Está en la página 1de 65

THEO 619

Acceso del ser humano a la


revelación:
El ser humano abierto a Dios;
Capax Dei

Luis O. Jiménez Rodríguez, S.J.


Neurociencias
Pontificia Universidad Javeriana
¿Existe alguna condición en
el ser humano que posibilita
el que Dios se le revele?
Ser humano “Capax Dei”.
Juan Pablo II
“Si Dios en su Espíritu se abre al hombre, éste,
por otra parte, es creado como sujeto capaz de
acoger la autocomunicación divina. El
hombre, como dice la tradición del
pensamiento cristiano, es “capax Dei”: capaz
de conocer a Dios y de acoger el don de sí
mismo que él le hace. En efecto, creado a
imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26)”.
(Juan Pablo II, Audiencia General, 26 de agosto de 1998).
Distintas visiones antropológicas-
teológicas del

Ser humano como “Capax Dei”.


Visión Integradora

Fundamental
Teología
Antropología Teología
Filosófica
Maurice Blondel

https://docplayer.es/75031944-Filosofia-y-etica-en-maurice-blondel.html
El acceso del hombre a Dios
Método de la inmanencia
• Método de la inmanencia al servicio de una apologética
integral.
• Preparación filosófica de la fe para facilitar el “asentimiento
subjetivo de la fe”.
• La fe cristiana es la plenitud de la aspiración natural y
primordial del ser humano (aunque no lo sepa).
• Necesidad inmanente de la naturaleza humana:
– Responder a las preguntas: ¿tiene la vida humana un sentido?, ¿tiene
un destino?
– Una aspiración infinita hacia la felicidad. Pero puede distorsionar esa
búsqueda de la felicidad, quedándose sin ella y entrando en conflictos
y contradicciones.
(Pie Ninot, Teología fundamental, 2009, 123-125)
Camino de apertura del ser humano
a la revelación
1. Insuficiencia del orden natural:
– Ni los gozos de los sentidos ni las conquistas de la actividad
humana pueden satisfacer al ser humano.
– Por eso no se puede limitar al orden natural pues no logra
satisfacer la aspiración a la felicidad ni perfeccionar al ser
humano.
2. Necesidad absoluta de abrirse a la acción divina.
– El ser humano aspira, aún sin saberlo, a lo absolutamente
necesario y absolutamente imposible de alcanzar por su solas
fuerzas.
– Aspira a un mesías desconocido, a un bautismo de deseo.
– Es sed del absoluto.
– Esa necesidad es ya un don.
(Pie Ninot, Teología fundamental, 2009, 127-128)
Camino de apertura del ser humano
a la revelación
3. Tomar en serio la idea del cristianismo.
– Teniendo en cuenta la desproporción entre aquello que
aspira el ser humano y lo que consigue realizar con su
acción,
– El ser humano se interroga si aquello que anhela en lo más
hondo de sí no corresponde a la propuesta del cristianismo.
– Acoge como posible el concepto “sobrenatural” propuesto
por el cristianismo. Descubre, o al menos se abre a la
posibilidad, que este “sobrenatural cristiano” satisface lo
que busca la voluntad humana.
– La filosofía llega hasta aquí pues la acción humana no
logra realizar ella sola el alcance a la revelación.
– Esta opción es el umbral de lo “sobrenatural”.
(Pie Ninot, Teología fundamental, 2009, 128-130)
Karl Rahner, S.J.

https://gcloyola.com/1599-karl-rahner-sj
El acceso del hombre a Dios en
el “Curso fundamental de la fe”
• La preocupación teológica central de Karl Rahner
es:
– comprender "la experiencia inmediata de Dios"
y su relación con la realidad histórica.
• Rahner busca las condiciones antropológicas que
hagan posible esta experiencia de Dios.
• Este trabajo aparece en:
– Espíritu en el mundo, Oyente de la Palabra, y
Curso fundamental de la fe.
Análisis de la experiencia
trascendental y su tematización
• Según Rahner: la estructura cognitiva humana,
encuentra que hay una base común para todo
conocimiento:
– la experiencia humana.
• Esta experiencia humana, incluida la experiencia
espiritual, y el conocimiento de ella se basan en
dos polos:
– el polo categórico y el polo trascendental
Temático
Condición de posibilidad Conceptual

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

A-temático Mediación intramundana


(Prelinguístico y preconceptual)
El polo categórico
• Este polo categórico es el conocimiento mediado
por:
– Categorías conceptuales, términos lingüísticos,
acervo cultural y contexto histórico.
– Es el polo del lenguaje donde se elaboran las
categorías y los conceptos.

