Está en la página 1de 29

Transporte de Agua

Transporte de Agua
Osmosis

ósmosis es un proceso de difusión pasiva,


caracterizada por el paso del agua,
disolvente, a través de la membrana
semipermeable, desde la solución más
diluida a la más concentrada.
Transporte de Agua
TRANSPORTE DE AGUA
Transporte de Agua
Presión Osmótica.

 Es la fuerza necesaria para detener el flujo de


agua a través de la membrana semipermeable.

La presión osmótica es ejercida por cada una de las


partículas de la solución.

 las células de los organismos pluricelulares


deben permanecer en equilibrio osmótico con los
líquidos tisulares que los bañan.
Transporte de Agua
Tonicidad.

Silos líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos,


serian hipertónicos respecto a las células,

 como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación


(plasmólisis)

 si los líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos


respecto a las células.

 El agua tiende a pasar al citoplasma y las células se hinchan y se


vuelven turgentes

 pudiendo estallar (en el caso de células vegetales la pared de


celulosa lo impediría), por un proceso de turgencencia.
Transporte de Agua
Volumen Celular Constante.
Mecanismos de defensa

Activación de canales
Activación de la bomba NaK ATPasa.
Pinocitosis
Activación de Osmolitos
Mecanismo de la Sed.
Transporte de Agua
Volumen Celular constante.
Mecanismos de defensa.

Los osmolitos orgánicos son pequeños


solutos usados por células de numerosos
organismos para mantener el volumen
celular.

Estos solutos son aminoácidos, derivados


de aminoácidos, azúcares, metilaminas,
metilsulfonios y componentes de la urea.
Mecanismos de defensa.

Los Osmolitos no deben alterar el metabolismo celular.

Sin embargo, estas características no siempre pueden existir, por


tres razones.

 En primer lugar, algunos de estos solutos pueden tener protección


singular en funciones metabólicas.

En segundo lugar, algunos de estos solutos estabilizan las


macromoléculas y contrarrestan perturbaciones.

 En tercer lugar, la estabilización de solutos parece ser utilizada en la


naturaleza sólo para contrarrestar perturbaciones de
macromoléculas.

 Algunos de estos solutos tienen aplicaciones en la biotecnología, la


agricultura y medicina.
Transporte de Agua
Mecanismos de defensa.

Algunososmolitos como la taurina, intervienen en reacciones


que pueden proteger las células de varias formas.

 Lataurina es relativamente alta en el corazón de los


mamíferos y las células del cerebro, donde puede servir como
osmolito importante en graves estados de deshidratación.

Es esencial para el desarrollo neuronal de mamíferos.

 Se cree que la taurina ejerce efectos citoprotectores al


actuar como un antioxidante, modulador de calcio.

Neuromodulador sináptico y estabilizador de la membrana al


parecer la mayoría de estos efectos serian indirectos.
Mecanismos de defensa

Enalgunos casos, los osmolitos pueden ser


metabólicamente inactivos.,

 no alteran las estructuras proteicas, y actúan como


antioxidantes.

 Por ejemplo, se ha encontrado que muchos polioles


cíclicos como el manitol,

 son utilizados por algunas plantas para la retención


de agua, eliminando también los radicales libres
generados durante la sequía y el frío.
Mecanismo de sed.
Elsegador sediento, oleo del pintor belga
Charles Soubre.
Transporte de Agua.
Mecanismo de la sed.

La sensación de sed se dispara cuando la concentración de agua


disminuye en un 1%.

Disminución del volumen de los liquidos corporales.

Aumento de la osmolaridad plasmática.

La distribución del volumen del líquido extracelular (LEC), en


especial del volumen intravascular y la caída de la presión
sanguínea provocan un aumento en la ingesta de agua.

.Laelevación de la osmolalidad en el LEC produce un gradiente


osmótico favorable a la salida de agua de las células,

la deshidratación celular consecutiva a la hiperosmolalidad del LEC


causa la aparición de la sed.
Transporte de Agua
Mecanismo de la sed.
Receptores

Osmorreceptores cerebrales(hipotálamo SNC):

Generan respuestas a la deshidratación celular regulando la


producción de una hormona llamada antidiurética (ADH )

Barorreceptores: detectan un descenso en la presión


arterial, y envían señales al SNC en el área postrema y en
el núcleo del tracto solitario.

