Está en la página 1de 77

Metodología de la

investigación
Ficha 2024368 / 2066606
Gestión de la Propiedad
Horizontal
AGENDA

1. Definición
2. Tipos de investigación
3. Fuentes de información
4. Métodos de Estudio
5. Alcances de la Investigación
6. Enfoque de la investigación
7. Recolección de datos
¿A que da respuesta las
implicaciones metodológicas,
las posturas epistemológicas y
los enfoques y alcances de
investigación?
A la metodología o el diseño metodológico, es decir
la forma de ejecutar el proyecto, al esquema que se
debe seguir para llevar a buen termino el proyecto
Tipos de investigación
Podemos encontrar dos tipos de
según el objetivo de ésta
investigación en función del
propósito con el que se realizan.
• Investigación pura o teórica
• Investigación aplicada
Los tipos de investigación, de acuerdo al aspecto base en el cual se clasifica
La investigación. Según su finalidad puede ser:

Básica: se centra en el conocimiento, básica o


fundamental busca el conocimiento de la realidad o
de los fenómenos de la naturaleza, para contribuir a
una sociedad cada vez más avanzada y que responda
mejor a los retos de la humanidad

Aplicada: Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar


mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto que
no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que
más bien se intenta abordar un problema
específico.

Fuente dirección de la imagen: shorturl.at/adJK8 / shorturl.at/ixGN4


Características investigación básica

4. Verificada
Una de las partes más
importantes dentro de la
1. Sistemática A partir de la formulación de investigación es la hipótesis.
una hipótesis u objetivo de investigación, se 5. Basado en hechos reales
recolectan datos dentro de un plan Sampieri las conceptualiza como
establecido de forma ordenada y una tesis de “lo que estamos Una investigación surge de un
secuencial.
buscando o tratando de probar y problema que es parte de la
2. Objetiva
pueden definirse como realidad de una sociedad.
Las conclusiones del trabajo no deben ser explicaciones tentativas al
impresiones subjetivas.
Al principio, el profesional puede
fenómeno investigado tener una idea de las
3. Precisa
formuladas a manera de conclusiones del ensayo que está
Explicar los hechos en un léxico que sea
capaz de describir con detalle todo el proposiciones”. realizando. Sin embargo, las
procedimiento empleado. Una hipótesis puede ser verdad o conclusiones deben quedan
no, pero en el texto debe sentadas bajo un método
exponerse la forma en que fueron comprobable.
verificadas. 
Fuente dirección de imagen shorturl.at/fprY0/shorturl.at/jnrO1/ shorturl.at/iCERX
Características de la investigación aplicada

La investigación aplicada es el 


tipo de investigación en la cual el problema
está establecido y es conocido por el
investigador, por lo que utiliza la
investigación para dar respuesta a preguntas
específicas.
Un ejemplo de investigación aplicada es la que han realizado varias empresas
farmacéuticas y universidades para desarrollar una vacuna para la COVID-19.
Previamente a desarrollar la vacuna es necesario realizar una investigación
básica para conocer el virus SARS-CoV-2; posteriormente se realiza la
investigación aplicada para desarrollar y aprobar la vacuna.
¿PORQU
É ES IMP
INVESTIG ORTANT
ACIÓN A E LA
PLICADA
?
La investigación aplicada es importante porque sin ella no se
resolverían problemas prácticos que tienen los humanos.
Por ejemplo, gracias a la investigación aplicada se puede
desarrollar una vacuna la COVID-19.

Al contrario de la investigación Asimismo, gracias a ella se han


básica, la aplicada se interesa de podido desarrollar los coches
forma directa por problemas eléctricos, internet, los Smartphone y
prácticos; sus investigaciones se miles de inventos más que utilizan los
enfocan en resolverlos para humanos a diario, se han resuelto
mejorar la calidad de vida del ser problemas y conflictos
humano.
La investigación aplicada depende de la investigación básica.
Esto es porque se basa en sus resultados.

-Así mismo, la investigación aplicada requiere


obligatoriamente de un marco teórico, sobre el
cual se basará para generar una solución al
problema específico que se quiera resolver.

