Está en la página 1de 1

Redescubrir  la  Biblia

lunes,   10   de  agosto   de  2015 10:43

El  lenguaje (10/08)
Tipos   de  lenguaje:   Lenguaje   oral,   Lenguaje   escrito,   Lenguaje   simbólico

1-­‐ M.   Heideger:
• Lenguaje   con-­‐sentido:   significativo,   es   un   lenguaje   que   invita   a  detenerse   a  
hablar.   Informa   pero   con   contenido.
• Lenguaje   sin-­‐sentido:   Cotidiano,   común   (no   se  relaciona   con   delirar)   "cháchara",  
lenguaje   superficial
     Por   ejemplo:   "hola   como   estay".
Solamente   informa
Va  evolucionando

2-­‐ El  ser  humano   es  capaz   de  emitir   conceptos   claros   y  definidos   (palabra),   es   capaz   de  
decir   cosas   profundas   e  importantes.  
El  ser  humano   es  capaz   de  palabra   porque   piensa,   porque   puede   expresar   ideas   de  
forma   coherente.  
Cuando   se  genera   este  lenguaje   surge   una   interlocución   (intercambio   profundo   de  
ideas,   de  expresiones)
La  capacidad   de  palabra   expresa   la  belleza   humana
El  lenguaje   es  privativo   del   ser  humano,   no   así  la  comunicación.  
Los   animales   son   capaces   de   comunicar   pero   no   de  pensar.

El  resultado   de  la  comunicación   y  de  la  interlocución   es   el  diálogo.

3-­‐ La  palabra   (lenguaje)   tiene   funciones:


• Informar:   entrega  de   información   a  partir   de  algo   que   sucede.   Datos,   respuestas,  
etc.  (La  información   viene   de   afuera,   es   externa   al  sujeto)
• Expresar:   de  adentro   hacia  afuera.   Pueden   ser  ideas,   sentimientos,   pensamientos.  
La  información   es  interiorizada   en  el  sujeto.    
• Apelar:   "llamar"   a  un   tercero.  
• Diálogo:   de   información   y  de  comunión   (unidad   en  la  diferencia,   en  la  diversidad)  

Diálogo   +  información   +  comunión   +  palabra   =  Dios.

El  ser  humano   es  un   ser   pensante,   y  por   ello   es  capaz   de   razonar,   de   crear  cosas.  
El  ser  humano   desarrolla   una   capacidad   de  trascendencia.   De  ir  más   allá  de  lo   común.   El  
SH  sabe   que   hay   vida   después   de   la  muerte   -­‐-­‐>   sentido   religioso.  
Se  relaciona   al  SH  con   un   ser  superior   "sacro",   algo   que   es  sagrado   (depende   de  las  
culturas   lo  que   será   sagrado.   Por   ej:  totem,   oro,   naturaleza,   árboles)  
El  ser  humano   busca   trascender.   Surgen   las  relegiones.  

Sistemas   de  creencias   ,  de   ritos   que   dan   explicación   a  aquellos   fenómenos   que   no  se  
pueden   explicar.  

- Palabra   y  lenguaje   son   sinónimos   en  este   curso.


La  palabra   tiene   tres  significados   bíblicos:

• Hebreo:   "Dabar"  la  palabra   en   el  mundo   hebreo   es  para  relacionarse,   expresa  


más   relaciones que   conceptos.   La  palabra   acentúa   la  relación.
• Griego:   "logos"   significa   concepto   o  idea.   El  lenguaje   busca   más   entregar  
información   acabada.
• Latín:  palabra   es  "verbum"   y  también   refiere   al  concepto,   a  la  idea.  

Mucho   de  la  biblia   es  oriental.   Se  produce   una   mezcla   entre  cultura   occidental   (griega)   y  
oriental.  

SENTIDO   RELIGIOSO (17/08)

Hay  realidades   que   el  hombre   necesita   explicarse,   como   por   ejemplo   de   dónde   viene   o  
hacia   dónde   va.    También,   frente   a  los   sucesos   de  la  naturaleza   se   pregunta   por   qué   y  
cómo   ocurren.
Esa  búsqueda   interna   y  ese   intento   de  dar   respuesta   a  aquellas   cosas   que   parecen   no  
tenerla,   hace  que   el  hombre   se  relacione   con   cosas   que   van   más   allá  de  lo   material.
Es  aquí   cuando   aparece   lo  que   se  conoce   como   "sentido   religioso"   que   es   una  relación  
que  se   establece   desde   el  ser   humano  hacia  la   trascendencia que   se  llama   Sacro.

