Está en la página 1de 12

REFLEXIONES SOBRE LA

PERTINENCIA DE UNA
PEDAGOGÍA DE LA
PARTICIPACIÓN EN LA
FORMACIÓN DE DOCENTES DE
ARTE
Hugo Enrique Vázquez Morales
Tres indagatorias:
• ¿Es la democracia un concepto esencial para la formación de
docentes de arte?

• ¿Cómo se articula dicho concepto en prácticas artísticas cuyo


potencial pedagógico configura espacios de diálogo entre el
arte y la educación?

• ¿Cómo se construye la relación docente y alumno en el


espacio dialógico antes mencionado?
¿Es la democracia un concepto esencial para
la formación de docentes de arte?

• “No sólo hay que parecer democráticos, sino que hay que
serlo”, (Acaso, 2013).

• ¿Es el aula un espacio democrático?

• ¿Qué entender por democracia?


Concepción hegemónica de la democracia
según Santos (2004)

a) La contradicción entre movilización e institucionalización.

b) La valoración positiva de la apatía política.

c) Los diseños electorales de las democracias.

d) Pluralismo como forma de incorporación partidaria y disputa


entre las élites.
Concepciones no hegemónicas de la
democracia (2004)

• El reconocimiento a la pluralidad humana se da no sólo a


partir de la suspensión de la idea del bien común sino a partir
de dos criterios:

a) La creación de una nueva gramática social y cultural

b) Entendimiento de la innovación social articulada con la


innovación institucional
Proceso de democratización desde la
concepción no hegemónica de la democracia

“… insertar nuevos actores en la escena política, instaurar una


disputa por el significado de la democracia y por la costrucción
de una gramática social”.

“... La innovación institucional relacionada a lo que Castoriadis


denomina la instauración de un nuevo eidos, es decir, de una
nueva deteminación política basada en la creatividad de los
actores sociales” (Santos, 2004).
¿Cómo se articula dicho concepto en
prácticas artísticas cuyo potencial
pedagógico configura espacios de diálogo
entre el arte y la educación?
Pedagogía de la participación

Ontológica, epistemológica, pragmática.

Creadores de conocimientos
Desplazamientos ontológicos,
epistemológicos y pragmáticos

Ejercicio de transferencia

Artista como educador - profesor como artista

Trabajo en beneficio de la libertad del espectador (estudiante)

Educación artística como práctica libertadora


Problemáticas

• Carácter deontológico ligado a los procesos de


institucionalización de las prácticas educativas (currículum).

• Apatía política en relación a la toma de decisiones en el aula y


el establecimiento de dinámicas de poder-saber.

• Segmentación del conocimiento marcado por una visión


disciplinar de las artes.
¿Cómo se construye la relación docente y
alumno en el espacio dialógico antes
mencionado?

Ejercicio de co-creación desde el ámbito de lo político

Dinámica de re-posicionamiento

Reconocimiento sobre la posibilidad de procesos de participación


agonista
“…quien enseña sin emancipar, embrutece […] y quien emancipa
no tiene que preocuparse por lo que el emancipado debe
aprender. Aprenderá lo que quiera, tal vez nada. Él sabrá que
puede aprender […] porque un hombre siempre podrá
comprender la palabra de otro hombre” (2007).
GRACIAS

También podría gustarte