Está en la página 1de 13

Universidad Popular de Nicaragua

ESTUDIO SOBRE LA
METODOLOGÍA VIRTUAL
EN EL CONTEXTO DE LA
CRISIS SANITARIA
ESTUDIO DIRIGIDO POR: MSC. NINOSKA
MEZA DÁVILA.
CONTENIDO

• Educación semipresencial (por encuentros).


• Educación Virtual.
• Estado actual del proceso enseñanza aprendizaje (Breve
diagnóstico).
• Propuesta de estructura de académica de las clases virtuales. ( Guía
metodológica de las clases virtuales).
EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL (POR ENCUENTROS).

• Definición y origen
• El aprendizaje semipresencial se puede entender como aquel diseño docente en el que se mezcla una parte presencial (físico) y
tecnologías para una parte no presencial (virtual) que se hibridan con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Así el concepto recibe otras denominaciones más centradas en la acción del diseñador o docente, como «mixto»,
«educación flexible» (Salinas, 2002), «semipresencial» (Bartolomé, 2001) o «modelo híbrido» (Marsh, 2003).ida]3​Estas
definiciones adaptan el desarrollo y las actividades a un entorno de enseñanza a distancia sin embargo, carecían de una
explicitación clara de los cambios de paradigma que se ocasiona con la incorporación de nuevos entornos educativos.
• Esta tendencia tiene su origen a finales de los años 90 con la intención de solventar las dificultades que atravesaba la
metodología de la educación en línea ocupada más de aspectos instrumentales que en la orientación didáctica de la educación.
En sus inicios se práctico como una combinación de las modalidades presencial y a distancia, su mayor diferencia es la
utilización de la guía de estudio y de los materiales para el estudio independiente del alumno y la disminución significativa
de las horas clase presenciales.
ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES POR ENCUENTROS.

• ORGANIZACIÓN DE LA CLASE POR ENCUENTRO

• La metodología de los Cursos por Encuentro se convierte en “el modo de aprender”,


característico de los sistemas abiertos de enseñanza y plenamente adaptado al alumno
adulto por la capacidad que tiene de ser el protagonista de su aprendizaje. La Clase
Encuentro constituye la forma organizativa básica y fundamental por excelencia en
esta modalidad educativa. Por definición, es un tipo de clase que permite y organiza el
encuentro entre el alumno que estudia y aprende por sí solo, con el profesor que le
facilita recursos para el abordaje y tratamiento de una determinada asignatura.
• Mediante esta forma organizativa, la Universidad aporta al alumno los elementos de
planificación, le asiste en el autoestudio y práctica de las evaluaciones de rigor.
La clase encuentro contempla la realización de tres momentos didácticos:
• Primer momento: se organiza durante el primer tiempo de la clase, y se orienta hacia el reforzamiento
y socialización del estudio individual. Los alumnos exponen los resultados obtenidos mediante el
autoestudio, manifiestan sus dudas y solicitan al docente y resto de compañeros, aclaraciones
complementarias. La iniciativa y dinámica de forma lógica de este momento didáctico, recae
fundamentalmente en la participación estudiantil.
• Segundo momento: Procura la profundización en el abordaje programático de determinado tema en
estudio.
• De acuerdo con el contenido suministrado para el autoestudio, el docente ejemplifica e ilustra el tema
con la práctica profesional y la realidad nacional y sectorial.

En este momento puede hacer uso e incorporar formas, métodos y recursos metodológicos de la
enseñanza presencial, tales como las conferencias, el seminario, la clase práctica, laboratorios, visitas
de observación a proyectos, empresas o instituciones de interés, etc. 
• Tercer momento: se estructura en función de orientar y asegurar el autoestudio requerido para el tema
siguiente. El docente presenta y familiariza al alumno con el tipo de material a estudiar y las tareas a
resolver.  Señala los recursos didácticos disponibles para el abordaje del nuevo tema, y establece la
agenda de trabajo para el siguiente encuentro.
EDUCACIÓN VIRTUAL.
• La educación virtual es una estrategia educativa que facilita el manejo de la
información y que permite la aplicación de nuevos métodos pedagógicos
enfocados al desarrollo de aprendizajes significativos, los cuales están centrados
en el estudiante y en la participación activa. Permite superar la calidad de los
recursos presenciales, se ajusta al horario personal de los estudiantes y facilita la
interacción continua entre compañeros y el docente por medio virtual.
• Loaza, Alvares Roger (2002), define educación virtual como:
• “Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables:
el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente".

Tomado de Ecured.cu
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
• Es oportuna para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la
programación periódica de tele clases.
• Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros
de influencia.
• Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o
hasta el centro educativo.
• Soluciona dificultad del experto, o que viaje largos trayectos.
• Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
• Es innovadora según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje.
• Es motivador en el aprendizaje, que estar enclaustrado en cuatro paredes del aula.
• Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y
sistemas de información.
METODOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
• Los tres métodos más sobresalientes son: El Método Sincrónico, Asincrónico y B-Learning (aula virtual – presencial).

• El Método Sincrónico es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el
mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén
presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente
socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:
Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación
en grupos virtuales.
• El Método Asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción
instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y
tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación
a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las
características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos,
cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, dominios web, textos, gráficos animados, audio,
presentaciones interactivas, video, casettes etc.
• El Método B-Learnig (Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual
se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no impone horarios. Es mucho mas efectivo que las
estrategias autodidactas de educación a distancia. Estimula la comunicación en todo momento e instante.
ESTADO ACTUAL DEL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE (BREVE DIAGNÓSTICO).
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE ACADÉMICA DE
LAS CLASES VIRTUALES. ( GUÍA METODOLÓGICA DE
LAS CLASES VIRTUALES).

También podría gustarte