Akajjjjjjjjjjjjjjj

Este  "sentido   religioso"   va  evolucionando   en  las   distintas   etapas   de  la  vida:

• En  la  infancia   se  conoce   como   "sentido   mágico".   Traspolación   de  la  fantasía.  


Confusión   entre   lo  que   es   real  y  lo  que   no.
• En  la  adultez   ya  no   se  cree  en   algo  fantástico   o  mágico,   sino   que   se   establece   una  
relación   con   lo  trascendente.  
Se  pasa   de  la  fantasía   a  la  realidad   y  a  la  realidad   se  le  ponen   preguntas.   Se  busca  
definir   qué   es   lo  explicable   y    qué   es   lo  inexplicable.   Por   ejemplo,   los   antiguos   se  
preguntaban   de  dónde   venía   la  tierra  y  así  surgieron   mitos   de   la  más   variada  
índole   (explicaciones   pre  cientificas   a  sucesos   que   el  SH.   no  puede   explicar).  
La  manifestación   más   importante   es  el  fenómeno   de  ello,   son   las  religiones,   en  
que   el  ser  humano   a  través   de  esta  búsqueda   de   una  realidad   suprema,   comienza  
a  desarrollar   creencias,   ritos,   oraciones,   etc.  

Dato  freak:   hay   autores   como   Freud   que   postulan   que   la  


religión   supone   inmadurez.  
La  exageración   del  sentido   mágico   se   conoce   como  
superstición.

Cristianismo   y  Fe:

• Experiencia   de  Fe:  es   una  realidad   exclusiva   del  judeo-­‐cristianismo. Se  manifiesta  


la  realidad   que   es  oculta   al  sentido   y  a  la  razón   humana,   a  través   de  un   proceso  
gradual.   Entonces   surge   lo  que   se  llama   la  experiencia   de  fe  y  se   radica   todo   el  
proceso   anterior   en   el  ser  humano.  

• En  la  experiencia   judeo-­‐cristiana   se  da   una  relación   hacia   abajo   o  descendente,  


porque   se  habla   de  un   ente   superior   (Dios   ).   Este  posee   un   nombre   propio   y  es  
capaz   de  intervenir   en  la  historia   humana  a  través   de  la  experiencia   de  fe.   Se  
rompe   esa  tendencia   o  creencia   de   que   el  ser  humano   no   puede   ver  a  Dios   ya  que  
en  realidad,   este  se   muestra   a  través   de  realidades   visibles   Dios.

-     En  el  fondo   se   plantea   la  existencia   de   Dios   como   un  ser   CONOCIDO,   que   forma  
parte  de   la  vida   de   todos   e  interviene   de  forma   directa   en  ella.   Se  manifiesta   de  
diversos   modos   y  existe   gran  evidencia   sobre   su  existencia.

• La  fe   más  que   una   búsqueda   constante,   se   convierte   en   una  respuesta a  las  
inquietudes   del  ser   humano.

• En  la  experiencia   judeo-­‐cristiana,   Dios   se  manifiesta   y  participa   de  la  historia   de   la  


realidad.   (Revelación   divina),   en  cambio,   en   otras  religiones   como   el  budisimo,   se  
da  una   revelación   natural,   en  que   a  través   de   la  capacidad   humana   se  intuye   la  
existencia   de  un   ser  superior   y  omnipotente.

La  revelación   divina   es  un  proceso   ascendente,   que   va  de  menos   a  más.   Parte  de  un  
punto   cero   y  llega  a  una   plenitud.   Ese   proceso en  que   dios   se   da  a  conocer  
paulatinamente   a  una   comunidad   o  a  un  pueblo,   queda   plasmado   en  las   sagradas  
escrituras.

Biblia   como  palabra  de  Dios   y  del  ser   humano:

En  la  biblia   hay  intervención   tanto  divina   como   humana.   Los   textos   fueron   escritos   por  
personas   concretas,   en  una   época   determinada   y  creyentes   de   una  realidad   concreta.  
Por   ello   es  que   hay   repeticiones,   errores   ortográficos,   etc.  

1. ¿Qué  es   la  Biblia?


Colección   de  libros   escritos   en  distintos   tiempos   y  por   autores   distintos.
Etimológicamente   significa   "varios   libros",   viene   de   Biblio -­‐-­‐>   Libros.
La  Biblia   no  es   un  solo   libro,   sino   una   colección.
Contiene   la  palabra   de  Dios,   escrita   por   seres   humanos.

