El lenguaje (10/08)
Tipos de lenguaje: Lenguaje oral, Lenguaje escrito, Lenguaje simbólico
1-‐ M. Heideger:
• Lenguaje con-‐sentido: significativo, es un lenguaje que invita a detenerse a
hablar. Informa pero con contenido.
• Lenguaje sin-‐sentido: Cotidiano, común (no se relaciona con delirar) "cháchara",
lenguaje superficial
Por ejemplo: "hola como estay".
Solamente informa
Va evolucionando
2-‐ El ser humano es capaz de emitir conceptos claros y definidos (palabra), es capaz de
decir cosas profundas e importantes.
El ser humano es capaz de palabra porque piensa, porque puede expresar ideas de
forma coherente.
Cuando se genera este lenguaje surge una interlocución (intercambio profundo de
ideas, de expresiones)
La capacidad de palabra expresa la belleza humana
El lenguaje es privativo del ser humano, no así la comunicación.
Los animales son capaces de comunicar pero no de pensar.
El ser humano es un ser pensante, y por ello es capaz de razonar, de crear cosas.
El ser humano desarrolla una capacidad de trascendencia. De ir más allá de lo común. El
SH sabe que hay vida después de la muerte -‐-‐> sentido religioso.
Se relaciona al SH con un ser superior "sacro", algo que es sagrado (depende de las
culturas lo que será sagrado. Por ej: totem, oro, naturaleza, árboles)
El ser humano busca trascender. Surgen las relegiones.
Sistemas de creencias , de ritos que dan explicación a aquellos fenómenos que no se
pueden explicar.
Mucho de la biblia es oriental. Se produce una mezcla entre cultura occidental (griega) y
oriental.
Hay realidades que el hombre necesita explicarse, como por ejemplo de dónde viene o
hacia dónde va. También, frente a los sucesos de la naturaleza se pregunta por qué y
cómo ocurren.
Esa búsqueda interna y ese intento de dar respuesta a aquellas cosas que parecen no
tenerla, hace que el hombre se relacione con cosas que van más allá de lo material.
Es aquí cuando aparece lo que se conoce como "sentido religioso" que es una relación
que se establece desde el ser humano hacia la trascendencia que se llama Sacro.
Akajjjjjjjjjjjjjjj
Cristianismo y Fe:
- En el fondo se plantea la existencia de Dios como un ser CONOCIDO, que forma
parte de la vida de todos e interviene de forma directa en ella. Se manifiesta de
diversos modos y existe gran evidencia sobre su existencia.
• La fe más que una búsqueda constante, se convierte en una respuesta a las
inquietudes del ser humano.
La revelación divina es un proceso ascendente, que va de menos a más. Parte de un
punto cero y llega a una plenitud. Ese proceso en que dios se da a conocer
paulatinamente a una comunidad o a un pueblo, queda plasmado en las sagradas
escrituras.
En la biblia hay intervención tanto divina como humana. Los textos fueron escritos por
personas concretas, en una época determinada y creyentes de una realidad concreta.
Por ello es que hay repeticiones, errores ortográficos, etc.
1. Proféticos: indican el camino recto el pueblo de Israel. Iluminar el presente con lo
que Dios quiere.
2. Sapienciales: reflexivos de la realidad del ser humano y del pueblo de Israel. Estas
reflexiones buscan enseñar al pueblo.
3. Líricos: poesía, salmos y cantos.
4. Históricos: cuentan la vida del pueblo de Israel y sus alrededores.
5. Los hechos narran la vida y obra de un personaje importante (pedro y pablo)
comienza con el inicio de la iglesia y termina con la llegada de ellos a Roma. En el
proceso de evangelización surgen distintas comunidades en la zona de Palestina,
Grecia, Turquía, Egipto, Roma.
6. El Apocalipsis está dirigido a la comunidad del apóstol Juan. Se pretende explicar
la glorificación de Jesús. Apocalipsis significa "revelación".
La revelación:
Al mirar el estilo de la biblia, es posible percatarse que siempre hay algo más allá de lo
literal. Existe una revelación de Dios que es superior, que alude a la grandeza del ser
humano.
La biblia al ser un gran compendio de libros escritos en diversas epocas, adquiere una
dificultad, en primer lugar por el modo en que la persona escribe (el idioma que se usa,
la sintaxis, etc). Los idiomas usados en la biblia son el arameo, el hebreo antiguo y el
griego antiguo.
• Griego: Lengua indoeuropea. Recibe influencias del sánscrito y el tamil (idiomas
más antiguos de la india) y se mezclan con las lenguas occidentales europeas.
Los verbos tienen pasado, presente, futuro y aoristo (el tiempo sin tiempo. Indica
acciones puntuales que serán solo en un momento y nunca más? Es ese
momento y no otro.) por ejemplo cuando Jesús llama a sus discípulos por primera
vez.
El griego que llega a la Biblia es el griego "Koiné" o común. No el de Homero,
Platón, etc. Era el griego cotidiano de los comerciantes y del pueblo. Griego
"vulgar".