-Por otro lado, la investigación aplicada se centra


en el análisis y solución de problemas de varias
índoles de la vida real, con especial énfasis en lo
social. Además se nutre de los avances científicos
y se caracteriza por su interés en la aplicación de
los conocimientos
Fuente dirección de la imagen:shorturl.at/bfzDK/ shorturl.at/ip579
Tipos de investigación
Tipos de investigación según su alcance, es acercarse
al objeto de estudio

Correlaciona
Exploratoria Explicativa Descriptiva
l
Según el nivel de profundización
en el objeto de estudio
1. EXPLORATORIA

Básicamente se trata de una exploración o primer


acercamiento que permite que investigaciones posteriores
puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
1. Exploratoria

No hay estudios previos, es mas observador Según el alcance es el primer tipo de


básicamente, para identificar características investigación que se hace.
mas particulares. Cuando un tema no ha sido investigado inicia
Característica: Reúne información de un como exploratorio, es muy útil porque permite
problema poco estudiado conocer de primera mano el objeto de estudio

Problemas: El riesgo de dejar por


Muestra las prioridades del objeto fuera algún elemento del objeto de
Da base para otros estudios estudio, se pude quedar algún
elemento por fuera de la
observación.
2. EXPLICATIVA

Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Se
utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno
Se busca no solo el qué sino el porqué de las
concreto. 

cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.


4. Investigación Explicativa

El investigador, ya conoce el
Aquí no hay relación entre objeto de estudio y lo que El riesgo que tiene el
variables, se explica el debe hacer es explicar que investigador es muy mínimo,
fenómeno que hallazgos encontró en el estudio. ya conoce los antecedentes
arrojo., pero la explicación es del fenómeno de estudio, va a
mas profunda que la Este es el nivel mas profundo explicar todo el fenómeno
descripción. de la investigación, se explican hallado a profundidad.
las causas del fenómeno
3. Descriptiva

 establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno,


situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de
éste. Mide las características y observa la configuración y los procesos
que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
2. Investigación descriptiva

El investigador no tiene solo que mirar, su objetivo


es describirlo, es decir como es, mencionar sus
características especificas, aquí el investigador tiene No tienen muchas problemas, el riesgo
que ser muy preciso. es bajo, porque su naturaleza es la
Es decir aquí va a contar el hallazgo, y debe descripción de lo que encontró
enfocarse en algo, en el anterior era mira como un
todo el problema

Fuente dirección de imagen: shorturl.at/ekxP9 / shorturl.at/c1368


3. Investigación Correlacional

Es superior al descriptivo y al exploratorio, identifica


variables, hace relaciones entre dos variables. Es muy útil, puede analizar el fenómeno de
Ejemplo: Cual es la relación que existe entre el estudio con un poco mas de profundidad.
tiempo de estudio que se le dedica a una materia y su
aprobación. El problema: es que se pueden hacer
El propósito es identificar la relación entre dos o mas relaciones falsas o equivocadas entre
variables en un contexto determinado variables
Este tipo es mas avanzado

Fuente dirección de imagen: shorturl.at/GIP69 /shorturl.at/wAI59


Según el tipo
de datos
empleados
• Cualitativa
• Cuantitativa
• Mixta

Según su enfoque
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
2. Características:
Los instrumentos se deben definir
1. Sigue un proceso rígido, se orienta a la primero
comprobación estadística numérica ,busca La hipótesis no puede faltar
establecer relaciones causales a partir de
Las muestras deben ser grandes y
la comprobación de una Hipótesis representativas, proporcionales a la
población, porque en el análisis se
generaliza en los hallazgos

3. Ejemplo: En que medida la aplicación de estrategias publicitarias


influyen el nivel de ventas a entradas de películas nacionales.
En este ejemplo hay una relación de causalidad entre las estrategias
y las ventas
Investigación cualitativa
2. Características:
1. Tiene como base la fenomenología, El proceso de indagación es mas flexible, es un proceso
es decir busca conocer los sentimientos inductivo, va de los general a lo particular.
del sujeto, su comportamiento, la Es naturalista, se hace en el ambiente natural de la
percepción y la condición humana, con población.
los hallazgos se inicia un proceso de análisis Es interpretativa, intenta entender, los fenómenos de
de los hechos. acuerdo al significado que le dan las personas.
La Muestra es Pequeña.

