambiente serrano
del Perú.
1567–1821
Por el año de 1567 se empezaron a hacer, en el
naciente Virreinato del Perú, los primeros denuncios
de minas, siendo la localidad pasqueña una veta ya
conocida en tiempo del Imperio inca donde se
explotaba, principalmente, plata.
Cerro de Pasco fue parte de la encomienda de la
estancia de Yanahuanca junto con las tierras de
Paucartambo y parte de la Meseta de Bombón. Esta
encomienda fue encargada al conquistador Juan Tello
Sotomayor. En 1601, Fernando Tello Contreras, hijo
del anterior estableció la "encomienda" del "Gran
Mayorazgo de los Tello" por decisión del Virrey Luis
de Velasco, comprendiendo a las estancias de
Pucunán, Alcacocha, Pacoyán, Rancas, Pariajirca,
Yanacancha (inicio de las primeras excavaciones
mineras en Cerro de Pasco), Chacayán, Tusi,
Yanamate y otras.
En 1630 la fama del mineral incrementó rápidamente
el número de trabajadores y habitantes de la ciudad, a
pesar de sus extremas condiciones climatológicas,
debido principalmente a la altitud. A tan solo 30 años
de su fundación, San Esteban de Yauricocha
(bautizado así por los primeros mineros españoles, en
homenaje a San Esteban, primer mártir del
cristianismo), era una ciudad dinámica, industrial,
donde la plata era el mineral que más abundaba.
"…utilizándola incluso, en los aditamentos de
los calzados y hasta en el cabestro, montura,
bozal y herrajes de las bestias...”.

49
En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis
Fernández y Cabrera, en envió a la Corona Española
cinco millones de ducados procedentes de Cerro de
Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga
el título de "Ciudad Real de Minas" al asiento minero
de San Esteban de Yauricocha.

Atardecer en Cerro de Pasco.


A partir de 1760, tras el descubrimiento de las vetas
de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de
Pasco multiplicó su potencial minero. La abundante
riqueza que había en estos yacimientos llegó en un
contexto de extrema importancia para la Corona
Española porque Potosí, otro asentamiento minero
que era explotado por la Metrópoli, había entrado en
bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato de
Perú, pero en el territorio que actualmente ocupa
Bolívia, había sido hasta entonces la mayor
productora de plata del mundo, pero, tras dos siglos
de extenuante explotación, su abrumadora riqueza
había sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco,

50
la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el
sustituto natural de Potosí, y cogió su relevo como
principal centro minero de la Corona Española.
El minero español José Maíz y Arias descubrieron
abundante plata en el "Gran Túnel de Yanacancha",
convirtiéndose en uno de los hombres más
acaudalados de Cerro de Pasco. Tal era su riqueza
que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona
Española, previo pago del mismo con barras de plata
que habían salido de las entrañas de Cerro de Pasco.
En 1771, el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y
Arias el título de "Marqués de la Real Confianza".
Sin embargo, éste llegó cuando el minero español ya
había fallecido, lo que provocó una dramática disputa
entre sus hijos varones por la legítima herencia del
mismo.
El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris"
(capacheros aborígenes de las alturas) sacaban la
plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los
subordinados del dueño de la mina, supuso el impulso
definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e
industrial. Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente
en tamaño y en servicios. En 1771, el virrey Manuel
Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de
"Distinguida Villa del Cerro de Pasco", donde se fundó
la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los
"cuatro reales de Pasco". En busca de sus vetas de
plata llegaban tantos empresarios y aventureros
extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en
Cerro de Pasco doce viceconsulados de países
europeos y americanos.

51
Sin embargo, esta época de esplendor también
conoció dramáticos desastres, como cuando, después
de un devastador terremoto, quedaron sepultados
trescientos hombres al hundirse una mina. El socavón
de la tragedia recibió el nombre "Mata gente".
En abril de 1811, se instala la primera bomba de agua
en el "Pozo Mesa pata", lo más moderno en su época.
El 6 de diciembre de 1820 se libra la primera batalla
por la Independencia del Perú en las faldas de
Uliachín, entre las fuerzas patriotas comandadas por
el general español Juan Antonio Álvarez de Arenales y
las realistas, dirigidas por el brigadier irlandés Diego
de O’Relly que cayó prisionero, pero posteriormente
logró huir.
El 7 de diciembre de 1820, el general Arenales
proclamó la independencia de Pasco y nombró
alcalde mayor y juez de la Patria al ciudadano cerreño
Ramón de Arias.
Ese episodio histórico refleja la defensa de los
caudales de la Corona de España. En Cerro de Pasco
estaban afincados los más prósperos y ricos mineros
hispanos que sostenían las arcas de la Colonia y de la
Gran Metrópoli. Diego de O'Relly tenía la enorme
responsabilidad de protegerla y defenderla.
1822–2000 .
En 1823, el congreso constituyente de entonces, crea
el departamento de Tarma comprendiendo a las
actuales Regiones: Región Pasco, Región Huánuco y
Región Junín.
En 1840, el congreso constituyente instalado en
Huancayo, por mandato del Presidente Mariscal,
Agustín Gamarra le otorga el título de "Ciudad

52
Opulenta", por su prosperidad y aporte al Erario
Nacional, basándose en la minería.
El 26 de febrero de 1902, se inician los trabajos
mineros a cargo del "Cerro de Pasco Investment
Company " de Nueva York.
El 28 de julio de 1905 se implanta el transporte
ferroviario de carga y pasajeros, entre La Oroya y
Cerro de Pasco. Ese año, la antigua y desaparecida
fundición "Smelter" de Tinyahuarco, produce barras
de cobre ampollado que se embarcaban y son
tratados por la "American Smelting and Refining"
(ASARCO).
En los años de 1906 a 1927 se recupera la plata de
las barras de cobre ampollado que refinaba "American
Smelting and Refining" y "Metal Corporation".
También, entre 1906 y 1948, la producción de oro
adquiere significación, extraída del cobre ampollado.
En agosto de 1907 "Cerro de Pasco Investment
Company", compra la hacienda "Esperanza" del inglés
George Steel, en Cerro de Pasco. En septiembre de
ese año, concluye la construcción del túnel de drenaje
de agua "Rumiallana".
El 27 de octubre de 1915, se instaura la poderosa
"Cerro de Pasco Cooper Corporation" de la fusión de
"Cerro de Pasco Mining Corporation", "Cerro de
Pasco Railway" y "Morococha Mining". Numerosas
empresas mineras de la zona venden sus acciones a
la nueva compañía, que en 1951 toma el nombre de
"Cerro de Pasco Corporation".
El 23 de septiembre de 1943 inicia sus operaciones la
mayor planta concentradora de Paragsha en Cerro de
Pasco, en la misma que el 5 de julio de 1946,

53
comienza el tratamiento de plomo y zinc, para ser
exportados.
El 26 de noviembre de 1956 se dan inicio a los
trabajos a cielo abierto de "Mac Cunne Pit", que
actualmente abrió una gigantesca mina y destruyó la
antigua ciudad de Cerro de Pasco. El 17 de marzo de
1957, la central eléctrica de Yaupi (Paucartambo-
Pasco) comienza a generar energía eléctrica.
El 16 de noviembre de 1964 se inicia la construcción
de la llamada "Nueva Ciudad" de San Juan Pampa,
importante proyecto que no culminó por las
controversias políticas de entonces y la influencia de
la Cerro de Pasco Corporation en las decisiones del
Gobierno Central.

Mina, hoy tajo abierto; y laguna de Quiulacocha a principios del s. XX.

El 25 de mayo de 1971, el general Juan Velasco


Alvarado y sus ministros, firman el Decreto Ley Nº
18863 del llamado.
“Traslado de la Ciudad” que declara de
"necesidad e interés social la remodelación
de la ciudad de Cerro de Pasco y la
construcción de la zona de expansión que
albergará a la población afectada por el
avance de la actividad minera mediante el
sistema del tajo abierto".

54
Con esta norma se deja sin efecto al pacto del 10 de
junio de 1964, liberando a la Cerro de Pasco
Corporation de la obligación del traslado masivo de la
Ciudad. Se crea una Junta de Control Urbano con
facultades que exceden a las funciones del Poder
Judicial.
El 24 de diciembre de 1973, el gobierno de Juan
Velasco Alvarado promulga el Decreto Ley Nº 20492,
que expropia la "Cerro de Pasco Corporation",
denominándola Empresa Minera del Centro del Perú
(CENTROMIN PERÚ).
En los años 1990, CENTROMIN fue cerrada y sus
actividades fueron asumidas por empresas privadas.
Actualmente Cerro de Pasco tiene como actividad
principal la extracción de cobre a tajo abierto.
En septiembre de 1999 los capitales privados
VOLCAN S.A.A. compran la unidad Paragsha a
Centromin Perú S.A., el cual explota en la actualidad
(2007) plomo y zinc, habiendo heredado el problema
social de sus antecesores.
Importancia histórica
Estas tierras vieron nacer al mártir de la medicina
peruana y mundial Daniel Alcides Carrión, que se
inoculó el virus de la verruga peruana para detectar
sus síntomas y descubrir la cura para esta
enfermedad, que en el siglo XIX mató a muchas
personas que estaban encargados de la construcción
de las diversas vías ferroviarias peruanas, también
por la Batalla de Cerro de Pasco o de Uliachin el 6 de
diciembre de 1820.

55
Infraestructura
Hospitales
Existen dos hospitales, uno del Ministerio de Salud del
Perú de Nivel I y otro de Es Salud, el Hospital II Pasco
el único a 4.338 metros de altitud que cuenta con una
unidad de cuidados intensivos.
Instituciones educativas
En San Juan Pampa se encuentra la ciudad
universitaria de la Universidad Nacional “Daniel
Alcides Carrión”. En Tupac Amaru se encuentra la
Institución Educativa emblemática “Daniel Alcides
Carrión”.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Marco Teórico.
2.2.1.1. Plan de Desarrollo (marco teórico I)
El Plan de desarrollo; en esta fase de trabajo con el
Gobierno Regional de Pasco, es importante señalar
que el mayor impacto del tamaño de la organización
regional, se expresa en la mayor cantidad de niveles
jerárquicos y no en la mayor cantidad de áreas de
gestión, independientemente de lo anterior, la
aplicación del modelo de planificación propuesto tiene
los mismos requerimientos para cualquier tamaño de
organización las únicas diferencias que podrían
presentarse en el proceso de planificación son los
distintos énfasis en las áreas de gestión, las
diferencias en los objetivos estratégicos compartido.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el
logro de sus objetivos y metas planteadas, estos
planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo,
según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir,

56
su tamaño, ya que esto implica, qué cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad
operativa, ya sea de niveles superiores o niveles
inferiores.
Ha de destacarse que el presupuesto refleja el
resultado obtenido de la aplicación de los planes
estratégicos, es de considerarse que es fundamental
conocer y ejecutar correctamente los objetivos para
poder lograr las metas trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe
precisar con exactitud y cuidado la misión que se va
regir la empresa, la misión es fundamental, ya que
esta representa las funciones operativas que va ha
ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los
consumidores o usuarios.
Teoría de los 10 roles de Henry
MINTZBERRG 4
Definió los diez roles que necesaria y
simultáneamente o en distintos momentos deben
desempeñar las personas que están a cargo de
cualquier organización y que se describen
resumidamente a continuación:

Los tres Roles Interpersonales:


Se refieren a las relaciones entre personas tanto
internas como externas.
1.- En el Rol de Representante la persona del
dirigente representa oficialmente a la
organización en todos los asuntos formales.

4
Los Roles de los dirigentes según Mintzberg . Manuel Gross Osses. Disponible.
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/45238/ Los Roles de los dirigentes según
Mintzberg.html 06-09-10

57
2- En el Rol Relacional debe interactuar con
personas y organizaciones externas para crear
convenientes redes de apoyo.
3- En el Rol de Líder debe definir y crear el clima
de buenas relaciones entre los miembros de la
organización que es fundamental para el logro
de los objetivos grupales.
Los tres Roles Informacionales:
Se desprenden de la posición central del dirigente en
el manejo de las relaciones interpersonales.
4- En el Rol de Monitor es responsable de
recolectar, mantener y procesar toda la
información que es de utilidad para la
organización.
5- En el Rol de Diseminador debe difundir la
información relevante para las actividades de la
organización.
6- En el Rol de Vocero es el encargado de dar a
conocer la opinión oficial de la institución frente
a los temas que le competen.
Los cuatro Roles Decisionales:
Debido a su superior manejo de información, el
dirigente está en el centro de la toma de decisiones.
7.- En el Rol de Emprendedor el dirigente
visualiza las oportunidades del entorno e inicia
los procesos de innovación y cambio.
8.- En el Rol de Manejador de Conflictos debe
resolver o atenuar los disturbios personales
que se producen entre los miembros.
9- En el Rol de Asignador de Recursos debe
resolver las demandas de los miembros.

58
10- Finalmente, en el Rol de Negociador se
encarga de mantener relaciones mutuamente
convenientes con personas y organizaciones
externas
La teoría que sustenta la variable independiente Plan
de Desarrollo Concertado, esta dado por los cuatro
roles decisionales, dentro de los cuales se toma como
base el rol 7.- En el Rol de Emprendedor el dirigente
visualiza las oportunidades del entorno e inicia los
procesos de innovación y cambio.
ENFOQUES DE DESARROLLO QUE SUSTENTAN
LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
Consideraciones generales sobre Desarrollo
Integral:
Enfoques de desarrollo y el Plan de Desarrollo
Concertado.
El desarrollo integral es un proceso complejo, que
implica una transformación cualitativa importante en
la calidad de vida de la mayoría de la población de un
país. Para alcanzar el desarrollo integral, asimismo,
se requiere generar riqueza de tal manera que sea
posible que los habitantes del país logren alcanzar y
mantener altos niveles de bienestar económico y
social.
El crecimiento económico es una condición necesaria
pero no suficiente para que un país alcance el
desarrollo integral. En las últimas décadas varios
países en vías de desarrollo han registrado tasas de
crecimiento económico bastante elevadas, llegando
incluso algunos de ellos a ser reclasificados en la
categoría de países desarrollados. Sin embargo,
también existen muchos casos de países en vías de

59
desarrollo en los cuales el crecimiento ha sido muy
deficiente y en ellos se ha ampliado las diferencias
existentes en términos de ingresos promedio de sus
poblaciones, con relación a los ingresos promedio de
las poblaciones que habitan en países desarrollados
del mundo.
Cuantificar el nivel de bienestar de las personas es
una tarea muy compleja y complicada, pero que es
necesario realizar para poder evaluar el avance de un
país (o región) en vías de desarrollo, hacia el
desarrollo integral.
Para poder “medir” la calidad de vida, o el bienestar
de los seres humanos se deben establecer premisas
básicas para diseñar el, o los, indicadores a emplear.
Es imposible aspirar a que con sólo un indicador se
pueda cuantificar con precisión el bienestar
alcanzado por los individuos.
Ante la necesidad de tener que contar con
indicadores para “medir” el nivel de desarrollo de los
países, se suelen hacer planteamientos
simplificadores, pero que tienen sólidos fundamentos
teóricos. Dichos planteamientos son los siguientes:
• El nivel de desarrollo debe estar directamente
relacionado con la mejora del bienestar de la
población.
• El bienestar de los individuos depende a su vez
del grado de satisfacción de sus necesidades.
• El bienestar se incrementa cuando un individuo
logra satisfacer mejor sus necesidades.
• Cuando un individuo logra satisfacer mejor sus
necesidades mejora su calidad de vida.

60
Por lo tanto, para poder cuantificar el bienestar, o la
calidad de vida, se requiere contar con indicadores
que midan directa o indirectamente el grado de
satisfacción de las necesidades de los seres
humanos.
A nivel internacional, el desarrollo de los países se
mide a través del uso de indicadores estandarizados
que pueden ser calculados con relativa rapidez y
facilidad para la mayoría de países. Entre esos
indicadores se encuentran:
• El PBI (o el PNB) per cápita, medido en dólares
corrientes, y/o dólares de paridad de poder de
compra.
• El Índice de Desarrollo Humano.
• Los diamantes del Banco Mundial.
• Otros Indicadores.
Clasificación de los países.
a).- Clasificación en función al PBI Per cápita.
A fines de 2008, de los 185 países que son
miembros del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional, 33 son considerados
países desarrollados y la diferencia, 152, son
considerados como países emergentes y en
vías de desarrollo. Los 33 países desarrollados
están habitados por el 15% de la población
mundial, producen el 55% del PBI mundial y
explican el 66% de las exportaciones
mundiales. Los 152 países en vías de
desarrollo están habitados por
aproximadamente el 85% de la población
mundial (5,668 millones de personas),

61
producen el 44.7% del PBI y explican el 34%
de las exportaciones mundiales.
b).- Clasificación en función al IDH.
Si bien el crecimiento económico es
una condición necesaria para alcanzar
el desarrollo integral, no es suficiente.
El ingreso promedio de la población
puede ser un indicador incompleto, o
insuficiente, para cuantificar el nivel
de desarrollo de un país. Teniendo en
cuenta esto, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) desde 1990 publica
anualmente el Informe Mundial sobre
Desarrollo Humano. En ese informe, el
PNUD reporta los Índices de
Desarrollo Humano (IDH) de los
países. En la actualidad estos índices
son los más usados para medir el nivel
de desarrollo y bienestar de los
habitantes de los países.
c).- Diamantes del Banco Mundial.
El Banco Mundial emplea los denominados
“Diamantes del Desarrollo”, en el cual se
compara 4 indicadores socioeconómicos de un
país con los promedios de dichos indicadores
que corresponden a la categoría en la que se
ha clasificado a dicho país. Los indicadores
seleccionados son:
• Esperanza de vida al nacer.