Podemos   agrupar   esos   libros   en  dos   grandes   grupos:   antiguo  y  nuevo  


testamento.  
Testamento   en  este   contexto   se  asocia   a  alianza,   entonces   sería   antigua   y  
nueva   alianza.   Alianza   =  "testamentum".  

El  antiguo  testamento tiene   una  colección   de  libros   históricos,   proféticos,  


sapienciales   y  líricos.
A  grandes   rasgos   se  narra   y  cuenta  la  relación   de  Dios   con  el  pueblo  de  Israel.
Por   ejemplo   cuando   se  habla   de   la  creación,   no   se  busca   explicar   de  donde   viene  
el  mundo,   sino   hacer   una   preparación   de  escenario   para  explicar   el  origen   del  
pueblo   de  Israel.   No   se  busca   explicar   cosmológica   o  científicamente   la  creación  
del   mundo   entero.
"Dios   a  través   de   eventos,   de  signos   se  está  manifestando."

1. Proféticos:   indican   el  camino   recto  el  pueblo   de   Israel.   Iluminar   el  presente   con   lo  
que   Dios   quiere.
2. Sapienciales:   reflexivos   de  la  realidad   del  ser   humano   y  del  pueblo   de   Israel.   Estas  
reflexiones   buscan   enseñar   al  pueblo.  
3. Líricos:   poesía,   salmos   y  cantos.
4. Históricos:   cuentan   la  vida   del  pueblo   de   Israel   y  sus   alrededores.

Nuevo  testamento se  compone   de  evangelios,   hechos,   cartas   y  el   Apocalipsis.  


Se  cuenta   o   narra  la  relación   de  Dios   hecho   hombre.   Jesús   de  Nazaret   con   un  
nuevo   pueblo,   que   es  lo   que   hoy   llamamos   Iglesia.   Se   produce   un  cambio  
respecto   a  lo  anterior,   que   es   Dios  hecho  hombre.
Este  nuevo   pueblo   llamado   iglesia   incluye   al  pueblo   anterior   (Israel)   y  a  los  
paganos.   (Paganos   son   los   que   vivían   fuera   de  la  ciudad)   en   esta  experiencia   el  
pueblo   de  Israel,   se   abre  al  mundo   pagano   para  su   experiencia   religiosa   e  incluye  
a  los   extranjeros.  
El  Nuevo   Testamento   surge   con   Jesús   como   mesías,   como   la  manifestación   de  
Dios   hecha   hombre.  

5. Los   hechos narran   la  vida   y  obra   de  un   personaje   importante   (pedro   y  pablo)  
comienza   con   el  inicio   de  la  iglesia   y  termina   con   la  llegada   de  ellos   a  Roma.   En  el  
proceso   de  evangelización   surgen   distintas   comunidades   en  la  zona   de   Palestina,  
Grecia,   Turquía,   Egipto,   Roma.

6. El  Apocalipsis está   dirigido   a  la  comunidad   del  apóstol   Juan.   Se  pretende   explicar  
la  glorificación   de  Jesús.   Apocalipsis   significa   "revelación".

Dato  freak:   Los   profetas   acá  se  llaman   testigos   o   mártires.  


Dato  freak   2:  Quienes   escriben   el  texto   bíblico   son   los   Hagiógrafos.  
(Santo+escribir)  

La  revelación:

La  revelación   consiste   en   mostrar   lo   oculto,   el  misterio.   "Mostrar   el  misterio".   En   este  


caso   el  misterio   de  Dios   en  relación   al  ser   humano.
Es  un   proceso   gradual. Parte  de  un   inicio   para  llegar   a  una   plenitud.   Este   proceso  
gradual   está  contenido   en  la  biblia.  
El  misterio   es   lo  oculto,   aquello   que   no   se  alcanza   con   la  simple   observación   de  los  
sentidos.  
También   los   griegos   hablan   de  misterio,   "mysterium"   como   acontecimiento   que   está  
sucediendo   y  no  se   puede   captar  simplemente.   Es   lo  que   acontece   en  nuestra   fe.   Que  
dios   se  hace   presente   a  través   de   Jesús.  
La  Biblia   por  lo   twnto,   contiene   la  revelación   de  Dios.   Para  la  iglesia   católica,   esta  tiene  
dos   fuentes
1. Las  sagradas   escrituras,   Biblia   o  palabra   de   Dios
2. La  tradición.  

La  plenitud   de  aquella   revelación,   es   Jesús   de   Nazaret   (DV4).   La  tradición   es   lo  no  


escrito   pero   permanente.  

