Está en la página 1de 35

El conocimiento humano de

Dios
Tema 2
Esquema
• 1. Limitación del conocimiento humano.
• 2. Los caminos de la afirmación, la negación y la
eminencia.
• 3. El conocimiento por analogía.
• 4. La teología apofática.
• 5. La trascendencia noética de Dios.
• 6. La cuestión de los nombres de Dios.
– “Nombres de Dios” significa “las propiedades divinas”
que nosotros aplicamos a Dios a través del
procedimiento de la predicación.
– Se le aplica a través de una afirmación, lo que en la
Lógica se llama juicio.
1. Limitación del conocimiento
humano
• Todo conocimiento humano de Dios es
limitado
– 1. La precomprensión inscrita en la pregunta
por la existencia de Dios
– 2. El conocimiento de Dios por la razón
natural
– 3. El conocimiento de la fe
• Es un acceso icomparablemente más rico y
profundo que todos los demás
• Pero es también limitado
2. Los caminos de la afirmación, la
negación y la eminencia

• 1. Vía de la afirmación (kataphasis)


• 2. Vía de la negación (apóphasis)
• 3. Vía de la eminencia (hyperoché)
• Son tres vías complementarias entre sí
– No se excluyen entre sí
– Se complementan a la hora de describir cómo
es el conocimiento de Dios por el ser humano
3. El conocimiento por analogía
• La univocidad:
– Nombre aplicado a distintos seres con
idéntico sentido
• La equivocidad
– Nombre aplicado a distintos seres con sentido
totalmente distinto
• La analogía
– Nombre aplicado a distintos seres con un
sentido en parte igual y en parte distinto
3. El conocimiento por analogía
• Tipos de analogía

• 1. Analogía de atribución:
– a. Atribución intrínseca
– b. Atribución extrínseca