“La buscada unidad originaria de realidad y de su


saber acerca de ella misma solo se da en el
hombre junto con, en y por lo que podemos llamar
lenguaje y por tanto también reflexión y a su vez
también comunicabilidad”. (Rahner, Curso fundamental de la fe, 33)
Temático
Condición de posibilidad Conceptual

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

A-temático Mediación intramundana


(Prelinguístico y preconceptual)
El polo trascendental
• Al conocer un objeto, el sujeto también conoce algo
sobre sí mismo.
• La conciencia subjetiva del conocedor siempre
permanece sin conocerse u objetivarse a través del
lenguaje.
– Rahner llama “tematizar” la acción de hacer
consciente, objetivo, formalizado en el lenguaje y
conocido algo.
• La consciencia subjetiva es una auto-presencia
original del sujeto que nunca se captura
completamente en términos de su contenido.
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 38-39)
El polo trascendental

• Esto es lo que Rahner llama el polo


trascendental,
– Es el horizonte de comprensión que en sí
mismo nunca se comprende del todo.
• Es una auto-presencia no temática (a-
temática) del sujeto.
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 38-39)
El polo trascendental
• Rahner califica como "trascendental" este
horizonte de comprensión no temático por las
siguientes razones.
• Cuando el ser humano se reconoce limitado, va
más allá de ese límite.
– Cuando el ser humano afirma la posibilidad de un
mero horizonte de conocimiento finito, ya supera este
límite.

• Esto muestra que la persona humana es un ser


con un horizonte infinito
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 38)
El polo trascendental
• Ese horizonte infinito consiste en
– aquello no aprehendido
– que busca anticipadamente hacerse explícitamente
objetivado en el lenguaje y en la comunicación por
nuestro encuentro con el mundo.

• El ser humano se experimenta a sí mismo como


un ser finito con un deseo infinito de conocer y
querer.
• Esa experiencia es lo que Rahner llama la
"experiencia trascendental" o la "experiencia
de la trascendencia".
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 33, 50-51, y 54)
Temático
Condición de posibilidad Conceptual

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

A-temático Mediación intramundana


(Prelinguístico y preconceptual)
Nuestro conocimiento y el movimiento de los
dos polos
Ambos polos están en un movimiento doble
continuo:
• (i) del polo trascendental no temático original al
polo categórico
– (contextual, histórico, lingüístico, objetivado,
conceptual y comunicado)

• y (ii) del categórico al trascendental,


– traemos de vuelta lo que hemos tematizado a
nosotros mismos
– donde se convierte en parte de la experiencia del yo
y del conocimiento de sí mismo
Temático
Condición de posibilidad Conceptual

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

A-temático Mediación intramundana


(Prelinguístico y preconceptual)
Nuestro conocimiento y el movimiento de los
dos polos

• Todo nuestro conocimiento es a la vez


trascendental e históricamente (categorialmente)
constituido.
• La experiencia trascendental es mediada por un
encuentro categórico en el mundo.
• Al mismo tiempo, la experiencia trascendental es
la condición de posibilidad de todo conocimiento
personal y del mundo
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 54-55, 63)
¿Qué hay de nuestro conocimiento de Dios?

• Es un conocimiento que tiene el carácter de una


experiencia trascendental:
– el sujeto en su trascendencia siempre está orientado
hacia el misterio sagrado.