ESTILO   DE  LA  REVELACIÓN    (24/08)

Proceso   progresivo:   Avanza   en  la  medida   que   el  ser   humano   va  evolucionando.   Es  


importante   señalar   que   no   se  habla   de   evolución   física   sino   también   espiritual.  
Dios   Redentor   -­‐-­‐>   "Dios   creador,   dios   todopoderoso,   Dios   Padre,   etc"
Todopoderoso:   "el  que   todo   lo   sostiene."   El  que   carga  con   todo   lo  bueno   y  lo   malo   de  la  
humanidad.    
Dios   redentor,   dios  padre,   servidor,   PERSONA. (Ser   único   e  irrepetible,   que   se  
relaciona".
A  través   de  Dios,   el  hombre   alcanza   la  "plenitud   del  ser".
Amor   de   donación:   "yo   me  doy   a  ti  en   un  acto   de  amor   infinito"
El  estilo   de  la  revelacion   biblica   es  un   estilo   personal,   de  plenitud   del  ser   en  el  amor,   un  
estilo   paternal,   de  servicio   y  sobretodo   de  redencion,   es   decir   de  rescate.   Se  alude   a  un  
dios   salvador   que   viene   a  redimir   a  toda   la  humanidad.  

Antiguo   testamento:   goel  (salvador)


Nuevo   testamento:   soter   (salvador)

Al  mirar   el  estilo   de   la  biblia,   es  posible   percatarse   que   siempre   hay   algo  más   allá  de  lo  
literal.   Existe   una  revelación   de   Dios   que   es  superior,   que   alude   a  la  grandeza   del   ser  
humano.

BIBLIA   COMO  MEMORIA:

La  revelación   bíblica   se  manifiesta   a  través   de   una  cultura,   específicamente   ls   del  


pueblo   de  Israel.

Diferencia   entre   memoria   y  nemotecnia.


• Memoria:  Refiere   a  los   recuerdos.   Estos   son   significativos   y  por   ello   están  
vigentes   en  la  memoria.   En  nuestro   subconsciente   siempre   quedan   los   recuerdos  
y  cuando   se   presenta   un  hecho   o  un   elemento   que   tiene   relación   con   alguno   de  
esos   hechos,   lo   hacemos   presente   en  nuestro   cognoscente   y  lo   "recordamos".
Recordamos   cosas   porque   son   significativas   y  están   vigentes.   Es   decir,   en  la  
medida   en  que   algo   tiene   importancia   para  nosotros,   lo   recordamos   con   más  
fuerza.  
Hay  ciertos   elementos   que   facilitan   la  permanencia   de  la  memoria.
○ Tradición:   facilita   la  memoria   colectiva.   Se   sirve   en   un  principio   de  testigos  
que   "cuentan"   los   hechos.   Posteriormente   se  forma   una   cadena   de  
personas   que   transmiten   los   hechos   y  la  realidad   se  va  perdiendo   porque  
cada  uno   cuenta   las  cosas   desde   su   perspectiva.
○ Literatura:   consiste   en  escribir   los   hechos   para  que   estos   perduren   a  través  
del   tiempo.   La  Biblia   se  sitúa   aquí.   Es   memoria   viva   del  pueblo   de   Israel.   Es  
memoria   viva   porque   el  pueblo   creyente   la  sigue   leyendo.
Se  habla   de   pueblo   de  Israel   ya  que   allí   se  produce   la  revelación  
divina.  
Historia   progresiva   de  Israel.   Empieza   con   Abraham.   Desde   él  se  
puede   afirmar   una   existencia   histórica   verídica.  
Los   descendientes   de  Abraham   llegan   a  Egipto,   son   esclavizados   y  
posteriormente   son   salvados   por  Moisés,   quien   los   guía   hasta  la  
"tierra  prometida".   Se   forma   una   monarquía   encabezada   por   David  
en  la  tierra  prometida.   Poco   tiempo   después   comienzan   las  
invasiones   romanas   y  en  este   contexto   nace   Jesús   de  Nazaret,   quien  
convoca   a  un   "Nuevo   Pueblo"   o  Iglesia   de  carácter   universal,   es   decir,  
que   incluye   tanto  a  la  raza  hebrea   como   al  resto   del  mundo.

• Nemotecnia:   Aprendizaje   que   facilita   el  recuerdo.   Alude   a  aquellas   "técnicas"   o  


"tips"   que   nos   ayudan   a  recordar.   Por   ejemplo,   para   acordarnos   que   existen   10  
mandamientos,   relacionamos   el  número   con  la  cantidad   de  dedos   que   hay   en  las  
manos.