• 2. Analogía de proporcionalidad
– a. Proporcionalidad propia
– b. Proporcionalidad impropia
3. El conocimiento por analogía
• Analogía de atribución
• Se establece entre nombres que aplicamos a
realidades semejantes por alguna propiedad
– 1. Analogía de atribución extrínseca
• Un mismo nombre se aplica a varios sujetos, pero
sólo en uno de ellos se realiza propiamente
• Ejemplo: “Salud” aplicado al ser vivo, a la comida, al
agua, etc.
– 2. Analogía de atribución intrínseca
• La propiedad indicada por el nombre se aplica a
diversas realidades y se encuentra propiamente en
todas ellas
• Ejemplo: “Ser” aplicado a Dios, a las sustancias
creadas y a los accidentes
3. El conocimiento por analogía
• Analogía de proporcionalidad
• Se establece en nombres que señalan semejanza en cuanto a la
relación que mantienen entre sí
• A es a B lo que C es a D: la relación entre A y B es semejante a
la que existe entre C y D
– Proporcionalidad propia
• Establece una relación de proporcionalidad real y verdadera
• Ejemplo: “La inteligencia es al concepto lo que la visión es al
color”
– Proporcionalidad impropia
• Suele llamarse también metáfora
• No describe una verdadera proporcionalidad sino una semejanza
que establece la mente o la imaginación
• Ejemplo: “El otoño es al año lo que la vejez es a la vida humana”
4. La teología apofática
• La expresión teología apofática significa lo
mismo que teología negativa
– Un lenguaje caracterizado por las negaciones y por el
recurso a los símbolos
• El lenguaje apofático es una dimensión
necesaria del modo cristiano de hablar de Dios
• La vía de la negación complementa a la vía de
la afirmación y es complementada por la vía de
la eminencia
4. La teología apofática
• Lenguaje apofático no es sinónimo de escepticismo o
relativismo
• El místico nunca pierde pie en el Dios que conoce por
la fe y en el que ha profundizado por la teología
– La mística cristiana nunca es relativista
– Sabe bien que el Dios a quien busca es el Dios revelado en
Jesucristo
• El lenguaje apofático subraya el misterio infinito de
Dios
– No significa que no pueda ser comprendido en alguna
medida por el ser humano
• Dios es siempre mayor que todos los logros que se
hayan podido obtener
4. La teología apofática
• Tradición teológica que subraya la
dimensión apofática de la teología:
– Orígenes – San Gregorio de Nisa – Pseudo-
dionisio – San Máximo el Confesor – San
Juan Damasceno
• Recurre con frecuencia a atributos
expresados en forma negativa para hablar
de Dios:
– Inefable, inabarcable, incognoscible,
impenetrable, inescrutable, etc.
4. La teología apofática
• Recurre también a las paradojas, es decir,
a aparentes contradicciones:
– Luminosa tiniebla (S. Gregorio de Nisa)
– Docta ignorancia (San Agustín)
– Sobria ebrietas, etc.
• Recurso a símbolos, imágenes y
comparaciones
– Dios-esposo y alma-paloma (extraído del
Cantar de los cantares), etc.
4. Teología apofática
• San Basilio:
– Concilia el deseo que todo hombre tiene de conocer a
Dios con la afirmación del misterio inalcanzable de
su esencia
“El deseo de alcanzar a Dios es algo que la
naturaleza ha impreso en todos los seres
racionales. Pero todos son igualmente
incapaces de hablar de Dios de forma digna…
Sólo cuando el oído ha sido abierto [por Cristo]
para recibir la doctrina divina… y la comunidad
no puede oír lo bastante acerca de esas cosas,
me veo impelido a hablar de ello en la medida
de mis fuerzas” (San Basilio, Sermón sobre la
fe, PG 31,464)
4. La teología apofática
• San Basilio
– Es necesario elevarse por encima de cualquier
consideración respecto a las cosas creadas
– Texto que señala la vía afirmativa y la vía negativa
“Tras haber recorrido todo eso y haberte
elevado con el pensamiento por encima de toda la
creación llevando el espíritu más allá, considera
entonces la naturaleza divina, que está ahí de
continuo, inmutada e inmutable, serena, simple, no
compuesta e indivisible, luz inaccesible, poder
inefable, grandeza ilimitada, gloria refulgente, bien
deseable, belleza incomprensible, que abraza
vigorosa al alma asombrada, sin que ésta pueda
describirla adecuadamente”
(San Basilio, PG 31,465)
4. La teología apofática
• San Gregorio de Nisa
– Dios es un misterio infinitamente trascendente
– No es que Dios sea inalcanzable:
• Lo que sucede es que Dios excede siempre lo que el alma
puede alcanzar
– La perfección estriba en el progreso constante en el
conocimiento y el amor de Dios
– La posesión de lo ya conseguido despierta un nuevo
deseo
– Lo que queda por alcanzar es siempre mayor que lo
ya poseído
4. La teología apofática
• San Gregorio de Nisa
– En sus Homilías sobre el Cantar de los
Cantares, n. 11, distingue tres estadios en la
subida de Moisés al Sinaí (Ex 19,16-25)
– Simbolizan los estadios del acercamiento del
hombre a Dios
• 1. Etapa de luz
• 2. Dios habla con Moisés desde la nube
• 3. Moisés entra en la divina oscuridad
4. La teología apofática
• San Cirilo de Jerusalén:
– El nombre de Dios [ser de Dios] es inalcanzable
para el hombre
“¿Qué hombre conoce aunque sólo sea el
nombre de todos los animales? ¿O quién es
capaz de examinar a fondo la fisiología de cada
uno? Pues si ni siquiera de los animales
conocemos el nombre, ¿cómo podremos
comprender al que los ha creado?”
San Cirilo de Jerusalén, Catequesis 9,13
4. Teología apofática
• Efrén Sirio
– Muestra un profundo asombro ante el misterio de Dios
“El creador de todos los seres racionales está
por encima de cualquier razón. Es inescrutable
para los hombres y hasta incomprensible para los
mismos ángeles. Con su penetración, la criatura
no está en condiciones de hablar sobre su
Creador, y ni siquiera puede decir cómo ha sido
formada ella misma. Si no comprende su propio
origen, ¿cómo estará en grado de comprender a
su Creador? La razón no puede alcanzar las
elevadas cimas de su Creador, quedando la
búsqueda de los buscadores muy por debajo de
aquella altura” (Sermón sobre la fe, I,1)
4. Teología apofática
• San Juan Crisóstomo
– Trata de la incomprensibilidad divina en sus doce
homilías Sobre lo incomprensible contra los
anhomeos (años 386-387)
– En su Homilía III dice:
“(...) invoquemos, pues al Dios inefable e
incognoscible, el invisible, incomprensible, que
aniquila la capacidad del lenguaje humano, que
sobrepasa la fuerza comprensiva del espíritu
humano; que es incomprensible a los ángeles,
invisible a los serafines, incomprensible para las
virtudes y dominaciones y, en una palabra, para
cualquier criatura, el Dios al que nadie conoce,
fuera del Hijo y del Espíritu Santo” (PG 48,720)
4. Teología apofática
• San Agustín
– Trata de una interminable búsqueda de Dios por
parte del hombre
– Todo progreso es magnífico, pero despierta el
hambre de lograr más, porque es siempre insuficiente
“Busquémosle para encontrarle;
busquémosle, pues le hemos encontrado. Se le
busca para encontrarle porque está oculto; se le
busca cuando se le ha encontrado, porque es
infinito. Sacia, en efecto, a quien le busca, por
cuanto que éste capta, y hace que quien le
encuentra comprenda más, a fin de que siga
buscando y se llene empezando a comprender
más” (Comentario a San Juan, 63, PL 35,1803)
4. Teología apofática
• San Agustín
“Es más seguro el deseo de conocer
que la necia presunción del que toma lo
desconocido como cosa sabida.
Busquemos para encontrar y encontremos
para seguir buscando, pues el hombre
cuando cree terminar entonces comienza”
San Agustín, De Trinitate, 9,1,1
4. Teología apofática
• Pseudo-Dionisio Areopagita
– Una de las formulaciones más radicales de la teología negativa
– Tras hablar de Dios creador como causa de todo ser afirma:
“Conscientes de esto, los teólogos alaban al sin
Nombre o le invocan con todo nombre. El Sin Nombre
porque el mismo Dios en una de sus místicas visiones
donde se apareció simbólicamente reprendió a aquel que le
había preguntado ¿Cuál es tu nombre? Y para impedirle
limitar su conocimiento a un mero nombre le respondió:
¿Por qué me preguntas el nombre viendo que es
admirable? ¿No es realmente admirable este “nombre que
está sobre todo nombre”? Por eso es el Sin nombre. Está
ciertamente constituido “por encima de todo cuanto tiene
nombre, en este siglo y en el venidero””
De los nombres divinos, I,6
4. Teología negativa
• San Juan Damasceno

