Está en la página 1de 17

Impacto de una intervención de Terapia Ocupacional en

el componente Volicional de personas mayores frágiles


en un contexto hospitalario.

Nombre Integrantes : Jennifer Orellana Vásquez


Sara Delgado Venegas.
Carlos Barraza Romo
Nombre Profesor : Vicente Muñoz Griffith
INTRODUCCIÓN

PREGUNTA INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es el impacto de una intervención de terapia ocupacional en


el componente Volicional de las personas mayores frágiles al
participar en actividades de la vida diaria básicas en un contexto
hospitalario, en la unidad geriátrica aguda (UGA) del Hospital
Regional de Coyhaique?

OBJETIVO GENERAL: 
• Conocer el impacto de la intervención de terapia ocupacional en la
participación de las actividades de la vida diaria y volición de las
Personas Adultas Mayores con Fragilidad en contexto de
hospitalización.
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Evaluar la participación en actividades de la vida diaria y volición de las Personas Adultas


Mayores con Fragilidad del servicio de Medicina del Hospital Regional de Coyhaique de
65 años y más.

• Medir el impacto de la intervención de terapia ocupacional en la participación de las


actividades de la vida diaria de Personas Adultas Mayores con fragilidad en contexto de
hospitalización.

• Valorar el estado volicional de las Personas Adultas Mayores con fragilidad del servicio de
medicina del Hospital Regional de Coyhaique de 65 años y más.

• Determinar el impacto de la intervención de terapia ocupacional en la participación en


actividades de la vida diaria y volición de las Personas Adultas Mayores con fragilidad en
contexto de hospitalización.
INTRODUCCIÓN

HIPÓTESIS:
Las Personas adultas mayores en su hospitalización presentan
un baja Volición al momento del ingreso (con QV), donde su
participación en ocupaciones cotidianas como son las AVDB, se
ve disminuida ya que su sentido de eficacia personal en el rol
de enfermo impacta en su estado volitivo. Sin embargo, al
momento del egreso el estado volicional marca resultados
favorables gracias a la intervención.
MARCO TEÓRICO (Indicar teorías que sustentan el estudio)

-Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional Dominio y Proceso 2° edición : AVD “ a
una amplia gama de patrones de comportamiento considerados necesarios para cubrir las demandas de
la vida diaria. Asociacion Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, 1982.)

-Modelo de Ocupación Humana; VOLICIÓN uno de los 3 elementos personales que explica la
motivación por participar en ocupaciones” (DE Las Heras, 2016: 33).

-Enfoques de rehabilitación geriátrica, siendo una de las principales estrategias la movilización


temprana, facilitación de las AVDB, Manejo del ambiente,entrevista a los usuarios o familia y preparación
del alta hospitalaria : “Valoración Geriátrica Integral” (VGI.
MARCO METODOLÓGICO (Indicar metodología, estudio, diseño, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de información y técnica de análisis)

Método mixto

Muestra:promedio 30 personas se obtiene muestra unica de 6


personas A.M

Diseño: prospectivo, analitico , longitudinal con 3 evaluaciones en


3 tiempos
BASAL- INGRESO- EGRESO
MARCO TEÓRICO (Indicar teorías que sustentan el estudio)
MARCO METODOLÓGICO (Indicar metodología, estudio, diseño, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de información y técnica de análisis)

Recolección de información: instrumentos de evaluación,


observacional
Barthel, QV, CLI

Técnica de análisis → modelo de triangulación


RESULTADOS

Descripción de datos
• VARIABLES

• 1.- Datos demográficos:


• Sexo
• Edad
• Localidad
• ___________________________________
– Datos de volición : VQB VQI VQE
– Grado de dependencia de las AVDB : BB BI BE
– Fragilidad presente CLI B CLI I CLI E
RESULTADOS
RESULTADOS

Descripción de la muestra
-Media
-Media estadística del cuestionario volicional
-Media de Cuestionario Barthel
-Media de la pauta Clinical Failty Scale
RESULTADOS

Interpretación de los resultados cuantitativos


• Questionario Volitivo
• Exposición de datos Clinical Basal-Egreso
• Clinical frailty Scale Ingreso – Escale

Interpretación cualitativa del cuestionario volitivo


• Basal
• Ingreso
• egreso
RESULTADOS
CONCLUSIONES

Se pudo determinar en primera instancia la evaluación de Fragilidad, por escala


Clinical Frailty Scale la cual arrojó  un porcentaje en el que se refleja mantención
de Fragilidad, promediando 4 puntos.

En segunda instancia, el índice de  Barthel que mide la Independencia nos arrojó
que tras la estadía de las personas por el Hospital Regional Coyhaique, ellas
mantuvieron su Independencia en un 100%.

Por último, la pauta de Cuestionario Volitivo nos entrega 2 posibles


interpretaciones :
Una de estas interpretaciones tiene índole cuantitativa y nos señala que la
volición aumento sobre el 50% para los casos de basal/ingreso/egreso.
En lo que respecta al análisis del Cuestionario Volitivo, parte cualitativa, la muestra
presentaba  un estado volitivo similar en tanto que estos puntuaron como “
involucrado” y egresan finalmente 4 personas de la muestra en un estado volitivo
“ involucrado”, por lo tanto, la intervención de Terapia Ocupacional es un factor
favorable durante la estadía hospitalaria  de las personas ya que no decaen en
su estado Volicional
CONCLUSIONES

• Al triangular los datos se plantea el análisis de los ítems del  VQ,


correspondientes al indicador “Espontáneo”, el cual refiere a “cómo
la persona exhibe el comportamiento volitivo sin necesidad de
apoyo”, como está intrínsecamente presente y se exterioriza de
forma espontánea, siendo el “Logro”  el máximo nivel Volicional.

• Se desprende que luego de que las personas participan de


intervención de Terapia Ocupacional en las actividades de la vida
diaria aumentan su sentido de eficacia personal al elegir participar
de las tareas de cada actividad, mostrando orgullo en cada pequeño
logro, lo cual es posible relacionar con la cultura imperante en la
zona, donde predomina la motivación física y psicológica frente a la
adversidad (clima extremo, largas distancias geográficas  para
concurrir a centros de salud y mejorar autonomía personal )
CONCLUSIONES

• Los resultados de la aplicación del Cuestionario Volicional nos permiten


observar que las personas adulto mayores al encontrarse en un estado de
fragilidad van limitando su participación en cosas nuevas, mostrándose menos
curiosos, volviéndose más temerosos, lo que se relaciona también con la etapa
del ciclo vital que están viviendo, lo cual  es posible observar al triangular los
ítem “Espontáneo” en VQ basal, VQ ingreso, VQ egreso en los indicadores del
Logro Ocupacional del VQ.

• Finalmente se pudo inferir que el ingreso de las personas al sistema


hospitalario impacta negativamente en su estado volitivo, sin embargo, gracias
al trabajo e intervención adecuada es posible observar como la volición de las
personas aumenta y al momento del egreso vuelven a un estado volicional
óptimo, como se desprende  en los resultados, de acuerdo a la variable
“involucrado”
• GRACIAS

También podría gustarte