“El conocimiento de Dios está siempre dado en forma no


temática e innominada, y no se da por primera vez
cuando empezamos a hablar de ello. Todo hablar de ello,
que se produce necesariamente, es siempre solo una
referencia a esta experiencia trascendental como tal,
en la cual siempre se comunica silenciosamente al
hombre el que llamamos Dios”.
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 39)
Nuestro conocimiento de Dios

• Esta experiencia de Dios fundamenta y a la vez


trasciende nuestro lenguaje acerca de Dios.
• En palabras que el teólogo alemán pone en boca
de San Ignacio de Loyola:
“Dios mismo. Era Dios mismo a quien experimenté; no
palabras humanas sobre Él. […] Y aunque esa
experiencia ciertamente constituye una gracia, ello no
significa que en principio se le niegue a nadie.”
(Rahner, Palabras de Ignacio de Loyola a un jesuita de hoy, 8.)
Nuestro conocimiento de Dios

• “Deberíamos mostrar una y otra vez que todas


estas conceptualizaciones teológicas […] son un
enunciado de lo que ya es experimentado y
vivido más originalmente en la profundidad
de la existencia”.
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 34)
Nuestro conocimiento de Dios

• Esta experiencia primordial de Dios no hace


irrelevante las formulaciones lingüísticas religiosas
• La experiencia transcendental se vuelve concreta
(categórica) a través de nuestro encuentro con las
cosas del mundo por mediación del lenguaje.
• La experiencia de Dios es un “auto-testimonio
interno de la realidad sobrenatural” que fundamenta
toda la teología.
“Sólo a partir de esta experiencia de Dios, cobra sentido el
mensaje teológico de la Escritura y de la Iglesia, y se hace
digno de su fe”.
(Rahner, “Ser cristiano en la Iglesia del futuro”, 283-285.)
Experiencia primordial
(trascendental) de Dios: Se tematiza, se vuelve concreta,
Presente dentro de nosotros. Categórica, por el lenguaje

Polo Polo Categórico


Trascendental e Histórico

A-temático Mediación intramundana:


(Prelinguístico y preconceptual) Acerbo cultural, mediación
De la historia y del contexto
Experiencia personal y comunitaria de Dios

• No solo es una experiencia inmediata y


personal de Dios, es también una experiencia
comunitaria.
• Este doble movimiento es la trascendencia
haciéndose temática en nosotros.
(Rahner, Curso fundamental de la fe, 150-152, y 155-156)
(EN D E A N , Karl Rahner and Ignatian Spirituality, p. 138 )
Testimonio de San Agustín de Hipona
“Porque tú estabas dentro de mí, más interior que lo
más íntimo mío y más elevado que lo más sumo
mío”
(San Agustín, Confesiones , III, 6, 11)

“Tú estabas, ciertamente, delante de mí, mas yo me


había apartado de mí mismo y no me encontraba”
(San Agustín, Confesiones , V, 2, 2)

“Nos hiciste, Señor, para Ti; y nuestro corazón está


inquieto hasta que descanse en Ti.”
(San Agustín, Confesiones , I, 1, 1)
Xavier Zubiri

http://www.philosophica.info/voces/zubiri/Zubiri.html
Heidegger

[Aletheia como desocultamiento] “el


desocultamiento es, por así decirlo, el elemento
en el cual el Ser y el pensar coexisten juntos”
(Heidegger, The End of Philosophy and the task of thinking, 445-446)

Ereignis como unión del pensamiento-


ser en el acontecimiento de una
“donación original”.
Condiciones la revelación

Análisis fenomenológico del acto intelec2vo

Razón: Elaboración de esbozos, sistemas o teorías.


Método para el desarrollo de un conocimiento del fundamento
de las cosas.
Prueba de lo esbozado.

Lenguaje : medio donde aprehendo una realidad en


relación con otras. (Campo de la realidad)

Experiencia fundamental : aprehensión


primordial.

Análisis histórico e induc2vo de las dis2ntas racionalidades.


Razón sentiente: conocimiento
Necesita pruebas y revisión

System of reference

!
Creencias religiosas - Teología

Teología:
Razón como comprensión de la fe.
Interpretación de fuentes, elaboración de comentarios,
desarrollo de sistemas.

Lenguaje : transformación del lenguaje ordinario.


Símbolos, metáforas. Lenguajes performa@vos de la fe:
ritos, gestos…

Experiencia fundamental :
experiencia religiosa
Dos enfoques filosóficos
• Filosofía de la religión: como teología
natural y teodicea
– Enfoque racional: prueba la existencia de
Dios por medio de argumentos racionales y
principios. Es la vía de un racionamiento
abstracto.