No se prueba hipótesis, no es necesaria, puede


El método de recolección no es haber, pero como es una percepción de muchas
estandarizado, no predeterminados, muy opiniones no es posible su comprobación, pero si se
abiertos a la imaginación o creatividad del hace un análisis riguroso de los hallazgos.
investigador, hay mas relación entre el
investigador y el objeto de estudio, No Los instrumentos de recolección deben ser muy meticulosos
manipula variables, es naturalista, estudia y bien preparados.
los fenómenos Ejemplo: Cual es la percepción de los jóvenes del uso de
videos en la formación,
Ambas se complementan, se genera
nuevos aportes, nuevos conocimiento
Las investigación cualitativa y
cuantitativa es la mejor forma de
investigar, si prevalece lo cuali no hay
hipótesis, si prevalece lo cuanti si hay.
Según el grado de manipulación de las variables
Investigación experimental

Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones


altamente controladas, que efecto se produce en estas variables. Los datos se obtienen
de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se
obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes
hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
Cuasi-experimental

La investigación cuasi-experimental se asemeja a la


experimental en el hecho de que se pretende manipular una o
varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee
un control total sobre todas las variables,
No experimental

Este tipo de investigación se basa fundamentalmente


en la observación. En ella las diferentes variables que
forman parte de una situación o suceso determinados
no son controladas.
según el tipo de inferencia
De método deductivo

Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y


la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a
comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una
situación particular.
De método inductivo

Se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de


hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o
menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o
predicciones.
De método hipotético-deductivo

Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente


científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías
que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la
experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza
Longitudinal

Esta investigación que se caracteriza por realizar un


seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de
un período concreto. Permite ver la evolución de las
características y variables observadas.
Transversal

Estos tipos de investigación se centran en la comparación de


determinadas características o situaciones en diferentes
sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los
sujetos la misma temporalidad.
OTRO TIPO QUE SE APLICA EN LA INVESTIGACION APLICADA
¿Cómo puedo saber cual es el tipo de investigación de mi
proyecto?

Definir una hipótesis que esta relacionada con la


pregunta problema, solo si es necesario, es decir la
La clave esta en el PROBLEMA ( entender, conocer, podemos plantear y si la investigación es
analizar para desglosar) cuali no se comprueba.
Se deben desglosar en variables para entender como
Haber hecho la revisión de la literatura con el tema de
se hace, se pretende que otras personas participen en
estudio
el proceso
Eje: Si este fenómeno que se quiere investigar, ya fue
( aquí seremos todos ).
estudiado, tomo esa información y lo explico, ahora si
no se han hecho investigaciones relacionadas, hago
un estudio exploratorio

Fuente dirección de imagen: shorturl.at/cwyHS/ shorturl.at/glS12


¿Cuáles son los pasos a seguir
para desarrollar una
investigación según las
implicaciones metodológicas?
1. Consultar
fuentes
El estado del arte documental
y/o investigación documental es
8. Producir
2. Apoyarse en
informe
bases de datos

Estado del arte y/o


investigación
3. Basarse en
7. Sistematiza y documental
analizar
criterios o
conceptos claves

6. Registrar 4. Rastrear
información información

5. Definir
muestra
¿Cuáles son los pasos que
usted seguiría para realizar
una investigación de campo?
Investigación de campo

4. Requiere recolectar y
construir datos
1. Se interactúa con fuentes 7. Se necesita sistematizar y
directas Prueba Piloto, si es necesario analizar la información
cambiar el instrumento o las
preguntas

2. Se define el métodos
5. Se define tamaño y 8. Se debe interpretar la
cuantitativos o cualitativos o
modelo de la muestra información
mixtos

3. Se combina información
6. Requiere diseño de 9. Se culmina produciendo el
documental con información
investigación informe final
recolectada
3. Enfoque de la Investigación
Aplica para Aplica para investigaciones
cuyo objetivo principal es la
investigaciones cuyo medición o cuantificación de
CUALITATIVO