Estilo,   lenguaje,   género,   idioma   y  formas:

La  biblia   al  ser  un   gran  compendio   de  libros   escritos   en  diversas   epocas,   adquiere   una  
dificultad,   en  primer   lugar  por   el  modo   en   que   la  persona   escribe   (el  idioma   que   se  usa,  
la  sintaxis,   etc).   Los   idiomas   usados   en   la  biblia   son   el  arameo,   el  hebreo   antiguo   y  el  
griego   antiguo.  

• Hebreo   y  Arameo:   son   lenguas   semíticas   (orientales)   se   utilizan   diversos  


caracteres.   No  hay   uso   de  vocales.   Es  un   idioma   trilítero   (todas   las  palabras   tienen  
tres  letras).   Se   escribe   de  derecha   a  izquierda.  
"Dabar"  significa   palabra.  
           -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>
-­‐Verbos:   ascpectuales.   Indican   la  
Cualidad   de  la  acción.   "Mató   con   ganas".  
-­‐Reiteración,   redundancias.   No  existen   los   superlativos   y  por   ello   se  repiten   las  
palabras.   "Rey  de  reyes"

Esto   genera  problemas   de  traducción   y  en   consecuencia,   de  comprensión.  

• Griego:   Lengua   indoeuropea.   Recibe   influencias   del   sánscrito   y  el  tamil  (idiomas  
más   antiguos   de  la  india)   y  se  mezclan   con   las  lenguas   occidentales   europeas.  
Los   verbos   tienen   pasado,   presente,   futuro   y  aoristo   (el  tiempo   sin   tiempo.   Indica  
acciones   puntuales   que   serán   solo   en  un   momento   y  nunca   más?   Es  ese  
momento   y  no   otro.)   por   ejemplo   cuando   Jesús   llama   a  sus   discípulos   por   primera  
vez.
El  griego  que   llega   a  la  Biblia   es  el  griego   "Koiné"   o  común.   No  el  de   Homero,  
Platón,   etc.   Era  el  griego   cotidiano   de  los   comerciantes   y  del   pueblo.   Griego  
"vulgar".

Esto   dificulta   la  traducción   y  comprensión.    

Géneros (28/08)

El  nuevo   testamento   tiene   los   siguientes   géneros


• Evangélico:   su  centro   es  Jesús   de   Nazaret.   Son   Recopilaciones   de  lo   que   hizo   y  
dijo   Jesús   en  un   rango   de  tiempo   determinado.   Se  cuenta   cómo   jesús   logra  
formar   un   nuevo   pueblo:   la  iglesia.  
Se  narra   desde   el  bautismo   de  Jesús   hasta  su   resurrección.   Se  narran   hechos   que  
realmente   ocurrieron.   No   es  una   biografía,   sino   más   bien   una  narración   de  
hechos   y  dichos.

• Práexis   =  hechos   -­‐>  Actum   "acta":


Los   griegos   cuando   querían   dejar   constancia   de  algo,   escribían   las  práexis.   Algo  
similar   se  hizo   con   los   hechos   de  los   apóstoles   Pedro   y  Pablo.

• Cartas   o  epístolas:   son   escritos   con   remitentes   conocidos   o  desconocidos.   En  este  


período   hay   varias   comunidades   y  en  ellas,   naturalmente,   surgen   conflictos.   Ante  
dichos   conflictos,   los   apóstoles   redactan   cartas   en  que   se  reflexiona   sobre   Dios  
con   el  fin   de  solucionar   los   problemas   que   existen   en  dichas   comunidades.  
Hay  tres  grupos
○ Cartas   de  pablo
○ Hebreos
○ Cartas   "católicas":   viene   de  "kata"  y  "holós"  
Kata:  según.   Holós:   todos   -­‐-­‐-­‐>   universal.
Fueron   escritas   por   los   apóstoles   Pedro,   Santiago,   Juan   y  Judas   Tadeo.  

• Género   apocalíptico:   proviene   de   la  percepción   de  la  historia   que   tienen   los  


hebreos.   Para  el  mundo   hebreo   la  historia   no  es   circular,   no   es  de  ciclos   del  
eterno   retorno.   Para  los   hebreos   la  realidad   tiene   un  inicio   y  un   final.
El  Apocalipsis,   fue   escrito   en  un   lenguaje   críptico.   Por  lo   tanto,   están   dirigidos   a  
quienes   lo  pueden   entender.   Lenguaje   en   clave.
El  objetivo   del   Apocalipsis   es   dar  esperanza   a  esa   comunidad.   Esto  hace   que   sea  
difícil   acercarse   al  texto   bíblico   pero   no   imposible.  
La  palabra   Apocalipsis   significa   revelación.  

¿Cómo   leer  la  Biblia?