62
• Tasa bruta de matrícula primaria (o
secundaria).
• Acceso al agua potable.
• PNB per cápita.
Puntos fuera del “diamante” de referencia
indican niveles de logro mejores que el valor
promedio del grupo, mientras que los puntos
que caen dentro del diamante de referencia,
implican un resultado inferior al promedio
(Gráfico 1.5 y Tabla 1.5). Fuente: Banco
Mundial, sección estadísticas de su página
web1. Elaborado por el Banco Mundial y
traducido por GERENS.
Enfoques de desarrollo.
La discusión sobre el desarrollo se inicia varias
décadas atrás, bajo la influencia de las bases
generales y conceptuales de diferentes corrientes
económicas.
Entre las décadas de los 40 y 50, el pensamiento
sobre el desarrollo estuvo fuertemente influenciado
por el pensamiento económico, el cual buscaba
identificar las condiciones socioeconómicas y las
estructuras económicas necesarias para que un país
pueda alcanzar el desarrollo a través un crecimiento
económico sostenido. Se intenta explicar el sub-
desarrollo y la dependencia, así como la forma de
salir de éstos. En la literatura económica esas teorías
se pueden clasificar como los clásicos del desarrollo
(keynesiana, neoclásica, marxista).
En la década de los 60 se refuerzan las críticas sobre
las desigualdades entre los países en cuanto a sus
niveles de desarrollo económico y las relaciones

63
asimétricas en las condiciones de producción y
distribución. En este período se proponen diversos
modelos e interpretaciones que buscan explicar la
ausencia del desarrollo debido a la falta de alguna
variable determinada (capital, innovación tecnológica,
tasa de crecimiento, modelos especiales de
crecimiento acelerado) o la crítica a la intervención del
Estado y la ausencia del mercado como el que asigna
las recursos para solucionar los problemas del
desarrollo. Asimismo, en este período se vincula el
tema del desarrollo a la discusión con el territorio y se
lanzan programas regionales e internacionales. En
América Latina (Brasil y Uruguay) se dan los inicios
de la aplicación del modelo neoliberal.
En los años 70, la crisis del petróleo origina una
recomposición internacional en la que se inician varios
procesos de los países subdesarrollados por una
nueva relación entre las naciones. Se profundiza el
debate sobre el tema de la dependencia, las
desigualdades entre los países y el papel de las
relaciones económicas, financieras, políticas y
sociales. La aplicación de políticas neoliberales
continúa avanzando en América Latina. Se plantean
las primeras interrogantes respecto a la conservación
del planeta así como a la necesidad de construir un
desarrollo más humano. Asimismo, se continúa la
discusión sobre el desarrollo regional lo cual conduce
a incorporar la particularidad de los espacios
territoriales en las políticas de desarrollo.
La década de los 80 se inicia con la crisis de la deuda
externa en América Latina y esto trae consigo una
serie de ajustes estructurales y reformas en los países

64
subdesarrollados, ante las presiones de la banca
multilateral para el pago de la deuda. La reducción del
Estado significó acelerar los procesos de
descentralización política, fiscal y administrativa, y el
surgimiento de la participación como pilar de las
acciones del Estado para promover la transparencia
en el manejo de los recursos con los espacios
globales. Como resultado surgen nuevas versiones
sobre el desarrollo en torno a las políticas de ajuste
estructural, la escala humana (CEPAUR) y el
concepto de Desarrollo Sostenible (Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Informe
Brundtland).
En la década de los 90, tras la caída del socialismo,
surgen nuevas relaciones mundiales bajo el eje
capitalista. Las acciones del desarrollo se orientan
hacia los procesos de apertura y globalización para
los países subdesarrollados. Sin embargo, los
cambios en las condiciones económicas, culturales,
políticas y tecnológicas no significaron un impacto en
la mejora de la equidad y, sumado a esto, se
agravaron los problemas ambientales. Por tanto, a
partir del Informe Brundtland se empiezan a generar
políticas públicas nacionales e internacionales como
una propuesta alternativa al desarrollo.
Paralelamente, se suman nuevos elementos
condicionantes a la discusión del desarrollo como la
calidad de vida, las libertades y los derechos
humanos. A partir de los 90, dado el
perfeccionamiento de las mediciones sobre
condiciones de pobreza y calidad de vida, sumado a
la creciente importancia de la democracia y la

65
participación, surge la libertad como un tema clave
para lograr los procesos de desarrollo en el mundo.
De esta manera, el Enfoque de Desarrollo Humano,
propuesto por el PNUD en 1990, incorpora nuevos
temas a la pregunta del desarrollo, los cuales abarcan
las dimensiones sociales, políticas ambientales y
económicas, con el ser humano en el centro de
atención.
En el nuevo milenio, las políticas y acciones no se
diferencian mucho de las desarrolladas durante los
últimos años del siglo XX. Surgen nuevas
interpretaciones de los enfoques de Desarrollo
Humano y Desarrollo Sostenible, mientras que
continúa el debate sobre la globalización y la
posibilidad de un desarrollo alternativo (Foro Social
Mundial de Porto Alegre, Otro mundo es posible).
A continuación se describe los dos enfoques
principales que han surgido en el siglo XX:
• El Desarrollo Sostenible.
• El Desarrollo Humano.
El enfoque del Desarrollo Sostenible.
En el enfoque del Desarrollo Sostenible, el ambiente y
los recursos naturales son medios a través de los
cuales se pueden alcanzar niveles de vida más altos,
y la mejora de los ingresos promedios de los
habitantes es lo que permitirá incrementar su
bienestar, ya que ello les permitirá satisfacer mejor
sus necesidades. Asimismo, en el enfoque del
Desarrollo Sostenible se postula que la maximización
del bienestar de la población en el corto plazo no se
debe lograr en desmedro del bienestar de las
intergeneracional, pero no tanto sobre la base de

66
consideraciones teóricas (relacionadas con la
maximización intertemporal del bienestar de la
población), sino más bien como una obligación moral.
Si bien en 1972, en la Conferencia Mundial sobre
Desarrollo y Ambiente, organizada en Estocolmo por
las Naciones Unidas, se discutió por primera vez la
relación entre desarrollo económico y conservación
del ambiente, el término “Desarrollo Sostenible” fue
creado recién en 1980 en el documento, Estrategia
Mundial de Conservación de la Naturaleza, elaborado
por el World Wild Fund, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y el PNUD. No
obstante, a nivel mundial la contribución más
influyente para la conceptualización del enfoque del
Desarrollo Sostenible fue hecha por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el
llamado Informe Nuestro Futuro Común, más
conocido como el Informe Brundtland, en abril de
1987. En la elaboración de dicho informe participaron
diversas naciones. Este esfuerzo fue liderado por la
Doctora Gro Harlem Brundtland, y en el informe se
define el concepto de Desarrollo Sostenible como
"…un desarrollo que satisface las necesida-
des del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las propias…”
(Comisión Brundtland, 1987).
A partir del Informe Brundtland, el enfoque de
desarrollo generaría un cambio con relación a lo que
se entendía por desarrollo económico. En este
informe se plantean los siguientes objetivos para
lograr el desarrollo sostenible:
• Satisfacer las necesidades humanas.

67
• Conservar el planeta Tierra.
• Renunciar a los niveles de consumo a los que
no todos los individuos puedan aspirar.
• Lograr el crecimiento económico en los lugares
donde no se satisfacen las necesidades
anteriores, es decir, en los países pobres.
• Lograr el control demográfico, referido
principalmente a las tasas de natalidad.
• No poner en peligro los sistemas naturales que
sostienen la vida en la Tierra.
• Conservar los ecosistemas junto con el
bienestar humano.
• Usar lo más eficientemente posible los recursos
no renovables.
Medición del Desarrollo Sostenible.
En los últimos años se ha intentado medir o
cuantificar el concepto de Desarrollo Sostenible. Por
ejemplo, el Banco Mundial definió al Desarrollo
Sostenible como:
"…el proceso de administración de una
cartera de activos para preservar y mejorar
las oportunidades de la gente…" (Banco
Mundial, 2002)5.

Dichos activos incluyen tanto al capital físico


tradicional, como al capital natural y al capital
humano. Por otro lado, el Banco Mundial señala que
para que el desarrollo sea sostenible se debe buscar
que esos activos aumenten con el tiempo o, por lo
menos, que no disminuyan. Por lo tanto, si se emplea
esta definición, el principal indicador de la
sostenibilidad del desarrollo sería la "tasa de ahorro
genuino" o la "tasa de inversión genuina". Este es un
nuevo indicador estadístico que fue propuesto y
5
Ver http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter16.html

68
calculado por especialistas del Banco Mundial. Se
argumenta que:
“…las mediciones corrientes de acumulación
de la riqueza no toman en cuenta el
agotamiento y el deterioro de los recursos
naturales, como los bosques y los
yacimientos petrolíferos, por un lado, y la
inversión en uno de los activos más valiosos
de una nación, su gente, por el otro. La tasa
de ahorro genuino (inversión genuina) tiene
por objeto corregir esta deficiencia mediante
el ajuste de la tasa de ahorro tradicional
deduciendo el valor estimado del
agotamiento de los recursos naturales y los
daños provocados por la contaminación (la
pérdida del capital natural) y añadiendo el
aumento del valor del capital humano
(derivado, principalmente, de la inversión en
educación y servicios básicos de atención de
la salud)…” Banco Mundial, 2008.6

Enfoque de desarrollo propuesto para la


actualización del Plan de Desarrollo Concertado
de la Región Cerro de Pasco.
Para el Plan de Desarrollo Concertado de la Región
Cerro de Pasco, proponemos un enfoque que sea
integral, se tomará como espacio de investigación su
territorio geográfico y se empleará la teoría de
sistemas para su conceptualización, pues es la que
mejor se adecua para un análisis integrador de la
realidad.
El enfoque de desarrollo seleccionado: el
Desarrollo Humano Sostenible.
Teniendo en cuenta los enfoques descritos en la
sección anterior, para conceptualizar el proceso de
desarrollo de la Región Callao se propone emplear un
enfoque que combine tanto los planteamientos del
enfoque del Desarrollo Humano, como los del enfoque
del Desarrollo Sostenible.

6
Ibídem

69
El Desarrollo Humano Sostenible es una fusión
conceptual propuesta por el PNUD que adquiere
connotación a partir de la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro 1992.En esta cumbre se supera el ángulo
ambiental del concepto de Desarrollo Sostenible,
combinándose con el aspecto social.
En 1994 el concepto de Desarrollo Humano
Sostenible se incorpora como tema clave del trabajo
del PNUD:
“…Debemos unir el desarrollo sostenible y el
desarrollo humano, y unirlos no sólo de
palabra pero en los hechos, todos los días,
en el terreno, en todo el mundo. El desarrollo
humano sostenible es un desarrollo que no
sólo genera crecimiento, sino que distribuye
sus beneficios equitativamente; regenera el
medio ambiente en vez de destruirlo; poten-
cia a las personas en vez de marginarlas;
amplía las opciones y oportunidades de las
personas y les permite su participación en
las decisiones que afectan sus vidas. El
desarro-llo humano sostenible es un
desarrollo que está a favor de los pobres, a
favor de la naturaleza, a favor del empleo y a
favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento,
pero un cre-cimiento con empleos, un
crecimiento con protección del medio
ambiente, un creci-miento que potencia a la
persona, un creci-miento con equidad...”.7

Por lo tanto, el carácter sostenible del Desarrollo


Humano radica en la equidad, lo cual significa que:
“…El argumento más sólido para proteger el
medio ambiente es la necesidad ética de
garantizar a las generaciones futuras oportu-
nidades semejantes a aquellas que han goza-
do las generaciones precedentes” (PNUD,
1994).8

Así, el Desarrollo Humano Sostenible es un enfoque


holístico e integral, en el cual se aspira a alcanzar el
desarrollo humano, con justicia y equidad, usando de

7
PNUD, Algunas preguntas y respuestas sobre el desarrollo humano sostenible.
Washington, 17 de enero de 1994 pp. 7
8
Ibídem

70
manera sostenible los recursos naturales, para
satisfacer las necesidades humanas, promoviendo un
crecimiento autosostenido en todos los aspectos de la
sociedad.
Dado que el Desarrollo Humano Sostenible se nutre
de los planteamientos de dos enfoques del desarrollo
elaborados a partir de programas de la Organización
de las Naciones Unidas, éste cuenta con el respaldo
de diversos autores y entidades.
Por ejemplo, el programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), señala que:
“…la realidad de América Latina y el Caribe,
en materia de planificación y su puesta en
práctica, es una cadena de desaciertos que
se ven, además, interrumpidos con los
constantes cambios de los tomadores de
decisiones. Estos, en una gran mayoría, o no
poseen una visión holística ni conocen la
temática para la cual han sido nombrados, o
no cuentan con la experiencia en el terreno
de la realidad del desarrollo ni a nivel local,
regional o mundial. Además, se les hace
difícil llevar a cabo la nueva gobernabilidad,
que conlleva definir, en conjunto la sociedad
civil y el gobierno, el desarrollo local o
nacional…”. Se agrega: “…uno de los facto-
res que fomenta la pobreza en América Latina
y el Caribe es la falta de planificación a
mediano y largo plazo de las comunidades y
de los países. El problema se agrava cuando
esta planificación no se hace de manera
integral, incluyendo los aspectos económi-
cos, ecológicos, socio-culturales, políticos y
espirituales y, con la participación de todos
los sectores de la sociedad…” (PNUMA,
2005).

Por otro lado, el Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo de
cooperación técnica de la OEA, que asesora a todos
los países de la región en temas de desarrollo rural,
también ha asumido una visión holística en su
propuesta de desarrollo rural sostenible, indicando

71
que la propuesta de Desarrollo Rural Sostenible del
IICA:
“…está orientada por una visión integradora
y holística, que tiene al menos cuatro
implicaciones para el desarrollo de un marco
de políticas rurales: (a) la multidimensional-
lidad; (b) la intertemporalidad e intergenera-
cionalidad; (c) la multisectorialidad; y (d) la
articulación de una economía territorial. La
visión multidimensional da cuenta de los
diversos componentes que conforman un
sis-tema territorial, a saber: (a) la dimensión
económica, en la que destaca el elemento de
competitividad; (b) la dimensión socio cultu-
ral, en la que destaca el elemento de equidad
y respeto por la diversidad; (c) la dimensión
ambiental, en la que destaca el concepto de
administración y gestión de la base de recur-
sos naturales; y (d) la dimensión político
institucional, en la que destaca el elemento
de gobernabilidad democrática y la promo-
ción de las capacidades ciudadanas...” (IICA,
2003).

El Desarrollo Humano Sostenible se tiene que dar


dentro de un espacio territorial, para lo cual se
requiere formular e implementar Planes de Desarrollo
Concertados. El enfoque territorial le da una
dimensión local a la planificación, pero que tiene que
estar articulada con la planificación nacional. Por lo
tanto.
“…todo Plan de Desarrollo Regional debe
sustentarse en una Política de Estado, en un
Proyecto País, cuyos objetivos sean la incluí-
sión y la cohesión social y territorial, a
efectos de promover el bienestar de la socie-
dad rural y de potenciar su contribución
estratégica al desarrollo del país…” (Sepúl-
veda, 2008).

Temas e Indicadores del Plan de Desarrollo.


Un trabajo que sin duda se debe tener presente
cuando se analiza la integración de los enfoques del
Desarrollo Humano y del Desarrollo Sostenible es el
realizado por la Comisión sobre Desarrollo Sostenible
de las Naciones Unidas. A fin de evaluar si los países

72
están logrando un desarrollo sostenible, la Comisión
sobre Desarrollo Sostenible propuso el uso de un
conjunto de indicadores, los cuales a su vez sugirió
agrupar en cuatro grandes dimensiones (o
subsistemas). Los resultados de su trabajo fueron
publicados el año 2001 en la forma de un Informe 9
• La dimensión ambiental: en la que se establece
como objetivo que el proceso de desarrollo no
debe afectar de manera irreversible el ecosistema,
y como consecuencia de ello ponga en riesgo el
bienestar de las futuras generaciones.
• La dimensión social: en la que está implícito el
concepto de equidad. La equidad intergeneracional
propuesta en la propia definición de desarrollo
sostenible del Informe Brundtland y la equidad
intrageneracional, que implica lograr incluir en el
proceso de desarrollo a los grupos más
desfavorecidos de la sociedad.
• La dimensión económica: en la que se aspira a
lograr que el ingreso de la población se incremente
de manera sostenida, de tal manera que ello
permita que los individuos logren satisfacer sus
necesidades y mejoren sus condiciones de vida,
pero en concordancia con las dos dimensiones
anteriores.
• La dimensión político-institucional: en la que se
busca fortalecer y consolidar la participación
ciudadana, el acceso a la información, mejoras en
la infraestructura pública, mayor accesibilidad a los
servicios públicos, entre otros aspectos
relacionados a la gobernabilidad que conduzcan al

9
Ver UNITED NATIONS (2001).

73
fortalecimiento de las capacidades de las personas
y organizaciones en una localidad, región o país.
En ese informe, la Comisión sobre Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas, identifica un
conjunto de indicadores que propone a los países
emplear para evaluar el progreso en el proceso de
desarrollo.10
Teniendo en cuenta la relevancia del trabajo
realizado por dicha Comisión, tanto desde el punto
de vista teórico como empírico, y dado que para la
formulación de los indicadores se empleó un
enfoque integral, se sugiere emplear las mismas
dimensiones para definir los subsistemas que
conforman el territorio de la región de Cerro de
Pasco.
Finalmente, sugiere considerar para evaluar los
avances en el Desarrollo Humano Sostenible.11
Fundamento Legal.
La actualización del Plan de Desarrollo Concertado
de la Región de Pasco se realizará teniendo en
cuenta los dispositivos legales vigentes, los cuales
son los siguientes:
Constitución Peruana.
Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional
del Capítulo XIV, del Título IV, sobre
Descentralización, publicada el 7 de marzo de
2002.
Artículo 192°.- Los Gobiernos Regionales
promueven el desarrollo y la economía regional,
fomentan las inversiones, actividades y servicios
10
El trabajo de dicha Comisión también sirvió de base para el establecimiento de los
Objetivos del Milenio
11
Ibídem.
.