CUANTITATIVO
objetivo principal es la

MIXTO
interpretación o descripción de
las variables del estudio en Aplica para
los fenómenos u objetos de función de su magnitud, investigaciones cuyo
estudio a partir de sus extensión o cantidad. Utiliza
cualidades. Aunque puede herramientas de las objetivo principal
apoyarse en algunas mediciones, matemáticas y la estadística. implica la mezcla de lo
su propósito central es analizar o Se caracteriza porque implica cuantitativo y lo
caracterizar el objeto de estudio la identificación de muestras
a partir de esas mediciones. numerosas o de gran tamaño. cualitativo. Esto es, el
Comprensivo o cualitativo donde objeto de estudio es
lo comprensivo corresponde a Explicativo o cuantitativo
un tipo de explicación distinto abordado tanto desde
(ciencias nomotéticas:
(ciencias ideográficas: examina sus cualidades como
examina amplias muestras de
selectivamente pocos sujetos a
partir de un método clínico para sujetos, a partir de métodos desde su cantidad.
encontrar las características correlacionales y
diferenciadoras de las personas). experimentales.). Su enfoque
Su enfoque teórico es teórico es objetivista
subjetivista.

* Metodología de la Investigación, 6ta Edición. R. Hernández Sampieri, C. Fernandez Collado, P. Baptista Lucio
3. Alcance de la investigación
EXPLORATORIA (visión general) CORRELACIONAL (relación
Se realiza cuando el objetivo es examinar causa/consecuencias)
un tema o problema de investigación poco Se realiza para identificar relación o grado
estudiado, del cual se tienen muchas dudas de asociación que existe entre dos o más
o no se ha abordado antes. variables en un contexto

Experimental
o
probabilístico (
cuantitativa)

DESCRIPTIVA (describe) EXPLICATIVA (conocer las


Busca especificar las propiedades, las consecuencias)
características y los perfiles de personas, Explicar por qué ocurre un fenómeno y en
grupos, comunidades, procesos, objetos o qué condiciones se manifiesta.
cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis.

* Metodología de la Investigación, 6ta Edición. R. Hernández Sampieri, C. Fernandez Collado, P. Baptista Lucio
HISTÓRICA EXPERIMENTAL O
Se realiza cuando se quiere reconstruir el PROBABILISTICO (Cuantitativo)
pasado de manera objetiva. Exige Se realiza cuando se quiere recolectar y
recolectar, evaluar, verificar y sintetizar, analizar datos a través del experimento de
regularmente a partir de hipótesis, aunque laboratorio, o de campo o natural.
viene replanteándose.

CUASIEXPERIMENTAL
Se realiza cuando aún teniendo todo lo
requerido para un experimento se carece
de la aleatorización. Así que el investigador
debe “identificar y separar los efectos de
los tratamientos del resto de factores que
afectan la variable dependiente.” Pedhazur
y Schmelkin, 1991, p. 277 citado por Bono,
s.f., 3)
Que hemos entendido hasta aquí. ¿Qué representan las imágenes?
El método
La ruta de la La ruta de la
investigación
Es el proceso de Inductivo cualitativa es investigación
desarrollo que se Deductivo Inductiva o cuasi cuantitativa es
sigue para dar la Define la ruta inductiva, deductiva, de
solución a la(s) Enfoque metodológica holística, comprobación
pregunta(s) de Cuali/cuanti/mixto interactiva y y verificación
reflexiva,
investigación Que variables ??? naturalista, abierta
y humanista
Fuentes, técnicas e instrumentos
FUENTES DE INFORMACIÓN
Terciarias
Secundarias Son fuentes que
Primarias contienen información de
Son aquellas fuentes ya
Son aquellas que salen de las fuentes secundarias y
existentes o compiladas
la fuente original. especializadas:
en documentos.
Bibliografía de
Bibliografías.
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
Son procedimientos que permite recoger y
seleccionar información
Cualitativas
Cuantitativas
La Observación
La entrevista
Encuestas
Encuestas abiertas Test estandarizados
Técnicas suplementarias Pruebas de Rendimiento
Historias de vida Listas de Cotejo
Autobiografías …
Anécdotas
Grupo Focal
TECNICA TIPO INSTUMENTO
INSTRUMENTOS
PARTICIPANTE
Herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información
Registro Anecdótico, cuaderno de
protocolo, Diario de Campo.
OBSERVACION

NO PARTICIPANTE Guía de observación, lista de


frecuencia, lista de chequeo o
cotejo, escala de estimación, matriz
de análisis.