• La  Biblia   es  un   libro   de   FE.  Está   en  el  ámbito   religioso,   por   lo   tanto  es   para  los   creyentes.  
• La  confianza   es  parte  de   la  fe,   pero   no   la  totalidad.
• La  fe   cristiana   no   nace   de  la  necesidad   que   exista.
• La  fe   es  un   valor   agregado   al  ser   humano.   Es  un   don,   un  regalo.   No  viene   en  la  
naturaleza   del   hombre.
• Los   cristianos   reciben   el  don   de   la  fe   en  el  bautismo.  
• La  fe   es  un   instrumento   para  leer  y  comprender   la  biblia.  
• La  fe   ilumina   la  razón   humana.   Para  encontrar   la  fe,   se  requiere   de  la  razón.  

No   se  habla   de  un   sentido   científico,   pero   no  por   eso   será   irracional.


Una  cosa   es   la  racionalidad   y  otra  cosa   es   lo  razonable.  
El  hecho   de  multiplicar   los   panes   quizás   científicamente   es  imposible,   de   forma  
concreta   no   es   algo  que   ocurrió.   Sin   embargo,   desde   el  punto   de  vista   de  la  fe,   tiene   un  
sentido.   Hay   algo  que   hace  que   sea   razonable   y  pese   a  que   no  fue   verdadero   en  
términos   científicos,   tampoco   es   absurdo

Cómo  se  lee  la  Biblia   2  (31/08)

El  ser  humano   es  invitado   a  acceder   a  un   encuentro   con   Dios   a  través   de   su  fe,   que   se  
va  conformando   a  través   de   la  experiencia.   La  experiencia   de  fe  es   un  don   que   Dios   le  
da  a  las   personas.
La  experiencia   de   fe  ya  no   es  la  percepción   elevada   de  ser   humano   sobre   el  ser  
superior.   Ahora   es  un   encuentro   con   un   TU  (con   mayúscula)   con   un   alguien   que   me  
puedo   relacionar.   Es   un  encuentro   PERSONAL,   un  dialogo   con   un   ALGUIEN,   NO  UN  
ALGO.   Hay  una  plenitud   inmensa.  

El  ser  humano   con   sus   solas   capacidades   éticas,   morales,   etc  no   puede   llegar  a  elaborar  
a  un   Dios   uno   y  trino,   eso   no   está  en   sus   categorías.   El  ser  humano   no   puede   crear  un  
Dios   que   es  plenitud   total.  Para   llegar  a  ellos   debe   haber   un  encuentro   personal.   Una  
experiencia   de  fe.  
Cuando   se  habla   de   encuentro   personal   no   se  refiere   a  "solo"   sino   a  encuentros  
entre   personas.  
Luego,   aparece   la  pregunta   de  Dios.   Dios   propone,   te  pregunta   y  la  persona   (el  ser  
humano)   responde.   Esa  respuesta   es  la  FE,   que   se  caracteriza   por   la  obediencia  
(obediencia   en  su   significado   etimológico   "saber   escuchar   las   propuestas   de  Dios")
Esta  propuesta   que   hace   Dios   es  una   LLAMADA   A  SER  Y  HACER   COSAS.  
Una  de   las  propuestas   de  Dios   es  la  salvación,   pero   no  es   la  única.   Es  la  consecuencia   de  
algo.
Esta  propuesta   de   Dios   va  a  satisfacer   las   necesidades   básicas   de   todo   ser   humano,  
como   por   ejemplo   encontrarle   el  sentido   a  la  vida,   alcanzar   la  felicidad,   etc.  

Esta  dinámica   de  pregunta  y  respuesta entre  Dios   y  el  ser   humano,   solo   se   realiza   en  la  
cultura   judeocristiana.   Todo   esto,   es  narrado   en  la  Biblia.
Por   ello   se  dice   que   para  leer   la  Biblia   en   su   plenitud,   hay   que   tener   fe.
Si  bien   cualquier   persona   puede   leer   la  Biblia   libremente,   para  entender   y  comprender  
el  sentido   de  los   escritos   hay  que   TENER   FE.  Porque   el  sentido   último   de  la  Biblia   es  la  
relación   que   existe   entre   Dios   y  el  Ser   humano.  