74
públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo.
Son competentes para:
1. Aprobar su organización interna y su
presupuesto.
2. Formular y aprobar el plan de desarrollo
regional concertado con las municipalidades y
la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y
derechos sobre los servicios de su
responsabilidad.
5. Promover el desarrollo socioeconómico
regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
6. Dictar las normas inherentes a la gestión
regional.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en
materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía,
minería, vialidad, comunicaciones, educación,
salud y medio ambiente, conforme a ley.
8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el
financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y
asuntos de su competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su
función, conforme a ley.

75
Artículo 197°.- Las municipalidades promueven,
apoyan y reglamentan la participación vecinal en el
desarrollo local. Asimismo brindan servicios de
seguridad ciudadana, con la cooperación de la
Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización
Concordancias:
• D.U. N° 040-2002
• R. PRES. N° 007-CND-P-2002 (R.O.F.)
• R.M. N° 1048-2002-AG
• R.M. N° 478-2002-PCM
• R.M. N° 556-2002-EF-10
• R.D. N° 053-2002-EF-76.01
• R. PRES. N° 012-CND-P-2003
• R. PRES. N° 042-CND-P-2003 (R.O.F.)
• R.D. N° 003-2003-EF-68.01
• DIR. N° 009-2003-EF-76.01
• R. S. N° 164-2003-PCM
• D. S. N° 067-2003-PCM.
Capítulo IV Participación Ciudadana
Artículo 17.- Participación Ciudadana.
Los Gobiernos Regionales y Locales están
obligados a promover la participación ciudadana
en la formulación, debate y concertación de sus
planes de desarrollo y presupuestos, y en la
gestión pública. Para este efecto deberán
garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la
información pública, con las excepciones que
señala la ley, así como la conformación y
funcionamiento de espacios y mecanismos de

76
consulta, concertación, control, evaluación y
rendición de cuentas.
Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten
a todos los ciudadanos de conformidad con la
Constitución y la ley de la materia, la participación
de los ciudadanos se canaliza a través de los
espacios de consulta, coordinación, concertación y
vigilancia existentes, y los que los gobiernos
regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.
Capítulo V Planes de Desarrollo y
Presupuestos
Artículo 18.- Planes de Desarrollo.
El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes
nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en
cuenta la visión y orientaciones nacionales y los
planes de desarrollo de nivel regional y local, que
garanticen la estabilidad macroeconómica.
Los planes y presupuestos participativos son de
carácter territorial y expresan los aportes e
intervenciones tanto del sector público como
privado, de las sociedades regionales y locales y
de la cooperación internacional.
La planificación y promoción de desarrollo debe
propender y optimizar las inversiones con iniciativa
privada, la inversión pública con participación de la
comunidad y la competitividad a todo nivel.
Artículo 19.- Presupuesto nacional
descentralizado.
El presupuesto Anual de la República es
descentralizado y participativo. Se formula y
aprueba conforme a la constitución y las normas
presupuestarias vigentes, distinguiendo los tres

77
niveles de gobierno. Los gobiernos regionales y
locales aprueban su presupuesto de acuerdo a la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y
demás normatividad correspondiente.
El Ministerio de Economía y Finanzas dictará en
forma anual las directivas que regulan la
programación, formulación, aprobación, ejecución,
evaluación y control de los presupuestos,
respetando las competencias de cada nivel de
gobierno, en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública, que se desarrollará y
descentralizará progresivamente en el ámbito
regional y local.
Concordancia: D.S. N° 157-2002-EF, Art. 1
Artículo 20.- Presupuestos Regionales y Locales.
Los gobiernos regionales y locales se sustentan y
rigen por presupuestos participativos anuales
como instrumentos de administración y gestión, los
mismos que se formulan y ejecutan conforme a
Ley, y en concordancia con los planes de
desarrollo concertados.
Los presupuestos de inversión se elaboran y
ejecutan en función a los planes de desarrollo y
programas de inversiones debidamente
concertados conforme a lo previsto en esta Ley,
sujetándose a las normas técnicas del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Los presupuestos operativos se financian con los
ingresos propios, y complementariamente con los
recursos transferidos dentro de los límites
establecidos en la ley.

78
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.

Concordancias:
• R. PRES. N° 042-CND-P-2003
• DIR. N° 009-2003-EF-76.01
Artículo 4.- Finalidad
Los Gobiernos Regionales tienen por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de
sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
Artículo 6.- Desarrollo regional
El desarrollo regional comprende la aplicación
coherente y eficaz de las políticas e instrumentos
de desarrollo económico social, poblacional,
cultural y ambiental, a través de planes, programas
y proyectos orientados a generar condiciones que
permitan el crecimiento económico armonizado
con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos
naturales y el ambiente en el territorio regional,
orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos
de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.
Artículo 8.- Los Principios rectores de las políticas
y la gestión regional.

79
La gestión de los Gobiernos Regionales se rige
por los siguientes principios (se muestra sólo un
extracto):

Transparencia.
Los planes, presupuestos, objetivos, metas y
resultados del Gobierno Regional serán difundidos
a la población. La implementación de portales
electrónicos en Internet y cualquier otro medio de
acceso a la información pública se rigen por la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Nº 27806.
Eficacia.
Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en
torno a los planes y proyectos de desarrollo
regional concertados, al cumplimiento de objetivos
y metas explícitos y de público conocimiento.
Artículo 9.- Competencias constitucionales
Los gobiernos regionales son competentes para:
a). Aprobar su organización interna y su
presupuesto.
b) Formular y aprobar el plan de desarrollo
regional concertado con las municipalidades y
la sociedad civil.
c) Administrar sus bienes y rentas.
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias
y derechos sobre los servicios de su
responsabilidad.
e) Promover el desarrollo socioeconómico
regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes.

80
Planificación estratégica.
La Planificación estratégica es la Planificación a
Largo Plazo que enfoca a la organización como un
todo.

Evolución de la planeación estratégica.


Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se
inició con la definición de la misión de su reino,
luego formuló las estrategias, analizó los factores
del medio ambiente y los comparó y combinó con
sus propios recursos para determinar las tácticas,
proyectos y pasos a seguir. Esto representa el
proceso de Planificación Estratégica que se aplica
hoy en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia
identifica la aparición de la Planificación
Estratégica con la década de 1960 y la asocia a
los cambios en los impulsos y capacidades
estratégicas. Para otros autores, la Planificación
Estratégica como sistema de gerencia emerge
formalmente en los años setenta, como resultados
natural de la evolución del concepto de
Planificación: Taylor manifestaba que el papel
esencial del "Management" exigía la planificación
de las tareas que los empleados realizarían, el
gerente pensaba, el qué, cómo y cuándo ejecutar
las tareas.
Formulación de planes.
El siguiente paso en el proceso de planeación
estratégica es formular estrategias maestras y de
programas. Las estrategias maestras se definen
como misiones, propósitos, objetivos y políticas

81
básicas; mientras que las estrategias de programa
se relacionan con la adquisición, uso y disposición
de los recursos para proyectos específicos, tales
como la construcción de una nueva planta en el
extranjero.
- El Plan de corto.
- El Plan a mediano y
- El Plan a largo plazo.
Implementación y revisión.
Una vez que los planes operativos son elaborados
deben ser implantados. El proceso de
implementación cubre toda la gama de actividades
directivas, incluyendo la motivación,
compensación, evaluación directiva y procesos de
control.
En todo proceso de planeación es necesario
aplicar las normas de decisión y evaluación. Por
otra parte, con el desarrollo de los planes
operativos actuales, las normas de decisión se
convierten en más cuantitativas, o sea, en
fórmulas de sustitución de inventarios o de
rendimientos sobre inversión.
La planificación estratégica proporciona la
dirección que guiará la misión, los objetivos y las
estrategias de la empresa, pues facilita el
desarrollo de planes para cada una de sus áreas
funcionales. Un plan estratégico completo guía
cada una de las áreas en la dirección que la
organización desea seguir y les permite
desarrollar objetivos, estrategias y programas
adecuados a las metas. La relación entre la

82
planificación estratégica y la de operaciones es
parte importante de las tareas de la gerencia.
Para elaborar un Proyecto de desarrollo tenemos
el diagnóstico mediante:
El Análisis de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas y Lineamientos de
Políticas de la región. ( ver anexo Nº 03)
Análisis organizacional de las condiciones internas
para evaluar las principales fortalezas y
debilidades de la empresa. Las primeras
constituyen las fuerzas propulsoras de la
organización y facilitan la consecución de los
objetivos organizaciones, mientras que las
segundas con las limitaciones y fuerzas
restrictivas que dificultan o impiden el logro de
tales objetivos.
El análisis interno implica:
Análisis de los recursos (recursos financieros,
máquinas, equipos, materias primas, recursos
humanos, tecnología, etc.) de que dispone o
puede disponer la empresa para sus operaciones
actuales o futuras.
Análisis de la estructura organizacional de la
empresa, sus aspectos positivos y negativos, la
división del trabajo en los departamentos y
unidades, y cómo se distribuyeron los objetivos
organizacionales en objetivos por departamentos
(Plan estratégico. Aplicación en un concepto
determinado) La matriz foda, dofa ó tows.
La Matriz FODA:
Es una estructura conceptual para un análisis
sistemático que facilita la adecuación de las

83
amenazas y oportunidades externas con las
fortalezas y debilidades internas de una
organización.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores
internos y externos, con el objetivo de generar
diferentes opciones de estrategias:
(F) Fortalezas; (O) Oportunidades; (D) Debilida-
des; (A) Amenazas.
La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro
tipos de estrategias.
La estrategia FO. Se basa en el uso de fortalezas
internas de la organización con el propósito de
aprovechas las oportunidades externas.
La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir
las debilidades y neutralizar las amenazas, a
través de acciones de carácter defensivo.
Generalmente este tipo de estrategia se utiliza
sólo cuando la organización se encuentra en una
posición altamente amenazada y posee muchas
debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la
sobre vivencia. En este caso, se puede llegar
incluso al cierre de la institución o a un cambio
estructural y de misión.
Pruebas para evaluar estrategias.
En el análisis final el enfoque universal más
efectivo para la toma de decisiones es hacer la
pregunta correcta en el momento apropiado. Las
pruebas son significativas tanto para evaluar como
para identificar estrategias, y son preguntas
sencillas. Y considerándolas en el momento
preciso y dándoles la importancia adecuada
pueden evitar una decisión desastrosa o asegurar

84
una decisión con un alto prospecto de ser
correcta.

Tipos de metas:
Los planes estratégicos.- son diseñados por los
altos ejecutivos y los administradores de mandos
medios para lograr las metas generales de la
organización.
Los planes operacionales.- Son aquellos que
indican cómo serán implantados los planes
estratégicos mediante las actividades diarias.
Doctrinas o filosofías de una empresa.
En años recientes ha habido un rápido aumento
en las premisas de propósitos y misiones
publicados de la compañía. Estos documentos
son denominados: doctrinas, políticas, estrategias,
propósitos de la empresa, filosofías y los
observadores más críticos los llaman relaciones
públicas engañosas.
Estas premisas generalmente expresan los
propósitos básicos de una compañía y las
creencias de los ejecutivos en jefe.
Por esto un propósito básico para cualquier
negocio es buscar la utilidad mediante el uso
efectivo y eficaz de recursos.
Programación funcional a mediano plazo.
La función de la programación a mediano plazo en
la planeación. La programación a mediano plazo
indicará la manera en la que deben distribuirse los
recursos para implantar las estrategias.
Si no se disponen ni se pueden adquirir ciertos
recursos, es necesario volver a examinar las

85
estrategias y modificarlas para adaptarlas a la
disponibilidad de recursos.

La Estructura del Programa a Mediano Plazo.


Una planeación completa requeriría la preparación
de planes funcionales a mediano plazo para cada
función, tanto de línea como de personal, y para
cada producto o servicio.
Debido a las enormes complejidades de tal
integración, ninguna empresa intenta cubrir todas
las áreas funcionales.
Planes de proyecto.
Los planes de proyecto se hacen para el logro y
terminación de una actividad concreta como la
construcción de una planta, un programa de
adquisición, penetración a un nuevo mercado, o el
desarrollo de un nuevo producto.
Las estrategias y planes tácticos relacionados con
dichos proyectos son incorporados en el proceso
de planeación estratégica, desde la formulación
de estrategias, hasta los programas y
presupuestos a mediano plazo.
Dos características importantes de los planes de
proyecto son de importancia: Primero, como se
dijo con anterioridad, tienen un ciclo vitalicio que
está determinado por el tiempo de implantación
del proyecto mismo, quizá sea un poco más largo
que la perspectiva de tiempo a mediano plazo.
Segundo, son más detallados que los planes
funcionales típicos a mediano plazo al igual que
en presupuesto operativo típico. Como
consecuencia, los planes de proyecto a corto

86
plazo complementan el proceso presupuestal
como un mecanismo para implantar planes
estratégicos.
La Planificación.
Es un proceso que da orientación y coherencia a
los diversos actos de gobierno.
Plan Operativo.
Es un plan de trabajo anual, por el horizonte de
tiempo se considera un plan de corto plazo y debe
guardar coherencia con los planes de mayor
alcance de desarrollo y estratégico orientándose a
12
alcanzar sus objetivos se da en tres momentos.
1.- Planificación.
2.- Programación.
3.- Gerencia.
Art. 27783 Ley de Descentralización.-
“Los gobiernos regionales y locales están
obligados a promover la participación ciuda-
dana en la formulación, debate y concer-
tación de sus planes de desarrollo y presu-
puestos, y en la gestión pública, Para este
efecto deberán garantizar el acceso de todos
los ciudadanos a la información pública, con
las excepciones que señala la ley, así como
la conformación y funcionamiento de espa-
cios y mecanismos de consulta, concerta-
ción, control, evaluación y rendición de
cuentas”.

Proyecto de Desarrollo a nivel de la Gestión


Pública:
Hay un agotamiento de los paradigmas de gestión
pública basados en el modelo burocrático
(Weberiano), del cual emergen casi todos los
marcos de referencia utilizados a la fecha:
Weber definió

12
Dr. Lulio PORTELLA MENDOZA “Como Hacer Planes de Trabajo, con Enfoque
Estratégico” Lima Perú 1999.

87
“la burocracia como la forma más eficiente
de organización teniendo en cuenta la
compleji-dad de los aparatos estatales, y
pensando en las necesidades de sociedades
cambiantes”.
La burocracia resulta un “tipo ideal de
organización”.
Delimitada por una estructura de dominación legal
que se ejerce por medio de un cuadro adminis-
trativo aplicable a grandes organizaciones tanto
del estado como del sector privado. Representa
una estructura administrativa y de personal de una
organización.
Los cargos constituyen el núcleo principal del
cuadro administrativo burocrático: carrera
administrativa.
Registra en papel de todas las actividades
desarrolladas y se basa en documentos y
procedimientos por escrito (formularios,
comprobantes, certificaciones etc).
La preocupación central ha estado centrada en la
eficiencia del aparato público.
Ahora se busca pasar a la burocracia de la
administración a la generación del valor público.
¿Qué respuestas tiene el Estado Peruano ante
esta situación?
¿Ministerios (poder ejecutivo), Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales?
Políticas públicas, programas, proyectos,
estrategias planes nacionales, regionales y
locales.
El Plan de Desarrollo Concertado.
Es un instrumento de planificación de base
territorial y de carácter integral, orientado del

88
desarrollo regional o local y del presupuesto
participativo.
Contiene los acuerdos sobre la Visión del
desarrollo y objetivos estratégicos de mediano y
largo plazo, en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales.
Se realiza en forma participativa entre las
autoridades elegidas y los representantes de la
sociedad civil.
La Visión del PDC. Es única para todas las
instituciones publicas y privadas del un ámbito
territorial. Los objetivos de desarrollo del PDC
.involucran en su ejecución de los diversos
factores, dependiendo de la misión de cada uno
de ellos.
Plan Estratégico Institucional.
“Es una herramienta para orientar la
ejecución de los recursos al cumplimiento de
las funciones primordiales de las instituí-
ciones. El PEI, se formula en términos de
objetivos medibles verificables, cuantificados
en términos de costos y resultados espera-
dos, acorde con la disponibilidad de recursos
que se dispone. La elaboración del PEI, in-
cluíye la definición de objetivos y linea-
mientos, en concordancia con las atribu-
ciones y responsabilidades del Pliego Presu-
puestario, Unidades Ejecutoras y Unidades
Operativas que lo integran, según la Misión
institucional, y alcanzar la Visión que se pro-
pone logra”.
Plan Operativo Institucional.
“Es un instrumento de gestión que contiene
el programa de acción de los distintos órga-
nos de la entidad, a desarrollarse en el corto
plazo y orientados hacia la consecución de
las metas y objetivos institucionales. Permite
la evaluación y control de los resultados así
como el empleo eficiente de los recursos
asignados.

La Administración Pública enfrenta a una


realidad muy compleja.

