Está en la página 1de 4

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS APA

Ejemplo 1:

Cita parafraseada directa (La referencia aparece al principio del párrafo)

Kemmis (1988) señala que el currículo es un proyecto educativo de una escuela para sus
profesores, para los estudiantes, para la comunidad y para la sociedad en su conjunto;
donde los currículos emiten un equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre cómo
se presenta el sistema educativo en un momento histórico, y es a través de esos intereses
y fuerzas sociales que se realizan los fines de la educación formalmente escolarizada.

Ejemplo 2:

Cita parafraseada indirecta (La referencia aparece al final del párrafo)

El modelo pedagógico se plasma en un currículo, cuya misma naturaleza conlleva un


diálogo permanente con el contexto histórico-cultural-social que implica cambios en las
prácticas educativas. Por ello, es necesario analizar las diversas perspectivas con las
cuales se aborda un currículo, como la forma de plasmar en forma concreta, un modelo
educativo. Para ello, Osorio (2017) propone las siguientes perspectivas:

• Primera Perspectiva: Una mirada desde la Didáctica.


• Segunda Perspectiva: El currículo es un cruce de diversas prácticas de naturaleza
eminentemente social y alrededor de él gravita la preocupación Pedagógica.
• Tercera perspectiva: El Currículo como Mediación Cultural. Retomando y
enriqueciendo los elementos constitutivos de la segunda perspectiva.

Ejemplo 3:

Cita textual directa (La referencia aparece al inicio del párrafo. Se coloca el apellido
del autor fuera del paréntesis. El año de publicación y página entre paréntesis. La
parte textual lleva comillas)

Casarini (1999, p. 92) afirma que el curriculum puede definirse desde "caminos de
aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece
una retroalimentación y modificaciones al diseño original".

Ejemplo 4:

Cita textual indirecta (La referencia aparece al final del párrafo. El texto citado
lleva comillas. Se coloca el apellido del autor, año de publicación y número de
página entre paréntesis)

Existen diversas formas de definir el concepto de currículo. Uno de ellos es referido al


“Conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ellas.” “Estructura integra y
secuencial de un curso de estudio completo. Es un Plan que norma y conduce,
explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza – aprendizaje que se
desarrolla en una institución educativa.” (Arnaz, 1983, 9)

Ejemplo 5:

Cita mayor de 40 palabras (La referencia puede ir al inicio o al final del párrafo
dependiendo de la redacción. La parte textual no lleva comillas, pero si lleva
“sangría francesa”, es decir, una sangría de un centímetro para todo el texto literal)
Como es cita textual, se coloca el año entre paréntesis, página y su número si está
al inicio del párrafo.

Magendzo (1996, p. 57) plantea que:

Desde el punto de vista de los contextos democráticos, la condición esencial para el


campo de teorización curricular es la de cuidar que los discursos que se produzcan
no sean discursos encubridores de ideologías que legitiman intereses que no se
discuten, en orden a reproducir el sistema social, obstaculizando las condiciones que
llevarían a conseguir autonomía. Por el contrario, teniendo como intención la mejora
de la práctica, el marco curricular debe servir de instrumento emancipatorio, para
sentar los fundamentos de acciones más autónomos y democráticos en la escuela.

Variación: Si la referencia se coloca al final, todo se coloca entre paréntesis.

Se han realizado esfuerzos por explicar la teoría curricular, al respecto se indica que:

Desde el punto de vista de los contextos democráticos, la condición esencial para el


campo de teorización curricular es la de cuidar que los discursos que se produzcan
no sean discursos encubridores de ideologías que legitiman intereses que no se
discuten, en orden a reproducir el sistema social, obstaculizando las condiciones que
llevarían a conseguir autonomía. Por el contrario, teniendo como intención la mejora
de la práctica, el marco curricular debe servir de instrumento emancipatorio, para
sentar los fundamentos de acciones más autónomos y democráticos en la escuela.
(Magendzo, 1996, p. 57)
PRACTICANDO LAS NORMAS APA:

Texto 1: Torres-Rivas, E. y Cuesta, P. (2007). Notas sobre la democracia y el poder


local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala

En estos tiempos de desamor por la política y de una relativa pérdida de entusiasmo por
las virtudes de la democracia, ha surgido en todas partes el interés por la democracia
local. Y se hace, generalmente, postulando una realidad que encierra un olvido: que el
antónimo de la democracia local no es la democracia nacional sino la local corrompida,
lo autoritario-local. El municipio como manifestación legal de lo local es parte del Estado
y la suma de municipios forma la dimensión administrativa de lo nacional-estatal.