Géneros (28/08)
• La Biblia es un libro de FE. Está en el ámbito religioso, por lo tanto es para los creyentes.
• La confianza es parte de la fe, pero no la totalidad.
• La fe cristiana no nace de la necesidad que exista.
• La fe es un valor agregado al ser humano. Es un don, un regalo. No viene en la
naturaleza del hombre.
• Los cristianos reciben el don de la fe en el bautismo.
• La fe es un instrumento para leer y comprender la biblia.
• La fe ilumina la razón humana. Para encontrar la fe, se requiere de la razón.
El ser humano es invitado a acceder a un encuentro con Dios a través de su fe, que se
va conformando a través de la experiencia. La experiencia de fe es un don que Dios le
da a las personas.
La experiencia de fe ya no es la percepción elevada de ser humano sobre el ser
superior. Ahora es un encuentro con un TU (con mayúscula) con un alguien que me
puedo relacionar. Es un encuentro PERSONAL, un dialogo con un ALGUIEN, NO UN
ALGO. Hay una plenitud inmensa.
El ser humano con sus solas capacidades éticas, morales, etc no puede llegar a elaborar
a un Dios uno y trino, eso no está en sus categorías. El ser humano no puede crear un
Dios que es plenitud total. Para llegar a ellos debe haber un encuentro personal. Una
experiencia de fe.
Cuando se habla de encuentro personal no se refiere a "solo" sino a encuentros
entre personas.
Luego, aparece la pregunta de Dios. Dios propone, te pregunta y la persona (el ser
humano) responde. Esa respuesta es la FE, que se caracteriza por la obediencia
(obediencia en su significado etimológico "saber escuchar las propuestas de Dios")
Esta propuesta que hace Dios es una LLAMADA A SER Y HACER COSAS.
Una de las propuestas de Dios es la salvación, pero no es la única. Es la consecuencia de
algo.
Esta propuesta de Dios va a satisfacer las necesidades básicas de todo ser humano,
como por ejemplo encontrarle el sentido a la vida, alcanzar la felicidad, etc.
Esta dinámica de pregunta y respuesta entre Dios y el ser humano, solo se realiza en la
cultura judeocristiana. Todo esto, es narrado en la Biblia.
Por ello se dice que para leer la Biblia en su plenitud, hay que tener fe.
Si bien cualquier persona puede leer la Biblia libremente, para entender y comprender
el sentido de los escritos hay que TENER FE. Porque el sentido último de la Biblia es la
relación que existe entre Dios y el Ser humano.
La Biblia. narra todo este proceso con su respectivo desarrollo gradual desde un punto,
que es la creación, hasta otro punto o final que es el Apocalipsis. Como es una
evolución histórica, es necesario contextualizar antes de leer un pasaje bíblico.
Hay dos preguntas fundamentales que uno debe hacerse al momento de leer la Biblia.
1. ¿Qué dice el texto?
Para responder a esta pregunta, se hace uso de la Exégesis?
2. ¿Qué quiere decir el texto?
Para responder a esta pregunta, se recurre a la hermenéutica.
La sincrónica se asemeja a una noticia. Narra lo que está ocurriendo en el momento
Método: Se mira el "texto en sí"
Hay tres tipos de análisis:
• Narrativo: cómo intervienen los personajes, los tiempos que se usan etc.
• Semiótico: busca el significado final del texto. Se basa en los signos. Requiere
conocimiento de la sintaxis.
• Retórico: analiza los discrusos y las figuras retóricas que hay en ellos.
Contexto: Década de los 60, Concilio Vaticano II. No se atiende a une herejía. Se busca
definir cómo la Iglesia puede moverse en el mundo, considerando los avances de la
modernidad y el contexto cultural.
Se cambia el paradigma y la forma de hacer concilios. Ya no es defensivo, es ecuménico.
Concilio: reunión, asamblea que congrega personas. (Cerca de 21 concilios en la
historia) El primero fue el de Jerusalén. Antiguamente se convocaba a un concilio
cuando había herejía (de forma apologética, defensiva) para poder reafirmar la fe.
Papa Juan XXIII, era un "papa de tránsito" es electo porque se pensó que era
dominable, que era fácil dirigirlo. No obstante, esto no se cumple ya que Juan XXIII
comienza a involucrarse en temas sociales del mundo, la pobreza, etc.
Redacta una serie de encíclicas denunciando situaciones.
Convocó un concilio porque creía que era necesario actualizar y renovar la iglesia
(1962-‐1965), este es concluido por Pablo VI. Sus temas de fondo eran actualizar la
iglesia para que esta no se quedara estancada en el pasado y adoptar una postura
frente a las temáticas sociales (problema ecuménico).
- La primera se llama Lumen Gentium (luz de la gente) habla sobre la iglesia, cómo
está constituida, quién la compone, qué fines persigue, etc.
Se propone un cambio en la jerarquía. Se pasa de una estructura piramidal a una
circular. (Jesús en el centro)
Se pasa de la tradición oral a la tradición escrita. Se comienza a pensar la fe, ya no
solo se contempla sino que se racionaliza.