89
El Estado actual debe ser capaz de ofrecer
servicios públicos de calidad, universales (para
todos) que den respuestas concretas a
diversas necesidades y aspiraciones de una
ciudadanía cada vez más diversa, plural y
exigente, garantizando la equidad y
compitiendo con el sector privado en la calidad
de sus prestaciones.
El contexto obliga a replantearse la naturaleza
y los objetivos de los procesos administrativos
clásicos. Esta transformación exige una
transformación cultural de la administración
pública sustentada en la participación
democrática, la consecución de resultados y
una función pública dinámica, flexible e
innovadora, capaz de brindar valor agregado, y
de ofrecer servicios eficientes adaptados a la
situación cambiante y a las características
locales.
Algunas respuestas en curso:
- Proceso de Reforma estatal.
- Proceso de Descentralización.
- Planificación Estratégica.
- Simplificación Administrativa.
- Presupuesto por Resultados.
- Presupuesto Participativo
Problemas de Desarrollo.
Reforma del Estado.
Generación consensuada de una nueva
institucionalidad, reflejada en nuevo contrato
social (reglas, normas institucionales).

90
Proceso político de orden constitucional
tendiente a transformar la organización del
poder.
Descentralización, mediadas de gobernabilidad
(medidas fiscales, sistema de elecciones,
reforma judicial y fundamentalmente la
modernización de la gestión.
Desarrollo.
“El desarrollo que esté orientado a la reforma
del estado y a la modernización de la
gestión”.
“Es un proceso y no un sólo evento, el cual
durará mientras estamos dispuestos a seguir
cambiando, y si tomamos en cuenta que lo
único permanente es el cambio, podemos de-
cir qué desarrollo es permanente” (4)
Descentralización.
“Forma de concebir, planificar y gestionar el
desarrollo del país, favoreciendo transforma-
ciones en el ejercicio del poder, distribuyen-
do y compartiendo decisiones entre los tres
niveles de gobierno, redistribuyendo
compe-tencias, funciones y recursos, y
rediseñando relaciones del Estado con la
Sociedad Civil”.

Modernización de la Gestión.
Principios: el ciudadano como fin del Estado y
de la actividad estatal, y la mejora (de la
prestación y calidad) de los servicios que
brinda el Estado.13
Reforma del Estado y Desarrollo de
acciones del proceso de Modernización de
la Gestión.
Priorización de la labor de desarrollo social en
beneficio de los sectores menos favorecidos,
mejorando, la prestación de los servicios
Públicos.

13
EDIBASA “Desarrollo de Personal” Edit. y Distribución, Santa Bárbara, Lima Perú, Pág.
04.

91
Regulación de las relaciones intersectoriales
concertación, con la participación de la
sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando
una visión compartida y planes multianuales,
estratégicos y sustentables.
Descentralización, a través del fortalecimiento
de los Gobiernos Locales y Regionales y la
gradual transferencia de funciones.
Revalorización de la carrera pública, se pone
especial énfasis en el principio de la ética
pública y la especialización.
Eficiencia en la utilización de los recursos del
Estado. Se elimina la duplicidad o
superposición de competencias, funciones y
atribuciones entre sectores y entidades o entre
funcionarios y servidores.
Institucionalización de la evaluación de la
gestión por resultados, a través del uso de
modernos recursos tecnológicos, la
planificación estratégica y concertada, la
rendición pública y periódica de cuentas y la
transparencia.
Reglamento de la Ley de Modernización de
la Gestión.
Artículo 1.-
“…Toda entidad de la Administración Pública
Central está orientada al servicio de la per-
sona. En ese sentido, la organización y toda
actividad de la entidad deberá dirigirse a brin-
dar un mejor servicio y al uso óptimo de los
recursos estatales, priorizando permanente-
mente el interés y bienestar de la persona”.
“A fin de garantizar un efectivo sistema de
rendición de cuentas a la ciudadanía, las
entidades de la Administración Pública Cen-
tral deberán establecer mecanismos de ges-
tión verificables y brindar información a la
ciudadanía acerca de las razones que funda-
mentan sus acciones o decisiones”.

92
Artículo 2.- Proceso de Modernización y
Presupuesto.
“Las acciones del proceso de modernización
no conllevarán, en ningún caso, la ampliación
en la asignación presupuestaria preentable-
cida para la entidad en la que se lleva a cabo
dicho proceso”.

¿Qué es un Resultado?
- Enfoque de gestión que se centra en el
desempeño institucional y el logro de
productos, efectos e impactos conexa-
mente.
- Marco de referencia para un modelo de
gestión, que lleve adelante la adminis-
tración de los recursos públicos, cen-
trándose en el cumplimiento de acciones
estratégicas y operativas relacionadas a
las políticas públicas atendiendo las de-
mandas de los ciudadanos.
- Es una propuesta de modelo de cultura
organizacional.
“Es un cambio en la situación de las perso-
nas y las comunidades debidamente compro-
bado y cuantificado producto del accionar or-
ganizado e interrelacionado de las acciones
del estado”.
Los resultados se producen por inversiones
coordinadas e implementadas en el corto y
mediano plazo.
Gestión para Resultados.
“La gestión para resultados es un marco
conceptual cuya función es la de facilitar a
las organizaciones públicas la dirección efec-
tiva e integrada de proceso de creación de
valor público, a fin de optimizarlo asegurando
la máxima eficacia, eficiencia, y efectividad
de su desempeño, la consecución de los

93
objeti-vos de gobierno y la mejora continua
de sus instituciones” 14
Es una forma de gestión enfocada en el
desempeño del desarrollo: mejora de resulta-
dos del país. La información del desempeño se
usa para mejorar la toma de decisiones.
Su implementación exige la aplicación de un
conjunto de herramientas para lograr consis-
tencia y coherencia entre los objetivos estra-
tégicos del gobierno y los planes de cada uno
de los organismos. Pero sobre todo exige un
cambio de enfoque.
Concepto de Planificación.
Es el proceso de establecer objetivos y escoger
el medio mas apropiado para el logro de los
mismos antes emprender la acción
(Goodstein).
Es el cálculo situacional sistemático que
relaciona el presente con el futuro, y el
conocimiento con la acción (Matus).
El futuro no se prevé, sino se construye
(Blonde) Peter Druker coincide con él.
Plan de Desarrollo Concertado.
“Es un instrumento de planificación de base
territorial y de carácter integral, orientador
del desarrollo regional o local y del
presupuesto participativo; contiene los
acuerdos sobre la Visión de Desarrollo y
Objetivos Estratégicos de mediano y largo
plazo, en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales, se realiza en forma
participativa entre las auto-ridades elegidas
y los representantes de la sociedad civil, la
visión del Plan de Desarrollo Concertado, es
única para todas las instituí-ciones publicas y
privadas de un ámbito terri-torial, los
Objetivos de desarrollo del PDC. Involucran
en su gestión a los diversos acto-res,

14
Programa de Formación y Desarrollo de Capacidades de Gestión Publica en Desarrollo
Social PRISMA ESAN 14 y 15 de mayo 2010.

94
dependiendo de la misión de cada uno de
ellos”.

Plan Estratégico Institucional (PEI).


“Es una herramienta para orientar la ejecu-
ción de los recursos al cumplimiento de las
funciones primordiales de las instituciones”.

El PEI, se formula en términos de objetivos,


medibles, verificables, cuantificados en térmi-
nos de costos y resultados esperados, acorde
con la disponibilidad de recursos que se dis-
pone. La elaboración del PEI, incluye la defini-
ción de objetivos y lineamientos, en concor-
dancia con las atribuciones y responsabilidades
del Pliego Presupuestal, Unidades Ejecutoras y
Unidades Operativas que lo integran, según la
Misión Institucional, y alcanzar la Visión que se
propone lograr.
El Plan Operativo Institucional. (POI)
Es un instrumento de gestión que contiene el
programa de acción de los distintos órganos de
la entidad, a desarrollarse en el corto plazo y
orientados hacia la consecución de las metas y
objetivos institucionales. Permite la evaluación
y control de los resultados así como el empleo
eficiente de los recursos asignados.
Planificación Institucional.
Es el curso de acción que se prevé imple-
mentar para un período de gestión institucional.
Basado en el rol y misión de un actor local.
Proyecto de desarrollo Social.
Permite a la municipalidad o a la región
organizar y orientar su inversión en
capacidades humanas (salud, educación,

95
nutrición, derechos, etc.) y en la generación de
condiciones (infraestructura y otros) que hagan
posible el uso de las capacidades.
La LOGR lo contempla, La LOM no obstante
responsabiliza al gobierno local de la
administración de Programas de Lucha contra
la pobreza y atención primaria de la salud, que
exigen de un instrumento de planificación.
La Gestión Local en otros Países.
Los gobiernos de diversas naciones han
percibido los beneficios de la medición de
desempeño. El desempeño de las agencias
gubernamentales, es medido en Estados
Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva
Zelanda, Suecia, Finlandia, Noruega,
Dinamarca, Suiza y Holanda. Noruega, Suiza y
Holanda ponen énfasis en la obligación de dar
cuenta y en el control. Gran Bretaña fija su
atención en el reporte público de desempeño
de su presupuesto. Australia, los Estados
Unidos y Noruega incorporan la medición de
desempeño dentro de su planificación. ( DECD
1997 – a).
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo ha incrementado su interés en la
evaluación incluyendo un seguimiento regular
de información de desempeño. Algunos
funcionarios del Banco Mundial han estado
estimulando y asistiendo a los países en vías
de desarrollo, para abordar estudios de entrega
de servicios que usan nuestras encuestas de
ciudadanos, para evaluar la calidad de los

96
servicios que ellos reciben desde los gobiernos.
Esta misión es un programa en progreso del
Instituto de Desarrollo Económico del Banco
Mundial (BID en http://www. iadb. orga/debm)
El Contexto Latinoamericano.
En la actualidad existe una creciente corriente
en América Latina dirigida a tres cuestiones
centrales: la primera, a adquirir un
conocimiento preciso y acabado de su realidad
social – territorial; la segunda, a mejorar sus
procesos internos para generar soluciones más
eficientes y efectivas; y la tercera, a mejorar los
canales de comunicación con los beneficiarios
directos e indirectos de sus programas. Estas
tres grandes tareas se orientan hacia una
adecuada toma de decisiones con recursos
restringidos, hacia el fomento del desarrollo
territorial equilibrado y sostenido, y hacia un
liderazgo más protagónico y decidido, frente a
los nuevos retos del desarrollo, apoyado en la
gestión descentralizada.
La Estrategia
“El vocablo estrategos inicialmente se
refería a un nombramiento (del general
en jefe del ejército). Más tarde pasó a
significar “el arte del general”, esto es,
las habilidades psicológicas y el carácter
con los que asumía el papel asignado.
En la época de Pericles (450 A.C.) vino a
explicitar habilidades administrativas (li-
derazgo, oratoria, poder). Y ya en tiem-
pos de Alejandro de Macedonia (330

97
A.C.) el término hacía referencia a la
habilidad para aplicar la fuerza, vencer al
enemigo y crear un sistema unificado de
gobierno global”. ( Roger Everard, 1980 )
Concepto de Estrategia, se entiende como:
“Un patrón o plan, que integra las principales
metas y políticas de una organización, que
permite establecer una secuencia coherente,
de las acciones a realizar, ayuda a poner en
orden, teniendo en cuenta los atributos y
deficiencias de las organizaciones, los
recursos, con el objeto de lograr una
situación viable y original y así anticiparse a
posibles cambios del entorno o acciones
imprevistas de los oponentes”.

Proyecto de Inversión Pública.


Un Proyecto de Inversión Publica es toda
intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el
fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios; cuyos beneficios se generan durante
la vida útil del proyecto y estos sean
independientes de otros proyectos. (MEF)
Un proyecto se declara viable cuando a través
del perfil o estudio de preinversión ha
demostrado ser socialmente rentable,
sostenible y compatible con las políticas
sectoriales nacionales o locales.
Concepto de Estrategia Corporativa Según
ANDREWS.
Entender lo que sucede en las empresas desde
la perspectiva gerencial y que permiten percibir
los problemas de diferenciación, explican el
mejoramiento de la misma, a causa de la
ignorancia o desconocimiento de los factores

98
que los originan, el liderazgo en la conducción
informada, eficiente y planificada, de una
actividad organizada, de personas que
componen y conforman la organización,
elementos que permiten el concepto de
estrategia según Andrews. 15
1° Estrategia Corporativa, Principales
Objetivos.
Propósitos y metas que definen e
identifican la empresa.
Momentos:
Formulación - Implementación.
2º Estrategia Económica: Determinar la
oportunidad y la capacidad riesgo
aceptable.
3º Estrategia Analítica:
Determinar la oportunidad para competir
en el mercado.
Debilidades de la Estrategia Corporativa de
ANDEWS.
1º Planes a largo plazo no cuantificables.
2º La planificación a largo plazo, limita la
oportunidad.
3º Conflicto entre fines corporativos,
departamentales, organizacionales y
personales.
4º Poder evaluar cual es la estrategia, que
se considera más óptima.16
Concepto de Estrategia Según MINZBERG
Retoma las dos concepciones:

15
ANDREWS “El Concepto de Estrategia Corporativa” Edic. Irvin, 1971
16
ANDREWS “El Concepto de Estrategia Corporativa” Edic. Irvin, 1971.

99
Plan que integra un propósito y unas metas y
políticas, que sigue patrón.
En una organización, establece una coherente
secuencia de acciones a realizar, teniendo en
cuenta, los atributos y deficiencias los recursos
que posee, con el objeto de lograr una situación
viable y original, anticipándose a posibles
cambios del entorno o acciones de la
competencia ante los oponentes.
¿Qué se entiende por Estrategia?
Estrategia definimos teniendo en cuenta a las
cinco P. que a continuación mencionamos de
acuerdo a un estricto orden jerárquico, porque
uno depende del otro:
- Propósito,
- Plan,
- Patrón,
- Producción y
- Perspectiva.
1° Propósito: Proponer con claridad las
metas que se pretenden conseguir.
2º Plan: Curso de acción a realizarse para
la aplicación de los medios y para lograr
lo pretendido.
3º Patrón: Serie de acciones a realizarse
para lograr lo pretendido con determina-
das estrategias deliberadas o emergen-
tes, planes realizados por consenso.
4º Posición: Lugar donde se va a ubicar a
la organización y su contexto cambiante.

100
5º Perspectiva: Maneras de percibir la
rea-lidad, compartidas por los
miembros de una organización.17
Concepto de Estrategia Competitiva Según
PORTER.
Aplica la teoría de estrategia propuesta por
MINZBERG, Para asegurar la competencia y
determinar la rentabilidad empresarial.18
¿Qué es Ser Competitivo? Es sacar nuevos
productos o sustitutos de calidad a bajo costo,
con el objeto de mantenerse en el mercado.
¿Qué es una Estrategia Competitiva?. Es ser
diferente y saber elegir las mejores activida-
des.
Es crear empresas interconectadas, especia-
les y afines. (Clusters).
¿Qué son las Unidades Estratégicas de
Negocio? U.E.N. Son empresas especializadas,
que cuentan con competidores definidos, que
poseen dimensiones razonables.
Planeamiento Estratégico.
Es un proceso que consiste en evaluar las for-
talezas, y debilidades internas así como tam-
bién las oportunidades y amenazas externas
de la organización.
Con la finalidad de realizar el diagnóstico per-
manentemente, una adecuación anticipada a
los cambios del entorno, para compartir con
una ventaja competitiva sostenible.19

17
PORTER, Michael,” Estrategia Competitiva Ed. Continental México 1.998.
18
MINZBERG, Henry, “Proceso Estratégico, Conceptos, Contextos y Casos”, Ed. Prenti-
ce Hall, México, 1997
19
JAIME BARRET, Herver “Planeamiento Estratégico Sistémico” Edic. San Marcos Lima
Perú 2005, Pág. 23-60

101
El Proyecto de Desarrollo Concertado.
Es un instrumento de planificación de base
territorial y de carácter integral, orientador del
desarrollo regional o local y del presupuesto
participativo.
Contiene los acuerdos sobre la visión de
desarrollo y objetivos estratégicos de mediano
y largo plazo, en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales.
Se realiza en forma participativa entre las
autoridades elegidas y los representantes de la
sociedad civil.
La Visión del PDC (Proyecto de Desarrollo
Concertado) es única para todas las insti-
tuciones públicas y privadas de un ámbito
territorial. Los objetivos de desarrollo del PDC
Involucran en su ejecución a los diversos
actores, dependiendo de la misión de cada uno
de ellos.20
Dimensiones de la participación como Derecho:
- Como Derecho Social.- (mecanismo
básico del acceso universal a los
servicios que provee el estado).
- Como Derecho Político (participar en la
toma de decisiones) ambos están
plenamente
- Como Derecho Político (participar en la
toma de decisiones) ambos están
plenamente vinculados.