 Receptores cardiopulmonares: detectan un descenso en el


volumen de sangre, e igualmente, envían señales al área
postrema y al núcleo del tracto solitario.
Transporte de Agua
Otros osmorreceptores
Se pueden localizar en:

la orofaringe (parte trasera de la lengua y el paladar blando)

 tracto gastrointestinal

 hígado.

grandes vasos sanguíneos y en la aurícula derecha del corazón,


pudiendo disparar

lasensación de sed después de una gran hemorragia o una


deshidratación severa.

(lasensación de sed se alivia inmediatamente después de beber


aunque el
agua no haya sido absorbida por el aparato digestivo)
Mecanismo de la sed
Transporte de Agua
Deshidratación

Celular : Aumento de solutos

Aumenta la osmolaridad plasmática.

Extracelular
: Aumenta la secreción de
ADH Retiene agua.
Alteraciones
Alteraciones en la composición corporal de sodio y agua

El
 agua corporal total (ACP) representa el 60% del peso (50% en mujeres) y se
distribuye como sigue: 2/3 en el líquido intracelular (LIC) y 1/3 en el líquido
extracelular (LEC) donde, a su vez, las 3/4 corresponden al líquido intersticial y
1/4 al plasma.

Los
 cambios en el LEC dependen de la ganancia o pérdida de sodio que hace
secundariamente que se gane o pierda agua.

A. Depleción del LEC

Situaciones
 en las que se pierde tanto sodio como agua.

Clínica:
 Anorexia, náuseas, vómitos, ortostatismo y síncope (en casos graves se
puede llegar al shock y coma) y pérdida de peso.

Disminución de turgencia de la piel, hundimiento ocular, oliguria, disminución


de la sudación y taquicardia.

Causas:
 Pérdidas gastrointestinales, renales (diuréticos o nefropatías),
enfermedad suprarrenal, hemorragia o formación de tercer espacio.

Tratamiento:
 Reponer agua y electrolitos por vía oral o intravenosa dependiendo
de la gravedad.
B. Exceso de LEC

Clínica:
 Aumento de peso (es el signo más sensible y
constante); edemas que aparecen cuando ya hay un
acúmulo de 2-4 litros; otros: disnea, taquipnea,
aumento de PVY, reflujo hepatoyugular, crepitantes y
galope por tercer tono.

Causas:
 retención de sodio y agua (insuficiencia
hepática, cardiaca y renal y en el síndrome nefrótico)

Tratamiento:
 etiológico y diurético.
C. Poliuria

Se define como una diuresis diaria mayor a 3-4 litros; ésta a
su vez puede ser acuosa (osmolalidad urinaria < 250) u
osmótica (osmolalidad urinaria > 300):

1. Diuresis osmótica: Diabetes mellitus, yatrógena


(tratamiento con salino, manitol); alimentación
hiperproteica.

2.Diuresis acuosa: Infusión de soluciones hipotónicas;


polidipsia primaria (generalmente Na=135-140); diuréticos
de asa; diabetes insípida (Na=140-145)
D. Osmolalidad plasmática e hiato osmolar

La osmolalidad plasmática normal es de 280-295


mosmol/Kg; se puede calcular en el laboratorio y a
partir de la fórmula: 2[Na + K] + (Gluc/18) +
(BUN/2,8).

 Cuando la osmolalidad calculada y la determinada por


el laboratorio difieren en más de 10 mOsm/L, denota la
presencia de osmoles no calculados (hiato osmolar)
que pueden corresponder a manitol, glicina, lípidos,
proteínas o alcoholes tóxicos.
 E. Hiponatremia

Se dice que hay hiponatremia cuando el Na


plasmático es menor de 130 mEq/l. La
hiponatremia suele acompañarse de
hipoosmolalidad.

1. Clínica: fundamentalmente neurológica


(focalidad si existe enfermedad de base):

120-125: Náuseas y vómitos


115-120: Cefalea, letargia y obnubilación
100-115: convulsiones y coma
Transporte de Agua.

También podría gustarte