• Fenomenología de la religión
– Privilegia la vía de la experiencia
– Rudolph Otto, Martin Heidegger and Xavier
Zubiri
Fenomenología de la
Religión: Punto de partida
• Experiencia espiritual
• Experiencia religiosa
• Experiencia de lo sagrado

• Experiencia de una realidad última que


fundamenta todo
Rudolf Otto

• La experiencia religiosa tiene https://www.biografiasyvidas.c


om/biografia/o/otto_rudolf.htm

aspectos racionales e irracionales.


• Las experiencias religiosas
inmediatas escapan todo análisis
racional.
• (Otto, 2008, p. 13-15, 17 y 27).
Crítica de Heidegger
• Acuerdo con Otto: una experiencia religiosa
fundamental no es accesible por vía de
construcciones racionales.
• Problema con Otto: aún coloca la experiencia
https://citas.in/autores/
martin-heidegger/

original en el esquema “racional – irracional”.


• La experiencia de lo sagrado, es previa, más
fundamental que el esquema “racional –
irracional”
• El método: una descripción fenomenológica de
la experiencia religiosa.
• (Heidegger, 2005, p. 18, 95 & 108).
El enfoque de Zubiri para describir la
experiencia religiosa fundamental

• Primer momento: análisis y descripción de https://www.ecured.cu/X


avier_Zubiri

los hechos (experiencia fundamental y el


logos)
• Segundo momento: Proceso teórico para
entender el fundamento (razón)
– Posible integración de otras racionalidades:
psicología de la religión, sociología de la religión,
historia de la religión, estudios culturales, etc.
Primer momento: Descripción de la
experiencia fundamental religiosa
• Nuestra vida personal está fundamentada en
la realidad. (Zubiri, 1984, 82) https://www.ecured.cu/X
avier_Zubiri

• La total realidad es el fundamento de nuestra


personalidad humana.
• Tres sentidos de ser “fundamento” (Zubiri, 1984,
82-83).
– Ultimo – realidad que soporta las acciones y forja
nuestra personalidad.
– Posibilitante – fundamento de todas las múltiples
posibilidades que el ser humano posee.
– Impelente – impele a buscar el fundamento ultimo
de toda la realidad.
Primer momento: Descripción de la
experiencia fundamental religiosa
• Este fundamento ultimo, posibilitante e
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

impelente de mi realidad personal es el


poder de lo real.
• El poder de lo real opera como un ligamento,
una fuerza que impulsa y permite la
construcción de nuestra personalidad.
• Este ligamento o vínculo es llamada la
religación.
Primer momento
• La religación al poder de lo real no es una
construcción teórica ni un principio racional. https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• Es algo que puede ser experimentado de una


manera más inteligible que los sentimientos o
los datos empíricos.
• El poder de lo real es un concepto descriptivo
que Zubiri identifica con Dios.
(Zubiri, 1984, p. 93-95)
Primer momento
“La realidad en que se funda este poder no son las
cosas reales concretas. En otros términos: todas las https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri
cosas son reales, pero ninguna es «la» realidad. Pero
«la» realidad es real porque me determina físicamente
haciéndome ser relativamente absoluto. Luego existe
otra realidad en que se funda «la» realidad. Y esta
realidad no es una cosa concreta más, porque no es
«una» realidad sino el fundamento de «la» realidad.
Y como fundamento de un poder determinante de mi
ser relativamente absoluto, será una realidad
absolutamente absoluta. Es justo la realidad de Dios.
Sólo porque esta realidad existe puede haber un poder
de lo real que me determina en mi relativo ser
absoluto.”
(Zubiri, 1984, 148)
El Poder de lo Real en Zubiri
• Esbozo A. Es inmanente al mundo (ateísmo)
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• Esbozo B. No sé de que se trata


(agnosticismo)
• Esbozo C. Es Dios (teísmo)
• Esbozo D. Otros (panteísmo, budismo, etc.)
Tiene que ser probado en una experiencia
personal, social e histórica (por la razón
sentiente)
(Zubiri, 1983, 240-250).
La religión en Zubiri
https://www.ecure

• La religión es la orientación teísta del poder d.cu/Xavier_Zubiri

de lo real.
• Las religiones politeístas, panteístas son
diversos sentidos teístas que se le puede
otorgar al poder de lo real que religa.
– Se trata de distintas actitudes ante posibilidades.