20
KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz“ Administración una Perspectiva Global, Pg. 100
-111, 11ª Ed. Mc. Graw Hill, México 1.998

102
Gráfico N° 01

LA GESTIÓN PARA RESULTADOS

Este enfoque y propósito con el que la nueva


gestión pública se propone trabajar, demanda
de un diseño institucional a partir de un modelo
de estado deseable y luego definir el como y en
esa tarea es urgente estrategias e
instrumentos para operacionalizar.
Plan de Mejora.
Es una herramienta que sistematiza los pasos
para la mejora de un servicio o área de trabajo
de un tiempo determinado y que señala que
actores tienen responsabilidad en la mejora del
mismo.
Es una herramienta que determina la estrategia
y las acciones a realizar para la mejora.
En comparación con los planes de gestión que
señalan objetivos y metas – fines, un plan de
mejora es un plan operativo que se concentra

103
en la mejora de un proceso o problema
concreto.21
¿Como se Desarrolla?
Mediante:
- Definir el servicio público a mejorar.
- Elaborar un diagnóstico rápido.
- Identificar y priorizar los problemas mas
urgentes.
- Elaborar un flujo grama de los procesos
de la organización y prestación actual
del servicio.
- Identificar los nudos críticos del proceso.
- Definir las acciones a desarrollar.
- Definir la capacidad institucional para
actuar sobre los procesos críticos y
como hacerlo.
- Elaborar una matriz de síntesis.
Participación Ciudadana.
Con la transición a la democracia se incorporo
la participación ciudadana como un nuevo
componente en la construcción del régimen.
Luego de más de dos décadas de experiencias
locales y organizaciones de la sociedad civil,
esta se ha proyectado como parte de la gestión
publica.22

2.2.1.2. La Comunicación Asertiva (marco teórico II).


Abarca todo lo que determina las relaciones
interpersonales de los componentes de la

21
Proyecto de Gobernabilidad y Transparencia DFID PRISMA Universidad ESAN :
UNDAC 14, 15 mayo 2010
22
OXFAM “La participación en debate, Voces Diversas desde la Sociedad y la Política,
Propuesta Adesco. Org. pe Lima Perú 2005. Pág. 3

104
organización, siendo así la comunicación del
individuo, el factor más importante, por consiguiente
implica crecimiento y progreso. Desarrollo sostenible,
quiere decir crecimiento consensuado entre el pueblo
y sus autoridades; que las obras ejecutadas, sirvan de
permanente sustento en beneficios de la comunidad
de Cerro de Pasco, considerado como un pueblo que
progrese en las diferentes facetas de su vida social:
trabajo, educación y estatus socio-económico en un
estado de derecho; teniendo como indicador la
medición permanente del desempeño de los
funcionarios del gobierno regional.
Las personas deben estar preparadas para manejar
inteligentemente los conflictos inter-personales. Estos
surgen naturalmente, debido a que los individuos
poseen creencias, sentimientos y deseos divergentes.
De no manejarse con cuidado, estos conflictos
pueden causar sentimientos de inseguridad,
exclusión, irritación y frustración.
Tales situaciones de tensión pueden prevenirse por
medio de un comportamiento asertivo responsable.
No obstante, muchas personas obvian el valor de
promover el comportamiento asertivo. Algunas
personas que se oponen al entrenamiento en
asertividad debido a que confunden el
comportamiento asertivo con el agresivo. Cuando
estas personas escuchan la palabra “asertividad”,
imaginan personas que demandan sus derechos en
forma ruidosa y ofensiva. Dichas personas consideran
que entrenar a alguien para ser asertivo significa
convertirlo en un ser calculador y manipulador, que
intenta controlar a los otros con el objeto de lograr

105
fines egoístas. Ellos temen que la asertividad
transforme a personas agradables en seres rebeldes
e irritables. Nada podría estar más alejado de la
realidad, ya que esas características son típicas del
comportamiento agresivo y no del comportamiento
asertivo.
El hecho es que el comportamiento de las personas
fluctúa entre la pasividad y la agresividad, y el
comportamiento asertivo se ubica entre esos dos
extremos. La asertividad se basa en valores humanos
que sólo pueden ser beneficiosos para la
comunicación interpersonal. Una vez que las
personas comprenden realmente las metas, derechos
y comportamientos asertivos, aprecian con prontitud
su valor en promover el desarrollo de conceptos
saludables de la autoestima y la habilidad
interpersonal efectiva.
En un clima adecuado, los individuos pueden lograr
sus derechos sin perjudicar a otros ni ir en contra de
los derechos de los demás. La actuación asertiva
ayuda a que las personas controlen su
comportamiento (siendo menos temerosas y más
expresivas sin llegar a la agresividad y hostilidad). Al
aplicarse correctamente, la asertividad establece un
balance de poder entre individuos en conflicto, de
manera que cada uno obtenga provecho de la
interrelación. El propósito no es someter a otros, sino
más bien asegurar la satisfacción mutua en la
resolución de conflictos.
La meta principal de la asertividad consiste en mejorar
el auto imagen y aumentar la efectividad en
situaciones sociales y profesionales. El

106
comportamiento asertivo puede optimizar la
contribución del individuo a la organización o en
general a un contexto social. Sin embargo, este
comportamiento puede lograrse solamente si
comprendemos y respetamos los derechos
individuales.
La comparación de los patrones de comportamiento
asertivo, agresivo y pasivo, provee una visión sobre
los beneficios personales, profesionales y
organizacionales que aporta el conocimiento asertivo
responsable.
El comportamiento pasivo ocurre cuando la persona
renuncia a sus derechos por complacer a los demás.
Los derechos de los individuos pasivos son violados,
bien sea porque ignoran sus propias necesidades o
porque permiten que otros abusen de sus derechos.
Estas personas usualmente justifican su
comportamiento con el supuesto deseo de no querer
crear problemas o involucrarse en situaciones
desagradables. Generalmente aceptan toda crítica,
sintiéndose culpables y se disculpan aun cuando la
crítica sea injusta.
Cuando surgen conflictos interpersonales inevitables,
típicamente, las personas pasivas no expresan sus
opiniones o sentimientos tratando de ocultarlos.
Nuestra cultura promueve la pasividad al enseñar a
los individuos a no expresar sentimientos por el miedo
de ofender a otros. En realidad, tal comportamiento
motiva a otros a aprovecharse de la situación y a
infringir los derechos de la persona pasiva.
Cuando los individuos sienten que deben comportarse
asertivamente pero reaccionan con pasividad,

107
disminuye su autoestima. Aunque algunos manifiestan
admiración por las personas pasivas, lo que
realmente les agrada es el no ser obstaculizado por
ellas.
Los individuos pasivos, pocas veces aceptan la
responsabilidad por la calidad de sus vidas. Algunas
veces, cuando se les presiona demasiado hacia una
situación desagradable, pierden el control sobre sus
emociones y reaccionan explosivamente. Sin
embargo, lo más común es que jueguen al mártir
silencioso, culpando secretamente a los demás por su
falta de autoestima. Rara vez se dan cuenta de su
cuota de responsabilidad por su situación infeliz.
A diferencia del comportamiento pasivo, el compor-
tamiento agresivo ocurre cuando las personas pelean
por sus derechos de tal manera que llegan a violar los
derechos de los demás. Los individuos agresivos con
frecuencia se comportan ofensivamente y utilizan el
sarcasmo y la intimidación para dominar a otros.
Tienden a emitir señales sutiles de que crean climas
de comunicación defensiva y provocan discusiones y
hostilidades en lugar de promover la cooperación.
Independientemente de cómo se manifieste, el
comportamiento agresivo desmoraliza a los demás.
El comportamiento agresivo puede promover un cír-
culo vicioso. Las personas agresivas discuten a
menudo para defenderse de las críticas que ni
siquiera han sido emitidas. Ello se debe a su
vulnerabilidad ante amenazas (reales o imaginarias).
A su vez, el comportamiento promueve una reacción
de antagonismo en los demás.
En efecto, las personas agresivas intentan destacar a

108
costa de la autoestima de otros. El propósito de esta
agresión es dominar o humillar a otros en lugar de
expresar los sentimientos honestamente. En los
encuentros agresivos, los participantes se ven
forzados a adoptar posiciones antagónicas.
El comportamiento agresivo se manifiesta de muchas
maneras, todas improductivas. Al igual que las
personas pasivas, los individuos agresivos se
preocupan por su incapacidad de establecer
relaciones amistosas y resolver conflictos
satisfactoriamente. A largo plazo, el comportamiento
agresivo sólo produce consecuencias desfavorables:
nadie gana, todos pierden.
El comportamiento asertivo ocurre cuando los
individuos defienden sus derechos sin que ello
implique violar los derechos de los demás. La
asertividad implica expresiones directas, honestas y
apropiadas de nuestras creencias, necesidades y
sentimientos. Significa auto respeto; es decir,
valorarse a uno mismo y tratarse con tanta
inteligencia y consideración como merece cualquier
ser humano.
Al comunicarnos con personas agresivas, podemos
saber cuáles son sus posiciones, ya que expresan lo
que piensan. Sin embargo, la asertividad no implica
que uno pueda hacer o decir cualquier cosa bajo el
pretexto de la franqueza. El comportamiento asertivo
maduro nos lleva a ser responsables de nuestras
acciones.
Debido a que las personas asertivas consideran que
todos los individuos tienen iguales derechos a
expresarse honestamente, demuestran que respetan

109
a los demás tanto como a sí mismos. Por lo tanto, el
comportamiento asertivo aumenta la autoestima,
conlleva al desarrollo del respeto mutuo y al logro de
las metas propias sin sacrificar la de otros. No
obstante, los individuos asertivos no siempre logran lo
que desean. Se puede ser asertivo y realizar algo que
no deseamos hacer, si alguien lo requiere
verdaderamente. Sin embargo, no es asertivo el hacer
algo que otra persona desea si tenemos
resentimientos al respecto. Las personas asertivas
buscan lograr el equilibrio entre estar excesivamente
preocupadas por los demás – al punto de olvidar sus
propias necesidades y el de ser egoístas. El
comportamiento asertivo reduce las posibilidades de
dañar, culpar o alienar a otros. Dar a conocer nuestras
necesidades y tomar responsabilidades por nuestras
acciones, disminuye la tendencia a culpar a otros o a
vengarse de ellos cuando no se alcanzan las metas
propuestas. Las personas asertivas pueden escuchar
las críticas, evaluarlas si son pertinentes y luego
negociar los cambios de comportamiento deseables.
Mientras que el comportamiento agresivo sacrifica los
derechos de un individuo para que otro se beneficie,
el comportamiento asertivo se enfoca en negociar
cambios de comportamientos razonables y
mutuamente beneficiosos. 23
Noam CHOMSKY 24
En 1957, con tan sólo 29 años, Chomsky revolucionó
el campo de la lingüística teórica con la publicación de
la obra Estructuras sintácticas, basada en su tesis

23
OXFAM “La participación en debate, Voces Diversas desde la Sociedad y la Política,
Propuesta ADESCO. org. pe Lima Perú 2005. Pág. 3
24
Noam Chomsky. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky. 22-09-10

110
doctoral - Estructura lógica de la teoría lingüística-,
que no sería publicada hasta 1975. El efecto que
produjo sobre las teorías lingüísticas y psicológicas
entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los
presupuestos centrales tanto del estructuralismo
como de la psicología conductista. Hasta entonces,
se creía que la adquisición del lenguaje, como
cualquier otra destreza humana, se producía por
medio del aprendizaje y de la asociación. Sin
embargo, Chomsky postulaba la existencia de un
dispositivo cerebral innato (el "órgano del lenguaje"),
que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma
casi instintiva. Comprobó además que los principios
generales abstractos de la gramática son universales
en la especie humana y postuló la existencia de una
gramática universal.
Chomsky denominó gramática generativa al
conjunto de reglas innatas que permite traducir
combinaciones de ideas a combinaciones de
palabras. Descubrió —o mejor, fundamentó, pues ya
había intuiciones anteriores en este sentido— que la
gramática es un sistema combinatorio discreto que
permite construir infinitas frases a partir de un número
finito de elementos mediante reglas diversas que
pueden formalizarse. La nueva teoría consideraba
que las expresiones (secuencias de palabras) tienen
una sintaxis que puede ser caracterizada
(globalmente) por una gramática formal; en
particular, una gramática extendida por normas de
transformación. Se les supone a los niños un
conocimiento innato de la gramática elemental común
a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda

111
lengua existente es una clase de restricción). Se
sostiene que la modelización del conocimiento de la
lengua a través de una gramática formal explica la
"productividad" de la lengua: con un juego reducido de
reglas gramaticales y un conjunto finito de términos,
los humanos pueden producir un número infinito de
frases, incluidas frases que nadie haya dicho
anteriormente.
The Principles and Parameters approach (P&P)
(Aproximación a los principios y parámetros),
desarrollada en las Conferencias de Pisa (1979),
publicada más tarde bajo el título Lectures on
Government and Binding (LGB) se retoma mucho de
la gramática universal: los principios gramaticales en
los que se basan las lenguas son innatos y fijos; se
pueden caracterizar las diferencias entre las distintas
lenguas en el mundo en términos de parámetros
programados en el cerebro (como el parámetro de
elisión, pro drop param, que indica cuándo un tema
explícito es siempre requerido, como en inglés, o si
éste puede elidirse, como en español) a menudo
comparados a interruptores (de ahí el término de
principios y parámetros utilizado para calificar este
enfoque). Según esta teoría, un niño que aprende una
lengua tiene solamente necesidad de adquirir los
elementos léxicos básicos (palabras, morfemas
gramaticales y refranes) y fijar los valores
convenientes en los parámetros, lo que puede
efectuarse sobre algunos ejemplos clave.
Los partidarios de esta concepción ponen como
ejemplo que la velocidad con la cual los niños
aprenden lenguas es inexplicablemente rápida, algo

112
no posible a menos que los niños tengan una
capacidad innata para aprenderlas. La similaridad de
las etapas que siguen todos los niños a través del
mundo cuando aprenden una lengua, y el hecho de
que los niños cometan errores característicos cuando
adquieren su primera lengua, mientras que otros tipos
de error al parecer lógicos no se producen nunca (y,
según Chomsky, estos deberían darse si el
mecanismo de aprendizaje utilizado fuese general
más que específico de una lengua), se postulan
también como un argumento a favor de dicho
innatismo.
Más recientemente, en su Programa minimalista
(1995), conservando al mismo tiempo el concepto
central de "principios y parámetros", Chomsky intenta
una revisión importante de las máquinas lingüísticas
implicadas en el modelo de LGB, despojándolos de
todo excepto de los elementos estrictamente
necesarios, preconizando al mismo tiempo un
enfoque general de la arquitectura de la facultad de la
lengua humana que destaca los principios de la
economía y la concepción óptima, volviendo de nuevo
al enfoque derivacional de la generación, en oposición
con la mayor parte del enfoque representativo clásico
del P&P.
Chomsky caracterizó la tarea del lingüista mucho
mejor que ninguno de sus predecesores y fijó con
todo rigor el campo para el estudio científico del
lenguaje. Su objetivo nunca fue establecer una teoría
especulativa más sobre el lenguaje, sino una
explicación rigurosa de su complejidad. La intención
era por tanto pasar de una pre-ciencia meramente

113
descriptiva a una ciencia con poder explicativo y
predictivo falsable y con construcciones abstractas
que permitiesen un riguroso sistema axiomático. Nada
ha sido igual desde entonces en el campo del estudio
del lenguaje y, por extensión, de la mente humana. La
gramática generativa de Chomsky fue la primera
evidencia sólida de que la inteligencia humana está
basada en dispositivos cerebrales especializados e
innatos y eso ha permitido el agrupamiento de las
ciencias cognitivas. También provocó una enorme
escisión epistemológica que todavía se mantiene
frente a quienes rechazan la concepción modular e
innata de la mente y siguen siendo partidarios de un
modelo de cerebro como tabla rasa, como por
ejemplo los psicólogos que trabajan con procesos de
emergencia o las teorías conexionistas, que
consideran la lengua como un caso particular de los
procesos generales del cerebro.
Teoría de principios y parámetros.
Chomsky se encarga de las lenguas naturales
partiendo de una gramática universal propia de
todos los seres humanos de raíz biológica, desde la
cual derivan las distintas lenguas de las diversas
culturas que han existido en la historia del hombre y
que existen aún.
La diferencia entre la gramática universal (GU)
y las distintas gramáticas particulares (GGPP) radica
en que la primera se relaciona con la disposición de
un conjunto de principios —como el "principio de
proyección", "principio de dependencia de la
estructura", "principio de ligamiento", "teoría del
caso", "criterio temático" y otros—, mientras que las

114
GGPP se vinculan a las múltiples variaciones que
pueden hacer la lenguas de los parámetros de esos
principios. Un ejemplo de esta variación se da en el
"parámetro de los sujetos nulos", que en el español
se puede presentar mientras que en el inglés no lo
hace como se muestra en el siguiente ejemplo:
 En español: "caminó mucho y está muy cansado".
En esta oración el sujeto aparece implícito o es de
sujeto nulo.

 En ingles: "he walked a lot and he is very tired". El


sujeto nulo no se permite en inglés y es necesario
que el sujeto ("he") aparezca explicitado dos veces
en la oración.

Así, las GGPP no son más que combinaciones de


elementos finitos que pueden dar lugar a múltiples
lenguas e idiomas que en esta teoría son llamadas
lengua-I.
El sistema encargado de articular estos principios
y variar los parámetros es el cerebro humano con
su capacidad de sintaxis, que en su sentido
amplio adquiere la forma de un sistema
computacional que opera en módulos. Los
módulos responden a una estructura matriz
compuesta por tres componentes, dentro de los
cuales actúan los principios y parámetros
definidos como una serie de teorías de lenguaje,
conectadas con cuatro módulos centrales: la
estructura-P, la estructura-S, la forma
fonológica (FF) y la forma lógica (FL). La
estructura-P conecta las oraciones con principios,
mientras que la estructura-S apela a la

115
transformación o variabilidad que pueden
presentar dichas conexiones; además, la FF se
vincula con la entonación y sonido de las
expresiones lingüísticas o fonología y la FL se
encarga de la semántica de estas expresiones en
relación a su interpretación de sentido y
significado.
En la estructura-P se encuentran las primeras
relaciones entre léxico y sintaxis, como las
relaciones sintagmáticas que establecen qué es
sintagma verbal, sintagma nominal, sintagma
adjetival o sintagma preposicional, entre otras
relaciones categoriales.
La estructura-S señala acciones
transformacionales o de parámetro, no solamente
de principio como en la estructura-P. Un ejemplo
de esto es la operación muévase α, en la que un
elemento se mueve en la oración a otra posición.
La estructura-S también sirve como conector entre
dos módulos que no se relacionan directamente, el
primero es la forma fonológica (FF) que es
aquella encargada de articular sonidos con formas
léxicas a partir de fonemas definidos, como
también establecer las entonaciones de una
pregunta o una afirmación, una suposición entre
otras acciones ligadas a lo mismo.
Por último, la forma lógica, que es quizás la más
compleja de todas, se conecta con el ejercicio
semántico de interpretación y significado en el
sentido de un oración en la cual se encuentran a
nivel léxico las redes temáticas y las selecciones
S como modos de organizar la oración según

116
papeles temáticos (tales como agente, tema,
experimentante o benefactivo) y categorías
gramaticales (tales como animado o humano)
respectivamente, para luego dibujar la estructura
morfológica de la oración a nivel sintáctico.
Estos cuatro módulos entregan una salida (output)
que sirve como entrada (input) del siguiente
módulo hasta entregar una realización lingüística
u oración en un acto comunicativo.25
La Comunicación Asertiva
“La Participación como derecho; La partici-
pación es la capacidad de las personas para
tomar decisiones sobre temas que les corres-
ponde”. “La Participación de la población es
una condición necesaria para asegurar el
sustento y la legitimación de las políticas so-
ciales: contribuye el desarrollo de mejores
practicas democráticas responsables y con-
trol social”.