“En Dios es imposible decir lo que es por


esencia. Más adecuado es hacer su descripción
mediante la eliminación de todo, pues Él no es
nada de cuanto existe, no porque no exista sino
por estar por encima de todos los seres y del
ser mismo… Ahora bien, lo que sobrepasa el
ser está también por encima del conocimiento”
(De fide ortodoxa, I, 4 )
4. Teología negativa

• San Gregorio Magno

“Nosotros enunciamos las grandezas


divinas a nuestro modo, balbuceando”
(Moralia in Job, 5,36)
Teología apofática
•San Juan de la Cruz

• Qué bien sé yo la fonte que mane y corre, • 6. Sé ser tan caudalosos sus corrientes.
aunque es de noche. que infiernos, cielos riegan y las gentes,
1. Aquella eterna fonte está escondida, aunque es de noche. 
que bien sé yo do tiene su manida, 7. El corriente que nace de esta fuente
aunque es de noche.  bien sé que es tan capaz y omnipotente,
2. Su origen no lo sé, pues no le tiene, aunque es de noche. 
mas sé que todo origen de ella tiene, 8. El corriente que de estas dos procede
aunque es de noche.  sé que ninguna de ellas le precede,
3. Sé que no puede ser cosa tan bella, aunque es de noche. 
y que cielos y tierra beben de ella, 9. Aquesta eterna fonte está escondida
aunque es de noche.  en este vivo pan por darnos vida,
4. Bien sé que suelo en ella no se halla, aunque es de noche. 
y que ninguno puede vadealla, 10. Aquí se está llamando a las criaturas,
aunque es de noche.  y de esta agua se hartan, aunque a oscuras
5. Su claridad nunca es oscurecida, porque es de noche. 
y sé que toda luz de ella es venida, 11. Aquesta viva fuente que deseo,
aunque es de noche.  en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche
5. Trascendencia noética de Dios
• 1. Trascendencia noética de Dios
• 2. La realidad de la visión beatífica ante la
cuestión de la trascendencia divina
• 3. Propuesta de explicación de la paradoja:
– La distinción entre esencia divina y energías divinas
• 4. Inviabilidad de este intento de explicación
– La esencia de Dios es simplicísima
• 5. Realismo del lenguaje cristiano sobre la visión
de Dios
• 6. Solución de la paradoja
6. La cuestión de los nombres de Dios