(Solari, 70).
Primer momento
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

“Hay que mostrar primero que hay en la


realidad eso que designamos con el nombre
de Dios. Y segundo, hay que precisar el
modo de acceso del hombre a ese Dios.”
(Zubiri, 1984, 116)
Modo de acceso a Dios:
Dios como experiencia del hombre
• Dios está presente fundándome en mi https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

religación. (309)
• El hombre es experiencia de Dios. (309)
• Dios funda y fundamenta las cosas
trascendiéndolas (311).
• Por su presencia (como trascendencia en las
cosas) está constituida la realidad (313).
• Dios está presente en las cosas,
trascendiéndolas, y hace que las cosas “sean”.
(314).
(Zubiri, el Hombre y Dios, 309-319)
Modo de acceso a Dios: Dios como experiencia
del hombre
• En el caso de la persona humana, Dios está presente
transcendiéndola y donándose a ella (315). https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• Esa presencia como donación de Dios constituye la


realidad personal humana (315).
• Sin la presencia de Dios como donación personal la
realidad humana no sería (316).
• La donación de Dios es donación “experiencial” (317).
• Es una donación como fundamento experienciable y
experienciado, sépalo o no el ser humano. (318-319).
• Es una donación como “gracia” que es la presencia de
Dios que imprime cualidades a la persona (319).
(Zubiri, el Hombre y Dios, 309-319)
Pan-en-teísmo en Zubiri

El panenteísmo (pan-en-teísmo) https://www.ecure


d.cu/Xavier_Zubiri

“Es la creencia que el Ser de Dios incluye y


penetra todo el universo, de tal manera que
cada parte del este último existe en Él, pero
(contra el panteísmo) Su Ser es más que el
mismo universo y no es agotado por el mismo. ”
(Oxford Dictionary of the Christian Church, 1027)

El “panenteísmo” (pan-en-teísmo) es muy


diferente del “panteísmo”: este último “es la
identificación de la naturaleza o del universo
con Dios”
Pan-en-teísmo en Zubiri

https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• El hombre experimenta a Dios (o es Capax Dei)


por la presencia personal de Dios en la realidad
total, y particularmente en la realidad más íntima
del ser humano.

• Eso es el acceso que todo ser humano tiene de


Dios y la raíz de las religiones.
Las religiones
Los lenguajes, creencias
y ritos religiosos
Las religiones:
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• Primer momento: experiencia religiosa de


religación y de acogida de una donación.
• Segundo momento: lenguaje religioso que
incluye ritos y cultos y un cuerpo de creencias

• Tercer momento: una razón religiosa o


teológica.
Segundo momento lenguaje
religioso
• La experiencia religiosa tiene tres dimensiones: https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

personal, social histórica.


• La experiencia religiosa como religación se
expresa en lenguajes religiosos que incluyen ritos,
cultos y un cuerpo de creencias.
• El lenguaje religioso permite la identificación,
descripción y comunicación de la experiencia de
religación.
• El lenguaje religioso tiene un contenido, las
creencias religiosas.
(Zubiri, 1994, p. 98) (Zubiri, 1984, p. 379-381) (Gracia, 2003, p. 256)
Segundo momento lenguaje
religioso
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• El lenguaje religioso tiene muchas formas:


– Símbolos religiosos, narrativas sagradas,
aclamaciones, oraciones, invocaciones,
himnos, cultos, entre otros

• Son lenguajes religiosos de primer orden


porque son pre-especulativos,
– Es decir, anteceden al esfuerzo de la razón
(Scannone, 2005, 161-165)
Segundo momento lenguaje
religioso
• Este lenguaje religioso y su contenido (i.e.,
https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

las creencias)
– configura y moldea la experiencia religiosa,
– Da significado y sentido a personas y a
comunidades en su vida concreta y ordinaria.