“Es el proceso de expresarse en forma direc-


ta, amable, franca, honesta, abierta, adecuada
y respetuosa en la interacción con otras per-
sonas, habilidad de comunicarse para expre-
sar nuestro mensaje, sin agresividad ni pasi-
vidad, asegurando su entendimiento, sin
atentar contra los demás y negociando con
ellos su aceptación”.

Estilos de Comunicación
Existen tres estilos básicos de Comunicación
diferenciados: por la actitud que revelan hacia el
interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo.
''Pasividad '', o ''no asertividad “. Es aquel estilo de
comunicación propio de personas que evitan
mostrar sus sentimientos o pensamientos por
temor a ser rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas. Infravaloran sus propias

25
Fernández Lagunilla, Marina; Anula Rebollo, Alberto (2004). Sintaxis y cognición:
introducción a la gramática generativa. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-170-8.

117
opiniones y necesidades dando un valor superior
a las de los demás.
''Agresividad''. Este estilo de comunicación se
sitúa en un plano opuesto a la pasividad, y se
caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones
y sentimientos personales, obviando o incluso
despreciando las opiniones de los demás.
''Asertividad''. Es aquel estilo de comunicación
abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto
hacia los demás y hacia uno mismo, planteando
con seguridad y confianza lo que se quiere,
aceptando que la postura de los demás no tiene
por qué coincidir con la propia y evitando los
conflictos de forma directa, abierta y honesta.
A menudo se habla de un cuarto estilo
comunicativo, el '' pasivo-agresivo ''. Consiste en
evitar el conflicto mediante la discreción, evitando
las situaciones que puedan resultarle incómodas o
enfrentarle a los demás con excusas, falsos
olvidos o retrasos entre otros medios. Así, no
asume la necesidad de hacer valer sus propios
derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra
receptivo hacia los de la otra parte (agresividad).

118
Cuadro Nº 02

ASERTIVIDAD

AGRESIVIDAD PASIVIDAD

La Comunicación Asertiva, nos sirve para


defender nuestros derechos sin atentar contra los
de los demás.
Situados en el vértice de agresividad lo hacemos
en forma tan violenta que vulneramos los dere-
chos de los otros y así nos descalificamos noso-
tros mismos y no conseguimos lo que queremos.
Situados en el vértice de la pasividad evitamos
decir o pedir lo que queremos o nos gusta y así
dejamos de defender nuestros derechos y no
conseguimos lo que queremos.
Comunicación Pasiva.
“Es una expresión inefectiva de pensa-
mientos que otros violen o limiten
nuestros derechos. Baja Autoestima:
sentirse infe-rior a otros, posponer
nuestros derechos, conducta permisiva”.

Comunicación Agresiva.
“Es la expresión de pensamientos, senti-
mientos y creencias de forma hostil y

119
dominante, violando los derechos de los
demás”.

Autoestima: me siento superior a otros e impongo


mis derechos son lo más importante, conducta de
combate permanente.
Consecuencias.
Respuestas Asertivas:
- Satisfacción propia.
- Mejora de autoestima.
- Buenas relaciones personales.
- Aumenta la comprensión.
- Mejora la toma de decisiones.
- Pensamiento critico.
- Saberse y sentirse en control y dominio de la
situación.

120
Ilustración.

Conducta no Verbal Adecuada.


Postura: Cabeza y cuerpo derecho, distancia
prudente.
Contacto visual: Mirar de frente a la otra persona.
Gestos del cuerpo: Relajado y moderado.
Expresión facial: De acuerdo a lo que siente y
expresa- seriedad, alegría, etc.
Tono y volumen de la voz: Pausado, firme, de
acuerdo a lo que quiere comunicar.
La Comunicación.
Es una herramienta fundamental para el logro de
mejores resultados, con alto rendimiento
(productividad) y eficacia.

121
La comunicación significa intercambio de
pensamientos, ideas, información y opiniones que
pueden darse en forma verbal o escrita, formal e
informal, Una comunicación es formal, cuando son
oficiales que fluyen a través de la escritura formal
de la organización, así como por los canales y
medios establecidos. Y es una comunicación
informal los rumores, chismes y otras
conversaciones que no necesariamente siguen los
canales y medios normados, tienen la ventaja de
que son más fáciles, mas confiables e importantes
al criterio de los participantes.
Estudios recientes sugieren que: La Motivación,
es uno de los resultados esperados producto de
una comunicación positiva (Comunicación
efectiva), El Empeño (mejor comunicación y
esquema de recompensas no necesariamente
monetarias), El Control y la Difusión de la
información.26
La Comunicación Efectiva: la clave reside en
como mejorar las relaciones laborales y no
laborales entre las personas que participan de una
visión, esfuerzo o proyecto colectivo y/o común.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Administración de Capacidades.
Carlos Ramírez Cardoña, Fundamentos de Administración, ecoe
ediciones, en julio 1999, Bogota, Colombia, Pág. 7, nos dice ”Es
una actividad por medio del cual se procura obtener resultados,
esta actividad humana se desarrolla al ejecutar los procesos de
plantación, organización, dirección, coordinación y control. Los
26
Programa de Profesionalización para Ejecutivos en Administración Universidad San
Ignacio de Loyola Germán Armando Regalado Paredes , Lima Perú 2009 Pág.1-16

122
resultados obtenidos resulta ser el instrumento de medición de
capacidades en una gestión, en su intento de ser cada vez mejor”.
Alineamiento.
Ricardo Arriagada, Diseño de un Sistema de medición de
desempeño para evaluar la Gestión municipal: Una propuesta
metodológica Edic. Naciones Unidas , 2002, Santiago de Chile,
Pág. 62, nos dice: “El Alineamiento se obtiene en la integración de
la medición de la plantación estratégica, con la medición de los
procesos municipales que tiene el mayor impacto en los objetivos
estratégicos, Por lo tanto la medición del desempeño debe
localizarse en el plan estratégico, al nivel del cumplimiento de los
objetivos estratégicos, y en los procesos que sustentan estos
objetivos estratégicos integrándola vertical y transversalmente a
través de la organización”.
Apatía
Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Edic. Ramón Sopena,
S.A. Barcelona, España, 2000, Pág. Nos dice: “Dejadez,
Indolencia”.
Asesoría
Ignacio de Garmendia y Miangolarra, Diccionario de Bolsa, Edic.
Pirámide, España, 1980. nos dice: ”Despacho especializado en
aconsejar a los clientes sobre materias propias de su
competencia”.
Capacidad de Gestión
Roosvelt Alejandro Salinas Vásquez, Q.W. “Como hacer empresa,
Q.W. Editores, S.A.C Lima Perú, 2005, Pág. Nos dice:
“Es la conducción de la empresa hacia sus objetivos de
permanencia en el mercado y rentabilidad en el tiempo, o sea la
generación de utilidades”
El gerente o administrador deberá poseer algunas cualidades y la
capacidad (conocimiento) si quiere que la empresa bajo su mando
tenga éxito y satisfaga a los clientes y dueños:

123
a).- Saber organizar y delegar funciones y tareas.
b),- Saber plantificar y analizar situaciones.
c).- Poseer conocimientos sobre marketing o comercialización.
d).- Poseer conocimientos sobre finanzas empresariales.
Estos conocimientos pueden variar de profundidad, según sea el
tamaño o caso de la empresa para una Pyme los conocimientos y
habilidades pueden ser elementales, pero conforme crezca la
empresa y se haga mas compleja se necesitara un mayor análisis
para tomar decisiones empresariales con el consiguiente apoyo de
especialistas”.
Capacitación
Ricardo Arriaga ídem, Pág. 15, nos dice “Desde hace mucho
tiempo las organizaciones privadas están dando señales
inequívocas de que la capacitación es un importante factor para
mejorar las capacidades y las competencias de las organizaciones,
Las organizaciones municipales, no pueden estar ajenas a estas
señales y deben anticiparse en reflexionar sus estructuras,
estimular la diferenciación y fomentar el liderazgo”.
Comunicación
Félix B. Prado Ramos, Manual de personal en la Industria Minera,
Edic. San Marcos, Lima - Perú, 1985, Pág. 89, nos dice: “La
comunicación significa el intercambio de pensamientos, ideas,
información, y opiniones, y puede darse en forma verbal om
escrita, formal e informal. Una comunicación es formal, cuando son
oficiales que influyen a través de la escritura formal de la
organización, así como por los causales y medios establecidos. Y
es una comunicación informal los rumores, chismes y otras
conversaciones que no necesariamente siguen los canales y
medios normados, tiene la ventaja de que son más fáciles, mas
confiables e importantes al criterio de los participantes”.

124
Deficiencia
Ramón Sopena S.A. ídem, Pág.197, nos dice: “Defecto o
imperfección .
Desarrollo
EDIBASA, Desarrollo de Personal, Edit. Y distribución. Santa
Bárbara, Lima – Perú. Pág. 4, nos dice: “El desarrollo es un
proceso y no un solo evento, el cual durara mientras estamos
dispuestos a seguir cambiando, y si tomamos en cuenta que lo
único permanente es el cambio, podemos decir que el desarrollo es
permanente”.
Desconfianza
Diccionario Ilustrado, Ídem, Pág. 206, nos dice: “Falta de
confianza”.
Enfoque
En el Perú, venimos aplicando parcialmente el enfoque de
resultados centrado en la formulación y ejecución presupuestaria,
cuyo objetivo es:
- Establecer paulatinamente criterios de asignación de
recursos presupuestarios basados en el logro efectivo de
resultados.
- Transparentar y mejorar la correspondencia entre los
recursos invertidos y los resultados alcanzados.
Gestión para Resultados.
- Enfoque de gestión que se centra en el desempeño
institucional y el logro de productos, efectos e impactos
conexamente.
- Marco de referencia para un modelo de gestión, que lleva
adelante un modelo de gestión, que lleve adelante la
administración de los recursos públicos, centrándose en el
cumplimiento de acciones estratégicas y operativas

125
relacionadas con las políticas publicas atendiendo las
demandas de los ciudadanos.
- Es una propuesta de modelo de cultura organizacional
dirigido a crear valor basado en el bienestar de la población.
Incumplimiento
Diccionario Ilustrado, ídem, Pág. 350, nos dice: “Falta de
cumplimiento”.
Participación Ciudadana
Oxfam. “La participación en debate, voces diversas desde la
Sociedad y la Política, propuesta adesco.org.pe, Lima – Perú 2005,
Pág. 3, nos dice “ Con la transición a la democracia se incorporo la
participación ciudadana como un nuevo componente en la
construcción del régimen. Luego de mas de dos décadas de
experiencias locales de concertación, promovidas desde diversos
gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, esta se ha
proyectado como parte de la gestión pública”.
Planeamiento Estratégico
Herber Jaime Barreto, Planeamiento Estratégico Sistémico, Edic.
San Marcos Lima – Perú, 2005, nos dice: “Es un proceso que
consiste en evaluar las fortalezas y debilidades internas así como
también las oportunidades y amenazas externas de la empresa,
con la finalidad de diagnosticar permanentemente una adecuación
aplicada a los cambios del entorno, para competir con una ventaja
competitiva sostenible”
Proyectos de Envergadura
Julio Melnick, Proyectos de Desarrollo Económico, Edic. ONU,
México, 1998, Pág. 15, nos dice: “Cabe mencionar, el hecho de
que muchos proyectos se estudian y ejecutan por razones de
estado o de urgencia nacional, Así, la estrategia de desarrollo
regional, los problemas de orden territorial, las presiones políticas
de diverso orden a los problemas de desocupación pueden dar

126
lugar a la necesidad de estudiar proyectos concretos, de índole
diverso según las circunstancias”.
Planificación Estratégica.
Es la planificación a largo plazo, que enfoca a la organización con
un todo.
Planificación Institucional.
Es el curso de acción que se prevé implementar para un período
de gestión institucional.
Basada en el rol y misión de un actor social.
Basada en el desempeño del actor.
Planificación Operativa.
Llamada tamben Planificación Administrativa, se ha definido como
el diseño futuro deseado para una entidad y las tareas, las
responsabilidades, los costos y la temporalidad.
La planificación operativa hace posible la implementación de la
planificación estratégica.
Planificación Prospectiva.
La racionalidad de la planificación prospectiva consiste en hacer
factible el futuro deseable.
Consiste en el análisis, para sistemas complejos, de las relaciones
de causa-efecto, tomando en cuenta los factores de incertidumbre
y las alternativas de decisión.
Para ello se determinan los elementos estratégicos (variables
clave) que definen una situación, los cuales se combinan para
formar diferentes escenarios.
Presupuesto por Resultados
Es un componente fundamental de la Gestión por Resultados, que
permite integrar la planificación y el presupuesto. El presupuesto
por resultados busca la articulación en las acciones del estado a
distinto nivel. Constituye una forma o estrategia del enfoque de la
gestión por resultados de asignar y ejecutar los recursos públicos

127
asegurando productos y resultados que mejoran la calidad de vida
de la población. En el Perú se tiene una metodología de gestión
presupuestaria estratégica.
El presupuesto por resultados nos permite:
- Identificar a los responsables en cada una de las etapas del
proceso de elaboración de los productos.
- Identificar los aspectos que requieren ser coordinados.
- Desarrollar a plenitud los programas y proyectos, y los
elementos de soporte de los mismos.
Requiere de un liderazgo que muestre:
 Actitud preactiva y efectiva.
 Predisposición a la colaboración y a la inclusión.
 Capacidad para delegar
Planificación Territorial.
La Planificación Territorial es un planeamiento integrado del
desarrollo que trata de aumentar los ingresos y mejorar las
condiciones de vida Para el desarrollo humano local.
Revocatoria
Es anular una concesión, resolución o mandato.

128
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL.
H1: El Plan de Desarrollo, se relaciona significativamente
con la Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de
Pasco - Período 2009
3.1.2. HIPÓTESIS SECUNDARIOS.
H2: El Plan Estratégico se relacional significativamente
con la Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional
de Pasco - período 2009.
H3: Los Proyectos Comunales de la región, se relaciona
significativamente con la Comunicación Asertiva en el
Gobierno Regional de Pasco - Período 2009.
H4: Los Convenios Institucionales de la región, se
relaciona significativamente con la Comunicación
Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco - Período
2009.

129
3.2. VARIABLES
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Variable relacional 1
X = VI = Plan de desarrollo.
Variable Independiente: X
Indicador en cada ítem:
Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Variable relacional 2
Y = VD = Comunicación asertiva
Variable dependiente: Y
DIMENSIONES
Según Galagssi, Delo, Galassi y Bastien (1974) Abogan por
la siguientes tres dimensiones de la asertividad:
I. Asertividad positiva
II. Asertividad negativa

III. Auto negación.

3.3. INDICADORES.
Indicador en cada ítem:
Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
3.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES.
Operacionalización de las variables. Implica traducir las
variables, dimensiones a indicadores; es decir, traducir los
conceptos hipotéticos a unidades de medición.
En este contexto me someto a ser más detallista en la
identificación, operacionalización de las variables
sustantivas, sujeto a investigar:
IDENTIFICACIÓN
Identificamos las variables de investigación a fin de que nos
permita analizar una realidad, nos permita establecer

130
indicadores a descubrir y medir informaciones de
variabilidad.

Cuadro N ° 01

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Teórica Definición Operacional

Plan de desarrollo. Conjunto armónico de objetivos, Organización de objetivos, políticas y


políticas, metas y actividades a reali- metas preparadas para el desarrollo de
zar en un tiempo y espacio dados, con Cerro de Pasco con los grandes recursos
determinados recursos. Sus resol- que cuenta en bien de la Región.
tados son "bienes de capital".27

Plan estratégico. Proceso por el cual los admi- Proceso administrativo-técnico, basado
nistradores de la empresa de forma en análisis FODA permiten proponer
sistemática y coordinada piensan estrategias a corto, mediano y largo
sobre el futuro de la organización, es- plazo en Cerro de Pasco.
tablecen objetivos, seleccionan alter-
nativas y definen programas de actua-
ción a largo plazo28

Proyectos comunales Conjunto armónico de objetivos, polí- Organización de objetivo, políticas y


de la región. ticas, metas y actividades a realizar en metas preparadas para el desarrollo de
un tiempo y espacio dados en la Regi- las comunidades de Cerro de Pasco con
ón, con determinados recursos. Sus los grandes recursos que cuenta.
resultados son "bienes de capital".29

Convenios (De convenir).1. m. Ajuste, conven- Refiere a los contratos con entidades
Institucionales de la ción, contrato colectivo.1. m. Acuerdo públicos y privados para generar siner-
región, vinculante entre los representantes de gias (multiplicación de competencias), de
los trabajadores y los empresarios de ambos participantes del contrato o con-
un sector o empresa determinados, venio. en beneficio de la Región.
que regula las condiciones laborales30

Comunicación La comunicación en que media la con- Comunicación franca, sincera y fluida del
asertiva ducta interpersonal que implica la ho- personal, el pueblo con las autoridades
nesta y relativamente directa expre- para intervenir fluidamente en los temas
sión de sentimientos31 de decisión en Cerro de Pasco.