La  Biblia.   narra   todo   este  proceso   con   su   respectivo   desarrollo   gradual   desde   un   punto,  
que   es  la  creación,   hasta  otro   punto   o  final   que   es  el  Apocalipsis.   Como   es  una  
evolución   histórica,   es  necesario   contextualizar   antes   de  leer   un   pasaje   bíblico.
Hay  dos   preguntas   fundamentales   que   uno   debe   hacerse   al  momento   de   leer  la  Biblia.
1. ¿Qué  dice   el  texto?
Para  responder   a  esta  pregunta,   se  hace   uso   de  la  Exégesis?
2. ¿Qué  quiere   decir   el  texto?
Para  responder   a  esta  pregunta,   se  recurre   a  la  hermenéutica.  

Exégesis:   hay   dos   tipos.   La  diacrónica   y  la  sincrónica.


La  diacrónica se  asemeja   a  los   reportajes.   Narra  historias   desde   un   pasado.   Se  relaciona  
con   la  historia.  
Método  histórico-­‐crítico.  
Primer   paso:   Historia   de  las  Formas   "Formegeschiste"
Segundo:   historia   de   las  tradiciones.   De  las  ideas   que   se  expresan   en  las  formas.  
Responde   cómo   llegaron   esas   ideas   al  texto.   Por   qué   el  autor   ocupó   esas   ideas   y  
no   otras.
Tercero:   la  historia   de  la  redacción.   Proceso   que   se   da  entre  los   hechos   y  el  
escrito   final.   Cómo   se  va  desarrollando   el  proceso.   Por  qué   el  autor   dice   las   cosas  
de  un   modo   y  no   de  otro.  
Cuarto   paso:   la  crítica  textual.   Qué  material   se   usó   físicamente   (papiros,  
pegaminos,   códigos
Quinto   paso:   contexto   vital.   Quien   escribió   el  texto  vivió   en  una   época   concreta.  
Por   ello,   tenía   una   forma   de  mirar   el  mundo,   una  psicología,   unas   costumbres,  
etc.

La  sincrónica se   asemeja   a  una  noticia.   Narra  lo  que   está   ocurriendo   en  el  momento
Método:  Se  mira   el  "texto  en   sí"
Hay  tres  tipos   de   análisis:
• Narrativo:   cómo   intervienen   los   personajes,   los   tiempos   que   se  usan   etc.
• Semiótico:   busca   el  significado   final   del   texto.   Se   basa   en  los   signos.   Requiere  
conocimiento   de  la  sintaxis.
• Retórico:   analiza   los   discrusos   y  las  figuras   retóricas   que   hay  en   ellos.

Clase   21/08 (hecha   por  el  ayudante)

Contexto:   Década  de   los   60,  Concilio   Vaticano   II.   No   se  atiende   a  une   herejía.   Se   busca  
definir   cómo   la  Iglesia   puede   moverse   en   el  mundo,   considerando   los   avances   de  la  
modernidad   y  el  contexto   cultural.  
Se  cambia   el  paradigma   y  la  forma   de   hacer   concilios.   Ya  no  es   defensivo,   es  ecuménico.
Concilio:   reunión,   asamblea   que   congrega   personas.   (Cerca   de  21  concilios   en  la  
historia)   El  primero   fue   el  de  Jerusalén.   Antiguamente   se   convocaba   a  un   concilio  
cuando   había   herejía   (de   forma   apologética,   defensiva)   para  poder   reafirmar   la  fe.

Papa   Juan   XXIII,   era  un   "papa  de   tránsito"   es  electo   porque   se  pensó   que   era  
dominable,   que   era  fácil   dirigirlo.   No   obstante,   esto   no  se   cumple   ya  que   Juan   XXIII  
comienza   a  involucrarse   en  temas   sociales   del   mundo,   la  pobreza,   etc.  
Redacta  una   serie   de   encíclicas   denunciando   situaciones.
Convocó   un   concilio   porque   creía  que   era  necesario   actualizar   y  renovar   la  iglesia  
(1962-­‐1965),   este  es   concluido   por  Pablo   VI.   Sus   temas   de  fondo   eran  actualizar   la  
iglesia para  que   esta  no   se  quedara   estancada   en  el  pasado   y  adoptar  una  postura
frente   a  las   temáticas   sociales   (problema   ecuménico).  

Se  crean   documentos   señalando   propuestas,   bases,   principios   y  otros   documentos   con  


aquellos   preceptos   que   se   querían   seguir.  

1. Constituciones:   documento   fundamental,   una  base.   (Son   4)  


• Proposiciones   doctrinales:   las  bases   de  aquello   que   se  cree,   que   se  piensa.  
Propuestas   sobre   aquello   que   creen   los   que   profesan   la  fe.
• Principios   de  renovación:   da  líneas   para  poder   cambiar   algo.  
• Propuestas   pastorales:   cómo   se   mueve   la  iglesia   en  lo   cotidiano   (en  parroquias,  
universidades,   etc)  cómo   se  hace   el  contacto   con   las  personas   de  manera  
concreta.  