• El lenguaje religioso —que incluye narrativas


sagradas, ritos y liturgias
Es un ámbito que da acceso a las experiencias
religiosas.
Tercer momento: Razón religiosa o
teológica
• Existe un esfuerzo de la razón por
– Comprender los aspectos personales, sociales e
históricos de la experiencia religiosa fundamental
y sus expresiones en un lenguaje religioso.

• Esta razón religiosa puede darse en:


– La forma de una teología confesional que
pertenezca a una tradición religiosa específica
– Una filosofía de la religión articulada como una
teología filosófica no-confesional,
(Scannone, 2005, 187).
Tercer momento: Razón religiosa o
teológica
La razón teológica como teología:
• Es el esfuerzo de la razón humana por
comprender la experiencia religiosa original
• y el cuerpo de creencias que están
conectadas a ella y que se expresan en el
lenguaje religioso.
La teología “judeo-cristiana” como
razón religiosa:
Elabora y propone: https://www.ecure
d.cu/Xavier_Zubiri

• Fundamento último Dios creador


• Fundamento posibilitante Dios
Providente
• Fundamento impelente Dios que nos
llama a una relación amical en el amor.

Se verifica personal, social e históricamente.


Razonable Vs Racional
¿Son las creencias religiosas irracionales y sin
ningún fundamento?
• Racional: cuando una explicación esbozada
coincide totalmente con la realidad.
• Razonable: cuando una explicación no coincide
totalmente o no se ha verificado totalmente pero
está en proceso de convergencia (asintóticamente)
• Lo razonable es lo real que excede la razón
• La experiencia religiosa y su lenguaje son
razonables. No son irracionales ni racionales.

(Zubiri, 1994, 283-284) (Zubiri, 1984, 263)


Transformación de la teología
fundamental

Apologética Teología fundamental


del Siglo XIX Segunda mitad
y principios Siglo XX
del Siglo XX Y siglo XXI
Credibilidad en Credibilidad por el
demostraciones sentido que
objetivas proporciona
al sujeto
¿Preguntas?
Referencias
F.L. CR O S S , E.A. LIV IN S T O N E , (eds.) “Panentheism”, en Oxford Dictionary of
the Christian Church, Oxford University Press, Oxford 19832, 1027.
González, A. (2011). Aproximación a la filosofía zubiriana de la religión, en
Nicolás, J.A. (ed). Guía comares de Zubiri. Granada: Comares.
Gracia, D. (2003). Zubiri y la experiencia teologal, in Brickle P. (ed). La filosofía
como Pasión, Homenaje a Jorge Eduardo Rivera Cruchaga en su 75
cumpleaños. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (1993a). The End of Philosophy and the Task of Thinking, en Krell
D.F. (ed). Martin Heidegger: Basic Writings (Edición revisada y ampliada).
San Francisco: Harper San Francisco.
Heidegger, M. (1993b). On the Essence of Truth, en Krell D.F. (ed). Martin
Heidegger: Basic Writings (Edición revisada y ampliada). San Francisco:
Harper San Francisco.
Heidegger, M. (2005). Introducción a la fenomenología de la religion. Madrid:
Ediciones Siruela.
Otto, R. (2008). Lo sagrado. Buenos Aires: Edición Claridad.
Pie Ninot, Salvador, La teología fundamental. Dar razón de la esperanza, 7ma ed.
Salamanca: Secretariado trinitario, 2009.
Referencias
Rahner, Karl. Curso fundamental sobre la fe: Introducción al concepto de
cristianismo. Barcelona: Herder, 1979.
Rahner, Karl. Palabras de Ignacio de Loyola a un jesuita de hoy. Santander: Sal
Terrae (Colección Aquí y Ahora), 1990.
Scannone, J.C. (2005). Religión y nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la
religión para nuestro tiempo desde America Latina. Barcelona: Anthropos
Editorial.
Sesboüé, Bernard. Karl Rahner. Paris: Cerf, 2001.
SO L A R I , EN Z O , “Zubiri y la religión”, en Franciscanum 161, Vol. LVI (2014):
51-98.
VA S S , G. A Theologian in Search of a Philosophy, London, Sheed & Ward, 1985.
Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza Editorial.
Zubiri, X. (1994). El problema filosófico de la historia de las religiones. Madrid:
Alianza Editorial.

También podría gustarte