27

Ibídem.
28
Diccionario Glosario Administrativo y de Marketing.
http://www.businesscol.com/productos/glosarios/administrativo/glosario_administrativo_c.
html.Disponible 12-08-10.
29
Ibídem.
30
Real Academia Española © Todos los derechos reservados. 22º edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=convenio. 12-08-10
31
Rimm y Master (1974). Pág. 81.

131
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.1. Diseño Específico.
Es Descriptivo Correlacional.

M R

M = Muestra
X = Variable Independiente
Y = Variable Dependiente
R = Relación.
4.1.2. Tipo de la Investigación
El presente trabajo de investigación se desarrollo: según el
criterio de tendencia cuyo estudio corresponde a una
investigación cuantitativa.

132
Motivado por el espíritu de la investigación
fundamentalmente se enfoca la atención sobre la solución
de problemas, más que sobre la formulación de teorías. Se
busca conocer, para hacer, para actuar, para construir, para
modificar; nos preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad concreta.
Según el criterio de orientación corresponde a una
investigación aplicada.
Según el tiempo de ocurrencia fue de tipo retrospectivo.
Según el análisis y alcance de sus resultados es descriptivo.
4.1.3. Nivel de Investigación
El nivel de investigación utilizado es:
Descriptivo de contextos.
Explicativo y Correlacional, por que busca relacionar las dos
variables de investigación.
4.1.4. Método
Por ser el trabajo de investigación de tipo aplicativo, se ha
utilizado el método específico inductivo, y esto se inicia por
la observación de hechos particulares con el propósito de
llegar a conclusiones (recolección y tratamiento de datos,
análisis de las informaciones, contrastación de las hipótesis
y conclusiones). Es decir la inducción va de lo particular a lo
general, de los hechos a las causas. La inducción es un
proceso mental que consiste en establecer enunciados
universales a partir de la experiencia; esto es ascender
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la
observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la
ley gañera que los rige; este método es acompañado del
método de análisis y síntesis.
Para contrastar las hipótesis se recurrió al método
estadístico. Haciendo uso del estadístico Chi cuadrado

133
utilizando el programa SPSS; a través de la prueba de la
independencia.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.


ÁREA DE ESTUDIO.
El universo comprendió es espacio geográfico del distrito de
Yanacancha en el gobierno regional de Pasco,
correspondiente a los trabajadores del gobierno regional de
Pasco.
4.2.1. POBLACIÓN.
Así mismo de acuerdo al CAP Cuadro de Asignación de
Personal del Gobierno Regional de Pasco demuestra la
existencia del personal de la siguiente manera:

Cuadro N° 02

NIVEL DE OCUPACIÓN CANTIDAD %


Nombrados Profesional, Técnico y Auxiliar 120 42.55
Funcionarios 45 15.96
Contrato Provisional, Técnico y Auxiliar 100 35.46
a Plazo Fijo C.A.S. (Contrato Administrativo 17 6.03
por Servicios)
TOTAL 282 100.00

4.2.2. MUESTRA.
La muestra con la que se trabajó, se obtuvo según la
aplicación de la formula de ARKIN y COLTON :

a) Simbología:

134
n = Muestra
N = Tamaño de la Población
Z2 = Nivel de confianza
p = Proporción de éxito
q = Proporción de fracaso
E2 = Margen de Error.
b). Reemplazando valores para el cálculo:
n=?
N = 282
Z2 = 95% = 1.96
p = 50% = 0.50
q = 50% = 0.50
E2 = 5% = 0.05
a) Cálculo de la muestra:

Ajuste de muestra:
Si f = n > 0,10 entonces na (muestra
ajustada ) se da por la N

Siguiente formula na = n
1+ n/ N.

Reemplazando da: 103 encuestas

La muestra es probabilística y el tamaño de la


muestra es representativa de 103, entre
Nombrados Profesional, Técnico y Auxiliar;
Funcionarios; Contrato Provisional, Técnico y

135
Auxiliar; A Plazo Fijo C.A.S. (Contrato
Administrativo por Servicios), los que aparecen en
el cuadro anterior.
Ahora procedemos a determinar el tamaño de la
muestra por proporciones, indicados las muestras
representativas utilizando la siguiente fórmula:

Cuadro N° 03
Reemplazando la formula los datos tenemos
NIVEL DE OCUPACION CANTIDAD % MUESTRA
Nombrados Profesional, Técnico y 120 42.55 45
Auxiliar 45 15.96 16
Funcionarios 100 35.46 36
Contrato Provisional, Técnico y 17 6.03 6
Auxiliar
A Plazo Fijo C.A.S. (Contrato
Administrativo por Servicios)
TOTAL 282 100.00 103

- Criterio de inclusión y exclusión.


Se realizara el tipo de muestreo probabilístico al azar.

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN


DE DATOS.
4.3.1. TÉCNICAS.
 Encuesta
 Análisis de documentos
 Entrevistas personales
 Internet.
4.3.2. INSTRUMENTOS

136
- Cuestionario, Recopilar información a través de
preguntas a la que el encuestado tiene que responder
por escrito.
4.3.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA
RECOLECCIÓN DE DATOS.
Utilización del Procesador Sistematizado Computarizado
sistema; SPSS
1.- La Técnica de la Encuesta y de su instrumento
el cuestionario serán aplicadas a las empleados
de para indagar su opinión acerca de cómo
sienten ó influye el características de los
instrumentos de gestión de cuentas por cobrar
en la rentabilidad de la empresa y de las
variables intervinientes.
2- Técnica de Procesamiento de datos y su
instrumento las tablas de procesamiento de
datos para tabular y procesar los resultados de
los resultados de las encuestas a empleados de
la empresa.
3.- Técnica del Fichaje y su instrumento, las fichas
bibliográficas, para registrar la indagación de
bases teóricas del estudio, de características de
los instrumentos de gestión de cuentas por
cobrar en la rentabilidad de la empresa.
4.- Técnica de opinión de expertos y su instrumento
el informe de juicio de expertos, aplicado a 2
magísteres o doctores de la Facultad de
Administración para validar la encuesta-
cuestionario.

5.- Técnica del Software SPSS para validar,


procesar y contrastar hipótesis.

137
6.- Técnica del Internet, Se utilizo para
complementar la información requerida en la
presente investigación.
4.3.4. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Los datos serán procesados a través de las medidas de
tendencia central para posterior presentación de resultados.
La hipótesis de trabajo será procesada a través de dos
métodos estadísticos. La prueba Chi – cuadrada de
independencia y la fórmula estadística producto momento
para el coeficiente de correlación lineal de Pearson
aplicada a los datos de la muestra.
Se realizo a través del apoyo del sistema mecanizado de
una computadora, utilizando la hoja de cálculo para hacer
referencias, cuadros, gráficos, y tabulaciones respectivas.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Una vez obtenida la información respectiva se procedió a la
clasificación de la información para su codificación,
tabulación, análisis estadístico; a fin de elaborar los
cuadros, y gráficos para obtener los resultados y realizar la
prueba de hipótesis usando el Software SPSS versión 14.
El estadístico a usar para esta prueba está dado por:

(Oij - Eij)2
X2 =∑∑

Eij

Y la relación será cuantificada mediante el coeficiente de


correlación de Pearson, el cual está dado por:
Los datos serán procesados a través de las medidas de
tendencia central para posterior presentación de resultados
de correlación de Pearson, el cual está dado por:

138
n∑ XY - ∑X∑Y
r’ =
√[n∑X2 – (∑X)2][n∑Y2 – (∑Y)2]

De dicha prueba estadística, a través del valor de “r”


veremos que tipo de correlación existe entre los préstamos
otorgados por las dos variables en estudio: variable
independiente (X) y variable dependiente (Y) en las
personas que intervienen en la encuesta. ( Z ).

139
CAPÍTULO V

PRUEBA DE HIPÓTESIS

5.1. ESTRATÉGIA DE ANÁLISIS.

Se ha efectuado en base al desarrollo de confiabilidad del

instrumento de de las variables de medición y estudio:

Cuadro N° 04
ANÁLISIS DE CORRELACIONES
Plan de Proyectos Convenios Comunicación
Desarrollo Comunales Institucionales Asertiva
Plan de Correlación de
1 .957(**) .945(**) .942(**)
Desarrollo Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 104 104 104 104
Proyectos Correlación de
.957(**) 1 .928(**) .947(**)
Comunales Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 104 104 104 104
Convenios Correlación de
.945(**) .928(**) 1 .938(**)
Institucionales Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 104 104 104 104
Comunicación Correlación de
.942(**) .947(**) .938(**) 1
Asertiva Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
N 104 104 104 104
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

140
Interpretación:

En el análisis de correlaciones se encontró que existe una


correlación estadísticamente significativa al 95% de
confianza entre:
La comunicación asertiva y el Planeamiento Estratégico
(r=0.943)
La comunicación asertiva y los Proyectos Comunales
(r=0.947)
La comunicación asertiva y los Convenios Institucionales
(r=0.938).
5.1.1. CONFIABLIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDI-
CIÓN Y ESTUDIO.
Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de
medición del presente estudio: Plan de Desarrollo y la
Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco-
Período 2009.
Primero se determino una muestra piloto de 103 personas
representativas del Gobierno Regional.
Luego se estimo el coeficiente de consistencia Interna Alfa
de Cronbach, determinándose que el instrumento tiene un
alto nivel de confiabilidad, por lo que se realizará una
medición objetiva en la presente investigación.
Coeficiente de Alfa de Cronbach:

 n

 n  
 2
Xi   16   17.64 
   1 i 1
  1  0.93
 n  1   X2   15   137.678 
  0.932
 

Alfa de Cronbach = .932 Alfa de Cronbach tipificados= .856


Donde:
 X2 : Varianza entre sujetos.
i

141
 X2 : Varianza total.

Cuadro N° 05

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 4 17.4
Excluidos(a) 19 82.6
Total 23 100.0

Eliminación por lista basada en todas las variables del


procedimiento.

Cuadro N° 06

Estadísticos de fiabilidad.

Alfa de Cronbach
Alfa de basada en los
Cronbach elementos tipificados N° de elementos
.932 .856 44

Cuadro N° 07

142
Estadísticos total-elemento.

Media de la Varianza Correlación Correlación Alfa de


escala si se de la es- elemento múltiple al Cronbach si
elimina el cala si se Total cuadrado. se elimina el
elemento. elimina el corregida. elemento.
elemento.

1 122.00 1486.000 .220 . .932


2 122.50 1481.000 .390 . .931
3 121.75 1579.583 -.473 . .939
4 122.50 1508.333 .074 . .932
5 122.75 1496.250 .401 . .931
6 122.50 1553.000 -.533 . .935
7 122.75 1536.250 -.625 . .934
8 122.75 1536.250 -.625 . .934
9 122.25 1466.250 .379 . .931
10 122.75 1536.250 -.625 . .934
11 122.00 1596.000 -.551 . .940
12 120.25 1274.250 .995 . .923
13 120.25 1274.250 .995 . .923
14 119.00 1414.000 .903 . .927
15 119.25 1356.250 .998 . .925
16 120.50 1289.000 .993 . .924

5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS.


5.2.1. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS
VARIABLES DE ESTUDIO.
Cuadro N° 08

Plan de Desarrollo.

143
Gráfico N° 02

En el cuadro y gráfico se observa que el 44.2 % de los


encuestados consideran que existe un mal
planeamiento estratégico en el gobierno regional de
Pasco, el 39.6 % consideran que es regular, el 13.5%
consideran que es bueno y sólo 2.7 % consideran
que es muy bueno.

144
Cuadro N° 09
Proyectos Comunales

Gráfico N° 03

En el cuadro y gráfico se observa que el 43.3% de los


encuestados consideran que existe un mal diseño de
los proyectos comunales en el gobierno regional de
Pasco, el 44.2% consideran que es regular, el 11.5%
considera que es bueno y sólo el 1% considera que
es muy bueno.

Cuadro N° 10
Convênios Institucionales

145
Gráfico N° 04

En el cuadro y gráfico se observa que el 50% de los


encuestados consideran que existe un mal desarrollo
de los convenios institucionales en el gobierno
regional de Pasco, el 33.7% consideran que es
regular el 15.4% considera que es bueno y sólo el 1%
considera que es muy bueno.

Cuadro N° 11
Comunicación Asertiva

146
Gráfico N° 05

En el cuadro y gráfico se observa que el 42.6% de los

encuestados consideran que existe una mala

comunicación asertiva en el gobierno regional de

Pasco, el 43.1% consideran que es regular, el 13.5%

considera que es bueno y sólo el 0.8% considera que

es muy bueno.

147
INFLUENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO EN LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PASCO - PERÍODO 2009.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

VARIABLES EN ESTUDIO:
Variable Dependiente: Y: Comunicación Asertiva
Variable Independiente: X: Plan de Desarrollo
Modelo teórico: Y = B0 + B1 X + e
En el modelo de regresión lineal propuesto para determinar la influencia
del Plan de Desarrollo en la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco, se realizó en primera instancia un análisis de varianza

148
(ANOVA) para cumplir con los supuestos del modelo de regresión lineal,
así como una prueba de hipótesis parcial para cada uno de los
parámetros del modelo de regresión lineal, utilizando la prueba T de
Student, al 95% de confianza.

149
CUADRO Nº 12

ANÁLISIS DE VARIANZA

Suma de Grados de Media Sig.


cuadrados libertad cuadrática F P-valor

Regresión 46.393 3 15.464 409.131 *0.00

Residual 3.780 100 .038

Total 50.173 103


*P-valor <0.05 “Significativo”

El análisis de varianza nos dice que el modelo es


significativo, al 95% de confianza, por lo que se
rechaza la hipótesis nula.

CUADRO Nº 13

PRUEBA T-STUDENT

Coeficientes no Coeficientes
estandarizados estandarizado T Sig.

B Error típ. Beta B Error típ.


(Constante) .055 .050 1.101 .273
Plan de Desarrollo .171 .111 .173 1.544 .126
Proyectos Comunales .466 .101 .453 4.623 .000
Convenios
.347 .084 .355 4.114 .000
Institucionales

Modelo ajustado: Yˆ =0.055+ 0.171X1 + 0.466X2 + 0.347X3


Interpretación:
Se observa que a medida que aumenta en una unidad la variable:
Proyectos Comunales, manteniendo el resto de variables
constantes la variable dependiente Comunicación Asertiva se
incrementa en 0.466.

NIVEL DE EXPLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN

150
LINEAL

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN: R2

SCR 46.393
R2    0.925  92.5%
SCT 50.173

Donde:
SCR: Suma de cuadrado de la regresión
SCT: Suma de cuadrado total

CUADRO Nº 14

RESUMEN DEL MODELO: COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R R2 R2 ajustado

0.962 0.925 0.922

Se observa que el Plan de Desarrollo, se relacionan con los


Proyectos Comunales y los Convenios Institucionales cuya
relación es de un 92.5% sobre la Comunicación Asertiva en
el Gobierno Regional de Pasco, con lo cual se cumple con la
hipótesis planteada en la investigación.

5.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


1.- La relación que existe entre el Plan de Desarrollo y la
Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco -
período 2009.

En el modelo de regresión lineal propuesto para determinar


la relación, entre el Plan de Desarrollo y la Comunicación

151
Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco, se realizó en
primera instancia un análisis de varianza (ANOVA) para
cumplir con los supuestos del modelo de regresión lineal, así
como una prueba de hipótesis parcial para cada uno de los
parámetros del modelo de regresión lineal, utilizando la
prueba T de Student, al 95% de confianza
Se toma como modelo:

Modelo teórico: Y = B 0 + B1 X + e
Modelo ajustado: Yˆ =0.055+ 0.171X1 + 0.466X2 + 0.347X3
Interpretación:
Se observa que a medida que aumenta en una unidad la
variable: Proyectos Comunales, manteniendo el resto de
variables constantes la variable dependiente Comunicación
Asertiva se incrementa en 0.466.
2.- En el análisis de correlaciones se encontró que existe una
correlación estadísticamente significativa al 95% de
confianza entre:

La Comunicación Asertiva y el Plan de Desarrollo (r=0.943)


La Comunicación Asertiva y los Proyectos Comunales
(r=0.947)
La Comunicación Asertiva y los Convenios Institucionales
(r=0.938)
Se observa que el Plan de Desarrollo, los Proyectos
Comunales y los Convenios Institucionales se relacionan en
un 92.5% sobre la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco, con lo cual se cumple con la hipótesis
planteada en la investigación.