ORAL Grabadora y Video


ENCUESTA

ESCRITA Cuestionario, Prueba, test, escala.

ESTRUCTURADA Guion o Guía de entrevista


ENTREVISTA

NO ESTRUCTURADA Libreta de notas, grabador, cámara


de video.

Peñaloza (2005) Citado por Figueroa, M. y Galindo, A. (2003). Nota: Se mencionan solo algunos instrumentos con relación a algunas técnicas.
¿Porque hacemos la prueba piloto, sin definir el método?

Hernández, Sampieri, 2013, “Las pruebas piloto son insumo Para la toma de
decisiones y para disminuir el margen de error en La recolección de la
información y nos permite definir el tamaño de la muestra según el nivel de
probabilidad y ocurrencia”, en este orden podemos determinar el tamaño
que puede variar según la prueba piloto.

Si esta claro el enfoque, si podemos hacer descripciones o


explicaciones, si necesitamos variables cualitativas y cuantitativas.
Orienta al investigador en la Metodologia que debe usar, también es
recomendable apoyarse en el marco teórico.

Fuente dirección de imagen shorturl.at/guBJU


EL MUESTREO
El muestreo crea una conexión entre el análisis de información
estadística para la toma de decisiones y el problema práctico
de la obtención de datos al que necesariamente se enfrenta el
investigador en las diversas áreas del conocimiento
Elementos de muestreo

1. Es un procedimiento para conocer algunas características de la población con


base en una muestra extraída de ella.
2. El objetivo de un diseño de muestreo es proporcionar indicaciones para la
selección de una muestra que sea representativa de la población.
Ventajas del método de muestreo

1. Costo reducido.
2. Mayor rapidez
3. Mayores Posibilidades: Aquellas encuestas que están basadas en el método de muestreo
tienen un mayor alcance y flexibilidad de acuerdo al tipo de información que pueda ser
obtenida.
4. Cuando la población sea infinita o tan grande que le quede al investigador físicamente
imposible estudiar toda la población
Errores

Error: Es de esperarse que ningún estudio sea cien por cien preciso.
Siempre existirán diferencias, unas veces muy pequeñas otras muy grandes. Estas
diferencias entre la información obtenida a través de un estudio de investigación
y la verdadera información es lo que en investigación se conoce como error.
El error total proviene de dos fuentes: Error Muestral + Error No
Muestral.
Error muestral: Este comprende las diferencias ente los resultados de la muestra
y el verdadero valor de la población.
Error no muestral: Son todos aquellos errores susceptibles de incurrir a lo largo
del proceso investigativo y diferentes a lo que aquí se ha llamado Error muestral.
Mencionemos algunos:
Error por mala identificación del Error en la especificación del
problema o diferenciación pobre del marco muestral donde Marco
Imperfecciones en el muestral es un listado de las
problema. Errores por incapacidad para unidades muéstrales o listado
diseño del cuestionario.
identificar la información específica de todos los elementos de la
requerida. población.

El encuestado
El encuestado responde intencionalmente
sobre algo que no sabe. suministra información
incorrecta.
Sesgos generados por el Sesgos generados por el
El encuestado suministra encuestador al influir con su encuestador al registrar
información imprecisa, tono de voz, explicaciones o incorrectamente las
debido a fallas de memoria. apariencia personal, en el respuestas de los
encuestado. encuestados.

Sesgos generados por el


Errores generados durante
encuestador al desviarse de Errores en la interpretación
la codificación, tabulación,
las instrucciones que se le de los datos.
edición, etc.
han dado.
Etapas del procesos de muestreo

1. Definir claramente la población.


2. Especificar el marco muestral.
3. Especificar el método de Muestreo (diseño): Muestreo probabilístico y muestreo no
probabilístico.
4. Determinar el tamaño de la muestra.
5. Especificar el plan de muestreo. En éste se definen los procedimientos operacionales
para la selección de las unidades muéstrales.
6. Seleccionar la muestra
Métodos de muestreo
De acuerdo con el conocimiento o no que se tenga de la población, el muestreo puede ser:
Muestreo Probabilístico y No Probabilístico.
Muestreo probabilístico