- La  primera   se  llama   Lumen  Gentium (luz   de  la  gente)   habla   sobre   la  iglesia,   cómo  
está  constituida,   quién   la  compone,   qué   fines   persigue,   etc.  
Se  propone   un  cambio   en   la  jerarquía.   Se   pasa   de  una   estructura   piramidal   a  una  
circular.   (Jesús   en  el  centro)

- La  segunda   se  llama   Dei  Verbum (palabra   de  Dios)   (1965)   habla   sobre   la  


revelación.  
Revelación:   mostrarse,   autocomunicarse.
Dios   que   sale   al  encuentro   del  hombre,   se  muestra,   entra   en  diálogo,   y  el  hombre,  
por   medio   de  la  fe  puede   responder   a  ese   diálogo.

Hombre   -­‐ gracia  -­‐ fe  -­‐ Dios.


Dios   se  revela   por   excelencia   a  través   de   su  palabra   (la  biblia)
Tiene   seis   capítulos.
Proemio:   dice   que   hablará   sobre   la  revelación   y  su   transmisión.   Quien   tiene  
fe,   por   medio   de  la  palabra   se  va  alimentando.
Capítulo   1: se  explica   y  se  responde   a  la  pregunta   "¿qué   es   revelación? Y  
cómo   Dios   se  comunica   (de   forma   cercana,   como   amigo).   Se  trata  de  
vincular   el  antiguo   con   el  nuevo   testamento.   Antiguamente   se  creía   que  
Dios   se  revelaba   si   se  cumplía   con   la  ley   al  pie   de  la  letra.   Luego   de  Jesús   se  
cambia   la  lógica.
Capítulo   2:  se  habla   de  cómo   se  presenta   la  revelación   en  la  historia   y  se  
señala   que   es   a  través   de  los   apóstoles.   Estos   a  su   vez   comienzan   a  
consagrar   obispos que   también   van   transmitiendo   la  revelación   (cabeza   de  
una   comunidad).   También   la  revelación   se  transmite   a  través   de  la  
tradición.  
Capítulo   3: habla   sobre   la  inspiración.   "Cómo   podemos   creer  que   lo   que  
escribió   un   hombre   es  palabra   de  Dios?"   Se  dice   que   fueron   inspirados   y  
escribieron   únicamente   lo  que   Dios   le  transmitió.   Se   habla   de  la  inerrancia.  
Invita   al  trabajo   de  los   exetas.   (Exeta  es   el  que   se  dedica   al  estudio   de  las  
sagradas   escrituras,   al  lenguaje   empleado   en  ellas,   a  los   géneros   literarios).  
Capítulo   4  y  5: se  habla   del   antiguo   y  el  nuevo   testamento   (hechos,  
evangelios,   cartas  de   Pablo,   apocalipsis),   se   ven   como   un   todo   compacto  
que   no   se  contradice.  
Evangelios
Canon
Capítulo   6:  las  sagradas   escrituras   en   la  vida   de  la  iglesia   (estudio-­‐
investigación,   traducciones,   importancia   de  las   sagradas   escrituras   en  la  
eucaristía).

(Las   dos   primeras   son   dogmáticas)

- La  tercera   constitución   se   llama  Sacrosantum   Concilium (sagrado   concilio)   habla  


acerca  de  la  liturgia.   Se  deja   de  hacer   misa   en   latín  y  se   pasa  a  lengua   vernácula.  
El  sacerdote   comienza   a  dar  la  misa   mirando   a  la  gente   y  no   de  espalda.

- La  cuarta   constitución   se   llama  Gaudium   et  Spes. (Goce   y  esperanza)  


"constitución   pastoral"   tiene   que   ver   con   la  iglesia   "hacia  el  exterior".   Es  un  
cambio   hacia   afuera.   Se   habla   del  compromiso   con   la  política,   con   los   temas  
sociales,   con   la  ecología   y  el  medioambiente,   etc.  

1. Decretos:   precisa   ciertos   elementos   que   no   aparecen   en  la  constitución


2. Declaraciones:   se  busca   entrar  en   sintonía   con   otras   religiones,   con   la  política,  
con   el  mundo   contemporáneo,   etc.  "Cómo"   se   aplicarán   los   preceptos.

Se  pasa   de  la  tradición   oral  a  la  tradición   escrita.   Se   comienza   a  pensar   la  fe,   ya  no  
solo   se  contempla   sino   que   se  racionaliza.  

También podría gustarte