• Nomina Sacra
(Papiro p 46)
– Xristo
– Theos
– Theos
Significado Término Griego Nominativo Genitivo

Nomina Dios Θεός ΘΣ ΘΥ

sacra Señor

Jesús
Κύριος

Ἰησοῦς
ΚΣ

ΙΣ
ΚΥ

ΙΥ

Cristo Χριστός ΧΣ ΧΥ

Hijo Υἱός ΥΣ ΥΥ

Espíritu Πνεῦμα ΠΝΑ ΠΝΣ

Cruz Σταυρός ΣΤΣ ΣΤΥ

Madre Μήτηρ ΜΗΡ ΜΗΣ

Madre de Dios Θεοτόκος ΘΚΣ ΘΚΥ

Padre Πατήρ ΠΗΡ ΠΡΣ

Salvador Σωτήρ ΣΗΡ ΣΡΣ


6. La cuestión de los nombres de Dios

• Icono de Cristo. Basílica de Santa Sofía (Constantinopla)


6. La cuestión de los nombres de Dios

• Icono de Santa María. Basílica de Santa Sofía (Constantinopla)


6. La cuestión de los nombres de
Dios
• La trascendencia noética de Dios
conduce a la cuestión de cómo
podemos hablar de Dios
– ¿En qué condiciones es legítimo usar el
lenguaje humano para hablar de Dios?
– Es la cuestión de los “nombres de Dios”
– La expresión “nombres de Dios” señala
aquellas palabras con las que nosotros nos
referimos a Dios
– Señala los distintos predicados que
aplicamos a Dios
6. La cuestión de los nombres
de Dios
• La Escritura da suma importancia al
nombre de Dios
– Santificar el Nombre de Dios significa
dar gloria a Dios mismo
– Por un lado, Dios trasciende todo
nombre
– Por otro, Dios puede ser señalado y
apelado con nombres
– Estos nombres no lo expresan
perfectamente, pero sí indican algo de
lo que Dios es
6. La cuestión de los nombres
de Dios
• No es posible designar a Dios con un nombre
que exprese verdaderamente su esencia:
– Ese nombre es sólo Dios mismo, la realidad infinita
de Dios
• Sin embargo, sí es posible conocer y expresar
algo de lo que Dios es
• El ser divino es simplicísimo, pero el
conocimiento humano emplea predicados
diversos por su modo imperfecto de conocer
– Esos diversos predicados no son sinónimos entre sí
(justicia no es lo mismo que omnipotencia)
– Estos conceptos son distintos con distinción de razón,
no con distinción real
6. La cuestión de los nombres de
Dios
• Al hablar de los nombres divinos, se suelen hacer
algunas distinciones:

– 1. Distinción entre res praedicata y modus


significandi: realidad que significan los términos
y el modo en que la significan.

– 2. Distinción entre perfecciones puras y


perfecciones impuras
• Las perfecciones puras pueden atribuirse
verdaderamente a Dios, de manera formal.
• Las perfecciones impuras pueden atribuirse de manera
metafórica.
6. La cuestión de los nombres
de Dios
– 3. Los nombres que se aplican a Dios con
propiedad no son sinónimos.
• Designan la misma realidad simplicísima,
pero no bajo el mismo aspecto.
– 4. Los nombres que se aplican a Dios han de
aplicarse siempre según las leyes de la
analogía.
– 5. Nombres esenciales y nombres
personales.
– 6. Nombres propios y nombres apropiados.

También podría gustarte