Con éste método es posible determinar la probabilidad que tiene cada elemento de la población
de ser escogido en la muestra. Cuando las muestras son aleatorias, se pueden hacer
afirmaciones probabilísticas acerca de la población en estudio.
Muestreo no probabilístico

Si se utiliza este método no se puede establecer de una manera exacta la probabilidad de que un
elemento de la población participe en la muestra.
Sin embargo, tiene su aplicación en los estudios exploratorios.
Cuando las muestras se seleccionen de manera No aleatoria, sólo es posible hacer afirmaciones
de tipo descriptivo sobre la muestra.
Muéstreos probabilísticos

1. Muestreo aleatorio simple (M A.S.) El M.A.S. es un método de selección de n unidades,


sacadas de una población homogénea de tamaño N de tal manera que cada una de las
muestras, tengan la misma oportunidad de ser escogidas.
2. En el M.A.S. la muestra es sacada al azar unidad por unidad.
3. La muestra puede ser seleccionada utilizando muestreo con reemplazo o sin remplazo.
4. El muestreo sin remplazo es aquel en el que un número que ha sido sacado no es
reemplazado, ya que esto daría lugar a que la misma unidad entrara en la muestra más de
una vez.
Muestreo estratificado aleatorio (M.E A.)

El M.E.A. se utiliza cuando la población es heterogénea y se


tiene un listado de ella.
Razones para emplear la estratificación

1. Cuando se desee información con cierta precisión en algunas subdivisiones de la


población, puesto que así se puede tratar cada subdivisión como una población por
sí sola.
2. Por conveniencias de tipo administrativo.
3. Con la estratificación se obtiene una mayor precisión en los estimadores de las
características de toda la población puesto que los estratos son más homogéneos
que la población.
El muestreo por conglomerados

Cuando no existe una lista de todos los elementos de la población, o sería muy costoso
obtenerla.
La población es grande y está dispersa en una región muy extensa.
El procedimiento en el muestreo por conglomerados consiste en dividir la población en M
grupos denominados conglomerados.
Muéstreos no probabilísticos
Muestreo por conveniencia

Es aquel con el cual se seleccionan las unidades muéstrales de


acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador.
Este muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea
obtener información de la población, de manera rápida y
económica
Muestreo según criterio (juicio)

Con este método la selección de los elementos de la muestra se realiza


de acuerdo con el juicio y criterio del investigador. Por ejemplo, en una
investigación sobre las ventas diarias de todos los supermercados de
una ciudad, el investigador, a juicio, selecciona primero aquellos
supermercados que son más re presentativos
Actividad de aprendizaje:

Cada equipo de trabajo se va


a reunir en una sala especial
y van a definir tipo de
investigación y tipo de Deben presentar un
muestreo informe en Word
para subir a territoro
Referentes teórico
Ruíz, L. (s.f.). Las 4 diferencias entre el enfoque ideográfico y el nomotético.
https://psicologiaymente.com/personalidad/diferencias-entre-enfoque-ideografico-y-nomotetico

Otalvaro, J.C. (2016).Tipos. Investigación. Fuentes. Cibercolegio UCN y Fundación universitaria católica del norte.
https://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/caja-de-herramientas/Documents/SeminarioInvestigacion-2016/TIPOS-INVESTIGA
CION-FUENTES.pdf

Bono, R. (s.f). Diseños cuasi experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona.


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf

Quintero, A., Usme, E., Hoyos, E., Martinez, E. y Alvarez, A. (s.f ). Características comunes a las diversas modalidades de
investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo.
http://es.slideshare.net/amquintero3112/caractersticas-comunes-a-las-diversas-modalidades-de-investigacin?related=1
*
Hernández Sampieri R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, P. Baptista Lucio.
(2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición.
Referentes teórico

Huamán, D. (23 de mayo del 2011). Fuentes de información. Organización panamericana de la salud.
http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?ua=1

Figueroa, M. y Galindo, A. (2003). Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. Alcaldía de Santiago de Cali, INEM Jorge Isaac de
Cali y MEN. file:///C:/Users/Ana/Downloads/MetodosRecoleccionInfo.pdf
Referencias bibliográficas:
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.
Pagano, R. R. (2000). Estadística para las ciencias del comportamiento. Madrid: International Thompson.
Sánchez Carrión, J.J. (1995). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza.

También podría gustarte