Entre otras derivaciones y ya que se habla del desencanto por la democracia, ¿acaso
ello implica que si la política de dimensión nacional está en crisis también lo está la política
local? ¿O es ésta, independiente de aquélla?

Pese a cierta visión crítica y desencantada sobre la democracia que se vive en


Guatemala, puesta en evidencia de diversas maneras; desorden partidario, partidos
mínimos, abstención electoral, ausencia de programas, pero sobre todo en numerosas
encuestas de opinión, hay una óptica distinta cuando el tema es el de la democracia local,
como posibilidad, como invitación a construirla, es decir, como potencialidad de futuro.

Texto 2: Olvarria, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de política públicas.


Instituto de asuntos públicos, Universidad de Chile.

Lo local ha venido adquiriendo relevancia pública y ha estado perdiendo eficacia analítica.


Son constantes las referencias a lo local, denominación general que alude tanto a un
espacio físico como a uno social. En rigor, son ambas cosas. Así, se dice que constituyen
una red de relaciones entre personas y organizaciones que interactúan estrechamente
porque pertenecen al mismo espacio físico, participan voluntariamente o como resultado
directo de compartir el mismo locus

El resultado le da características particulares a la interacción local, pues la “frontera”’ de


lo que es público y lo que es privado es muy fluida, y recalifica las formas de
representatividad en ese ámbito territorial común organizado políticamente. En el mundo
local también se desarrollan relaciones de poder, porque es el sitio y la ocasión donde se
viven y desarrollan vínculos de cooperación o competencia, de solidaridad o de conflicto
con motivo del ejercicio de la participación.

En este tema, M. Macleod argumenta que en un primer momento el poder local debe ser
visto como una herramienta de análisis conceptual-metodológico para examinar los
referentes geográficos u organizativos (la alcaldía, el municipio, la comunidad, los
comités cívicos, las organizaciones locales, etc.) considerando que hay dos componentes
básicos del concepto: el de la “participación” y el de “adquirir poder” o fortalecimiento
(empowerment).
Si lo local es un relacionamiento humano, la participación que interesa es la que conduce
a ‘dotar de poder’, fortalecer al sujeto, al actor. Se ‘fortalece’ cuando como actor es
portador de derechos y obligaciones que lo convierten en ciudadano.

Fortalecerse como ciudadano participante, significa que como tal adquiere condiciones
para, o está en la posibilidad de tomar decisiones que atañen a la vida pública (no
necesariamente política) y/o de influir en ella). Necesita entonces información,
conocimientos no sólo sociopolíticos sino técnicos y otras condiciones que completan su
formación ciudadana. En democracia es indispensable que tenga una organización,
respaldo colectivo, la colaboración de otros actores parecidos, portadores de intereses
comunes. Lo que finalmente se busca es la construcción de una democracia participativa
desde la base. “El poder local es el ámbito específico para su germinación y desarrollo”.

El análisis de lo local adquiere mayor sentido si se le asume como un referente de lo


nacional. No existe como una realidad en sí misma sino por su valor relacional que le da
significado con un todo mayor. También es importante la relación entre lo local y lo global.

Desde hace tiempo hay una realidad de mercado, una realidad política y cultural de
dimensión internacional, que influye poderosamente en las transformaciones nacionales.
La globalización tiene, entre otros muchos, dos efectos: Uno es el debilitamiento de la
centralidad del Estado y que cuestiona su territorialidad, es decir, la nación; el otro es una
tendencia a revitalizar lo local o lo regional. No puede ignorarse la globalización al hablar
de lo local, al punto que se habla del fenómeno de la
“glocalidad”.

También podría gustarte