152
CONCLUSIONES
1. Se demuestra con la correlaciones y regresiones que existe
relación entre Plan de Desarrollo y Comunicación Asertiva en el
Gobierno Regional de Pasco - Período 2009., por lo que se acepta
la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
2. Si existe relación significativa (r = 0.943) de entre plan de
Desarrollo y la Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de
Pasco - Periodo 2009. Por lo que se acepta la hipótesis H1 y se
rechaza la hipótesis nula.
3. Si existe relación significativa (r = 0.947) entre los Proyectos
Comunales de la región y la Comunicación Asertiva en el Gobierno
Regional de Pasco - Período 2009. Por lo que se acepta la
hipótesis H2 y se rechaza la hipótesis nula.
4. Si existe relación significativa (r= 0.938) entre los Convenios
Institucionales y la Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional
de Pasco - Período 2009. Por lo que se acepta la hipótesis H3 y se
rechaza la hipótesis nula.
RECOMENDACIONES
1.- Que el Plan de Desarrollo debe ser más participativo con la
comunidad y no solo debe ser desarrollado por parte de la
Región:
- Apoyar la consulta del Pueblo.
- Hacer conocer cuales son los planes y su importancia
para la comunidad.
- Escuchar los proyectos que los ciudadanos proponen,
respecto a los objetivos específicos:
2.- Respecto a Plan de desarrollo y la Comunicación Asertiva
es necesario:
a.- Fomentar el conocimiento de esta importante
herramienta de gestión a los pobladores.
b.- Hacer conocer la metodología de plan de desarrollo
para que puedan opinar sobre el particular.
c.- Hacer reuniones de consenso y opinión para que se
tome en cuenta a los planes de desarrollo.
3.- Con respecto los Proyectos Comunales de la Región y la
Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco -
Período 2009. Se recomienda lo siguiente:
a.- Que cada comunidad presente sus propuestas para
el desarrollo en cada área y esta sea tomada en
cuenta para los proyectos.
b.- Los pobladores conozca de la mecánica de
presentación de proyectos: montos, plazos,
requerimientos técnicos para establecer comunicación
entre lo que desean y lo que es posible realizar.
4.- Con respecto a los Convenios Institucionales y la
Comunicación Asertiva en el Gobierno Regional de Pasco
Período – 2009, se puede sugerir:
a.- Realizar publicaciones periódicas de los Convenios
Instituciones en la Wb de la región.
b.- Hacer participar a representantes del pueblo en los
Convenios Institucionales.
c.- Ver en que forma los convenios beneficia al pueblo y
que ellos se sientan partícipes.
FUENTES DE INFORMACION
ANDREWS, “El Concepto de Estratégia Corporativa”
Ed. Irvin, 1971.
ARRIAGADA, Ricardo, “Diseño de un Sistema de Medición de
Desempeño para Evaluar la Gestión
Municipal” Una propuesta metodológica,
Edic. Naciones Unidas, Chile, 2002
AUGUSTO BERNAL, Cesar “Metodología de la Administración
Científica, Edit. Mac Graw Hill, México.
2005.
CABALLERO R. Alejandro, “Metodología de la Investigación
Científica”, Edit. Técnico Científica. Lima
Perú. 2003.
CHOMSKY, Noam “El Conocimiento del Lenguaje, su
Naturaleza, Origen y uso” Madrid,
Alianza. 1989.
EDIBASA. “Desarrollo de Personal” Edición y
distribución, Santa Bárbara Lima Perú
FERNANDEZ LAGUIÑA, Marina
ANULA REBOLLO, Alberto “Sintaxis y Cognición, Introducción a la
Gramática Generativa” Madrid España
2004.
GUEVARA G. Vladimiro “Epistemología, Filosofía, y Teoría de la
Ciencia” Edic. Pensamiento y Acción
Lima Perú. 2004.
HERNANDEZ, Roberto SAMPIERI y Otros, “Metodología de la
Investigación” Edit. Mac Graw Hill,
México 2005.
JAIME BARRETO, Herbert “Planeamiento Estratégico Sistémico”,
Edic. San Marcos, Lima-Perú. 2005.
JOSTEIN GAARDER. “EL Mundo de Sofía, Novela Sobre la
Historia de la Filosofía” , Edic. Siruela
S.A. Madrid España. 1994.
KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz, “Administración una Perspectiva
Global, 11ª Edic. Mac. Graw Hill, México
1.998.
MENDEZ, Carlos, “Metodología guía para elaborar diseños
de investigación en ciencias
Económicas, Contables y
Administrativas, Edit. Mac Graw Hill,
Bogota - Colombia 2006.
MINZBERG, Henry, “Proceso Estratégico, Conceptos,
Contextos y Casos”, Ed. Prentice Hall,
México, 1.997.
MOHAMMAD NACHI, Namakforrsh, “Metodología de la investigación”,
(En administración, Contabilidad y
Finanzas) Edit. Limusa México DF. 2007.
MORALES INFANTES, Carlos, “Minería y Medio Ambiente”, Edic.
Grupo Imagen Empresarial SMG, Lima-
Perú, 2006.
OXFAM. “La Participación en Debate, Voces
Diversas desde la Sociedad y la
Política”, Ed. Deseo, Lima - Perú. 2005.
PADUA, Jorge. “Técnicas de Investigación Aplicadas a
las Ciencias Sociales”, Fondo de Cultura
Econ. México. 2,004.
POPPER, Karl. “La Lógica de la Investigación Científica”
Circulo de lectores. Edit. Tecnos 1995
ISBN 978-84-226-5628-9.
PORTELLA MENDOZA, Julio “Como hacer Planes de Trabajo, con
Enfoque Estratégico” Lima Perú , 1999.

16
PORTER, Michael, ”Estrategia Competitiva”, Ed. Continental
México 1,998.
PRADO RAMOS, Félix B. “Manual de Personal en la Industria Minera” Ed.
San Marcos, Lima Perú.
RAMON CAJAVILCA. Pedro. y
SULCA ARBAIZA, Arturo. “Estadística Aplicada a al Investigación
Educativa”, Edic. San Marcos, Lima-
Perú, 2006.
REGALADO PAREDEZ, Germán A. “Programa de Profesionalización para
Ejecutivos en Administración, Univer-
sidad” “San Ignacio de Loyola” Lima
Perú 2009.
RODRIGUEZ R. Miguel. “Proyecto de Investigación Científica,
Material de Trabajo, Lima Perú. 2002.
SALINAS VASQUEZ, Roosvelt Alejandro. “Como hacer empresa”, Ed.
Q.W.S.A.C., Lima-Perú, 2005.
SANCHEZ CARLESSI, Hugo. “Metodología y Diseños en la
Investigación Científica. Edit. Repro,
FOCET. Lima - Perú. 2005.
VALLEJOS AGREDA, Oswaldo. “Matriz de Consistencia del Proyecto de
Investigación, Material de Trabajo, Lima
Perú. 2007.
Otros:
- Sub Gerencia de Planificación Estratégica, Proyecto de desarrollo
Regional Concertado de Pasco 2007-2015, Cerro de Pasco-Perú,
Octubre 2007.
- Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional de
Pasco, Perú 2007.
- Programa de Formación y Desarrollo de Capacidades de Gestión
Pública en Desarrollo Social PRISMA – ESAN. 2010.

17
18
ANEXO
ANEXO N° 02 MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tema: “PLAN DE DESARROLLO Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO - PERIODO 2009”

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE MÉTODO: POBLACIÓN:


¿Qué tipo de relación existe Establecer la relación que El Plan de Desarrollo se re- INDEPENDIENTE El método a El personal
entre el Plan de Desarrollo y existe entre el Plan de Desa- laciona significativamente emplearse es del Gobierno
la Comunicación Asertiva en el rrollo y la Comunicación Aser- con la Comunicación Aser- Y Descriptivo y Regional de
Gobierno Regional de Pasco – tiva en el Gobierno Regional tiva en el Gobierno Regio- Correlacional Pasco.
Período 2009 de Pasco - Periodo 2009. nal de Pasco - Período 2009 Plan de Desarrollo
El nivel de
PROBLEMA SECUNDARIO: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICA VARIABLE investigación: MUESTRA:
DEPENDIENTE Descriptivo de Muestra
Pe1: Oe1: He1: contexto. probabilístico
¿Cómo se relaciona el Plan de Determinar la relación que El Plan de Desarrollo se X al azar, de los
Desarrollo y la Comunicación existe entre el Plan de relaciona significativamente TIPO DE empleados
Asertiva del Gobierno Regio- Desarrollo y la Comunicación con la Comunicación Aser- Comunicación INVESTIGACIÓN del Gobierno
nal de Pasco - Período 2009? Asertiva en el Gobierno tiva del Gobierno Regional Asertiva Teórico práctico Regional de
Regional de Pasco - Período de Pasco - Período 2009. Pasco que
2009. DISEÑO: está
Descriptivo conformado
Pe2: Oe2: He2: INTERVINIENTE Correlacional por 103
¿Cómo se relaciona los Pro- Determinar la relación que Los Proyectos Comunales personas
yectos Comunales de la Re- existe entre los Proyectos de la Región se relacionan Z X entre
gión, con la Comunicación Comunales de la Región y la significativamente con la Co- funcionarios,
Asertiva en el Gobierno Regio- Comunicación Asertiva en el municación Asertiva en el Todo el personal profesionales,
nal de Pasco - Período 2009? Gobierno Regional de Pasco - Gobierno Regional de Pasco que actúa como M R técnicos y
Período 2009. - Período 2009. población y la auxiliares.
muestra al número
Pe3: Oe3: He3 de personas por Y
¿Cómo se relaciona los Con- Determinar la relación que Los Convenios Instituciona- cada grupo.
venios Institucionales y la Co- existe entre los Convenios les de la región se rela- M = Muestra
municación Asertiva de la Re- Institucionales y la cionan significativamente X = Plan de
gión Período 2009? Comunicación Asertiva en el con la Comunicación Aser- Desarrollo
Gobierno Regional de Pasco tiva en el Gobierno Regional Y=
Período – 2009. de Pasco – Período 2009. Comunicación
Asertiva.
ANEXO N° 01
CUESTIONARIO
Estimados señores:

El presente tiene por finalidad conocer el nivel de conocimiento con respecto a los Planes de
Desarrollo y la Comunicación Asertiva del Gobierno Regional de Pasco. Su finalidad es de
carácter netamente de investigación educativa, no enjuicia buenas o malas prácticas
administrativas u otros.

Agradecemos su respuesta que debe ser llenada con mucha sinceridad:


La persona que le entrega este cuestionario, le explicará, cómo se llena cada pregunta.
Muchas Gracias.
Planeamiento Estratégico Muy
bueno Bueno Regular Malo
(4) (3) (2) (1)
1.- En su opinión ¿El Plan de Desarrollo se relaciona con las
estrategias de acción del Gobierno Regional de Pasco, en qué grado?.
2.- ¿Los proyectos de envergadura están acordes con los objetivos y
metas trazadas, en qué grado no se ejecutan?.
3.- ¿La capacidad de gestión, en qué grado se ejecuta?

4.- ¿Se han mantenido las estrategias o ha sido necesarias ajustarlas


cómo califica Usted?
5.- ¿Existe eficiencia del personal asesor para traducir estratégias en
tácticas, cómo califica Ud.?
Proyectos Comunales
6.-Cómo califica Ud. la administración en mejora de proyectos de
envergadura?
7. ¿Los proyectos comunales han cambiado su sistema de gestión
actual, cómo califica Ud.?
Convenios Institucionales
8.- ¿Se ha tomado en cuenta que el Plan de Desarrollo tiene
importancia en la capacitación del personal en todo los niveles, cómo
califica Ud.?
9.- ¿En los Convenios Institucionales se toma en cuenta la opinión de
todos los actores de Cerro de Pasco, cómo califica Ud.?
Comunicación Asertiva
10.- ¿Se tiene respeto a la opinión de los pobladores de Cerro de
Pasco, cómo califica Ud.?
11.- ¿La información se muestra en “transparencia” y esta disponible
para que cualquier persona lo vea, cómo califica Ud.?
12.- ¿Existe un trato horizontal y fluido para las conversaciones a un
mismo nivel, cómo califica Ud.?
13.- ¿Hay comodidad en la comunicación directa, sincera y eficaz,
cómo califica Ud.?
14.- ¿Se ha ambientado para que la información se muestre
oportunamente, cómo califica Ud.?
15.- ¿Se muestra orden y limpieza en todos los documentos emitidos
por la región, cómo califica Ud.?
16.- ¿Existe privacidad de la información personal, y que ésta no es
difundida sin la autorización, cómo califica Ud.?
ANEXO N° 03
ANÁLISIS DE LAS FORTALEZA, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE
PASCO.
FORTALEZAS
1. Existencia de mecanismos democráticos de participación
ciudadana, para formular propuestas de desarrollo regional.
2. Gobierno Regional de orientación democrática con
capacidad de convocatoria y de concertación en el ámbito
regional y local.
3. Ubicación geocéntrica en el ámbito nacional, articulada por
la carretera central asfaltada y ferrocarril central.
4. Existencia de recursos naturales: mineros, hidro
energéticos, agropecuario, acuícola, forestal y turístico.
5. Biodiversidad y zonas de reservas por explotar y existencia
de áreas naturales protegidas
6. Empresas asociativas y organizaciones de productores con
experiencia, y en proceso de consolidación.
OPORTUNIDADES
1. El proceso de descentralización del país.
2. Acceso a la innovación de la ciencia y tecnología
3. El impulso a la inversión privada.
4. Las posibilidades de fuentes de financiamiento a, través de
la Cooperación Técnica Internacional.
5. Un Marco Macroeconómico del- país relativamente estable.
6. La apertura de mercados en el mundo.
7. La aprobación de la Ley de Preferencias Arancelarias
APTDEA y los TLC
8. La existencia de Instituciones, que promueven las
exportaciones, las inversiones privadas y el turismo.
9. Existencia de tecnología disponible a nivel nacional y
mundial y posibilidades de ser replicada
10. El País con Gobierno democrático.
11. Presencia de centros superiores de educación,
capacitación e investigación.
12. La cercanía mercados como Huancayo, Pucallpa, Lima
(capital de la República).
13. El Acuerdo de Gobernabilidad. El proceso de concertación
y participación ciudadana.
DEBILIDADES
1. Insuficiente capacidad operativa para la formulación y
evaluación de estudios y ejecución de proyectos de
inversión
2. Ausencia de estrategias y mecanismos de monitoreo,
supervisión y control de gestión ambiental regional '
3. Persistencia de superposición de competencias y facultades
entre el Gobierno .Nacional, Regional y Local
4. Instituciones públicas y privadas con limitada visión de
desarrollo.
5. Déficit de profesionales capacitados para el análisis y
evaluación de proyectos. de inversión pública y conducción
de procesos de contratación y adquisición consultorías para
estudios y obras.
6. Limitado conocimiento, tecnológico y empresarial en el
sector agropecuario '
7. Escasa infraestructura para el manejo del agua e
infraestructura productiva
8. Alto nivel de minifundio, limitan el desarrollo del campo
9. Débil articulación entre planes de desarrollo nacional,
regional, local y los presupuestos participativos.
10. Débil articulación entre el sector público y privado para la
generación de políticas regionales de desarrollo
AMENAZAS
1. Factores climatológicos adversos, cambiantes e
impredecibles: huaycos, deslizamientos, heladas, sequías,
aluviones
2. Contaminación ambiental y deterioro de la biodiversidad
3. Acelerado deterioro medio ambiental y territorial de la
capital del departamento de Pasco por la actividad minera.
4. Aplicación de tecnología minera contaminadora
5. Reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos
6. Tasa negativa de migración de la población pasqueña
7. Informalidad de las actividades económicas y de servicios
8. Pérdida de identidad regional
9. Indefinición de límites territoriales y conflictos por tierras con
regiones vecinas
10. Expectativa de la población sobre efectividad de la
descentralización.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
1. Elaborar los Presupuestos Participativos articulados con Tos
Planes de Desarrollo de nivel local y regional y con participación de
los agentes sociales y económicos.
2. Asfaltar las carreteras de integración regional como primera
prioridad
3. Realizar el mantenimiento rutinario de las carreteras
estratégicas y de mayor importancia
4. Ejecutar proyectos de mantenimiento rutinario de las
carreteras que tienen contrapartida internacional del BID y BM.
5. Adquirir un Pool de Maquinaria Pesada para ejecución de obras
por administración directa.
6. Promover la inversión privada y la organización empresarial de
productores en cadenas productivas: papa amarilla, cuy, granadilla,
maca, trucha, café
7. Desarrollar la actividad turística: festivales, promoción de circuitos
turísticos y otros con participación de! sector privado, agentes
sociales y Gobiernos Locales.
8. Asistencia y capacitación a los productores agropecuarios
9. Crear las condiciones favorables desde el punto de vista social y
político para atraer la inversión privada nacional e internacional.
10. Trabajar con las APAFAS, Profesores, Directores, Centros
Superiores de Estudios, Colegios Profesionales, para mejorar la
educación y erradicar el analfabetismo.
11. Implementar con materiales didácticos, mobiliario, equipos
e instalación de INTERNET en las Instituciones Educativas de
Pasco
12. Realizar trabajos concertados con el Gobierno Nacional para
ejecutar campañas de prevención de enfermedades como: IRA,
TBC, Sida, Hepatitis y otros.
13. Implementar nuevos procesos y criterios técnicos para gestionar la
administración pública regional, en el marco del proceso de
descentralización.
14. Revalorar y capacitar al servidor público, respeto, promoción y
estímulo dentro de la carrera administrativa.
15. Elaborar documentos que norma la participación de las
organizaciones de base en las Asambleas Participativas,
Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas y de otras formas de
participación ciudadana en la Gestión Regional.
1
Fotografía con el ilustre poeta, maestro admirable, Gran
Amauta del Perú Dr. JORGE LAZO ARRASCO
Vicerrector Académico de la UAP. Después de una charla
del Diplomado en Realidad Nacional, realizado en el
Auditorium de la Universidad Alas Peruanas . Dijo:
“DESDICHADO QUIEN NO SUEÑA PORQUE NUNCA VERA LA LUZ”

2
Lima, otoño del 2010

También podría gustarte