Está en la página 1de 53

Electrocardiograma

patológico

Presenta: MR2 Marcela Godoy


Posgrado en Anestesiología, Reanimación y
Dolor
Arritmias

Alteraci Las arritmias son trastornos de la


ón del
Ritmo
frecuencia cardíaca derivados de
alteraciones en el automatismo,
excitabilidad, conductividad o carácter
Alteracion
es de la
refractario de las células especializadas
repolariza
ción
del sistema de conducción del corazón.

Alteracion
es de la
despolariz
ación
Marcapasos ectópico

Nodo SA: Supresión por


automaticidad más rápida
(sobreestimulación).
Circuito de reentrada

Los factores que contribuyen al


desarrollo de un circuito de
reentrada incluyen isquemia,
infarto y aumento en la
concentración de potasio.
Bradicardias

Depresión
Depresión
en elen
nivel
la conducción
de automatismo
Bradicardias

Bradicardia sinusal Paro sinusal

Bloqueos sinoauriculares Enfermedad del seno


Bradicardia Sinusal
 Es un ritmo sinusal regular en el que el nodo sinusal descarga a menos de 60
lpm.
 La ondas P son positivas en II, III y AVF y están seguidas por su complejo QRS
correspondiente.
 Los intervalos PR son constantes.
Causas de Bradicardia Sinusal

Uso de
Sobrestimulación vagal calcioantagonistas o Toxicidad digitálica
betabloqueantes

Presencia de tumores
Infartos agudos Tras cirugía ocular intracraneales, cervicales,
mediastínicos

Mixedema Hipoxia grave Hipotermia


Paro Sinusal
 Se produce por ausencia del latido sinusal (faltan ondas P) debido a una marcada
depresión del automatismo del nodo sinusal.
 Los intervalos PR son constantes y normales y los complejos QRS son estrechos.
 Las causas de paro sinusal incluyen enfermedad del nodo SA, toxicidad por digital,
accidente cerebrovascular, IM, miocarditis aguda, tono vagal excesivo, apnea durante
el sueño, quinidina, lidocaína, hiperpotasemia e hipopotasemia.
Enfermedad del Seno o Sd de Bradicardia-
Taquicardia
 Conjunto de alteraciones en el EKG que pueden aparecer de forma aislada o
conjunta, se incluyen:
 Bradicardia sintomática
 Pausa sinusal o bloqueo sinoauricular
 Taquicardias paroxísticas
 Incluso asistolia
Enfermedad del Seno o Sd de Bradicardia-
Taquicardia
 Estas alteraciones, que suelen progresar en el tiempo, se deben a cambios
degenerativos que producen destrucción total o subtotal a nivel del nodo sinusal y
tejido de conducción y auricular circundantes.
 Generalmente suele asociarse a trastornos de la conducción AV.
 Las causas más frecuentes del síndrome es la destrucción total o casi total del nodo
SA; zonas de discontinuidad nodal-auricular; cambios inflamatorios o degenerativos
de los nervios y ganglios que rodean al nodo; y cambios patológicos en la pared
auricular.
Bloqueos Auriculoventrículares

Bloqueo AV
de primer
grado

Segund
o grado

Tercer
grado
Bloqueo AV de Primer Grado
 El bloqueo AV de primer grado se caracteriza por intervalo PR prolongado (>0,20 s).
 El intervalo PR prolongado indica retraso en la conducción AV, pero todos los impulsos
auriculares se transmiten a los ventrículos. Esta condición casi siempre produce una frecuencia
auricular y ventricular regular.
 La prolongación del intervalo PR con relevancia clínica puede producirse por retrasos en la
conducción en el nodo AV mismo, en el sistema Haz de His / Fibras de Purkinje o en ambos.
Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I o de Wenckebach:
 Un bloqueo AV Mobitz tipo I se caracteriza por la prolongación progresiva del intervalo PR
hasta que se bloquea un impulso y la secuencia inicia de nuevo.
 A menudo ocurre en personas con IM de la pared inferior, sobre todo con infarto ventricular
derecho asociado.
 Este trastorno casi siempre se acompaña de una frecuencia ventricular adecuada y rara vez
causa síntomas.
 En el bloqueo AV Mobitz tipo II, existe bloqueo intermitente de los impulsos
auriculares, con intervalo PR constante. A menudo acompaña al IM de la pared
inferior.
 Este trastorno conlleva una elevada tasa de mortalidad. Además se relaciona
con otros tipos de cardiopatía orgánica y muchas veces evoluciona al bloqueo
cardíaco completo.
Bloqueo AV de Tercer Grado:

 El bloqueo AV de tercer grado, o completo, ocurre cuando se pierde el


vínculo de la conducción entre las aurículas y los ventrículos, lo que hace
que las despolarizaciones auriculares y ventriculares estén controladas
por distintos marcapasos.

 El marcapasos auricular puede ser sinusal o ectópico; el ventricular casi


siempre se localiza justo debajo de la región del bloqueo.
Por lo general, las aurículas conservan
una frecuencia normal de latidos y los
ventrículos desarrollan su propia
frecuencia, que suele ser baja (30 lpm a
40 lpm). Las frecuencias auricular y
ventricular son regulares, pero están
disociadas
Bloqueo en las ramas del Has de Hiz

 Si una de las de las divisiones (ramas)


del haz de His deja de conducir el
impulso de activación, el ventrículo que
depende de ella se activa por una ruta
accesoria, a través del miocardio, de
forma lenta y errática. Como resultado
se retrasa la despolarización del
ventrículo afectado registrándose en el
EKG un ensanchamiento del complejo
QRS (≥ 0.12 S) con alteraciones en su
morfología.
V1 y V2: Corazón
derecho

V5 y V6: Corazón
izquierdo
Taquiarritmias
 Existen tres pasos para diagnosticar adecuadamente cuál es el tipo de taquiarritmia:
• Anchura del QRS
• Ritmo (regular o irregular)
• Posición/morfología de las ondas P
 QRS:

• (< 0.12 s o 3 cuadritos): en donde se produce la despolarización a través de un sistema de conducción integro
por encima del haz de His. Esto implica necesariamente que toda taquiarritmia de QRS estrecho sea
supraventricular.

• (≥ 0.12 s o 3 cuadritos): generalmente son ventriculares, originándose por debajo del haz de His.
 Ritmo:
• Una taquiarritmia de QRS estrecho y regular es supraventricular.
• Una taquiarritmia de QRS estrecho e irregular es generalmente una fibrilación auricular.
• Una taquiarritmia de QRS ancho y regular es ventricular.
• Una taquiarritmia de QRS ancho e irregular es supraventricular.

 Ondas P:
• # de ondas P > # de complejos QRS = Taquiarritmia supraventricular (más ondas P por conducción AV variable).
• # de complejos QRS > # de ondas P = Taquiarritmia ventricular (más complejos QRS por disociación AV).
Taquicardia Sinusal
 La taquicardia sinusal es una respuesta normal durante la fiebre, pérdida
sanguínea, ansiedad, dolor y ejercicio, así como en situaciones que inducen la
estimulación simpática.
 Puede relacionarse con insuficiencia cardíaca congestiva, IM e hipertiroidismo.
También puede deberse al consumo de fármacos como atropina, isoproterenol,
epinefrina.
Fibrilación Auricular
 La fibrilación auricular se describe como la activación auricular desorganizada rápida, y contracciones
descoordinadas de las aurículas a una frecuencia entre 350 y 600 lpm, donde no se distinguen ondas
P sino la presencia de las denominadas ondas F más visibles en V1 y V2; los complejos QRS
aparecen con un patrón irregular.
 En la mayoría de los casos surgen múltiples circuitos de reentrada pequeños de manera constante en
las aurículas que colisionan, se extinguen y surgen de nuevo. La fibrilación se produce cuando las
células auriculares no pueden repolarizarse a tiempo para el siguiente estímulo.
Fibrilación auricular
 La FA se clasifica en 3 categorías:
• La FA paroxística se termina por sí sola y no dura más de 7 días, mientras que la
persistente dura más de 7 días y casi siempre amerita intervención.
• La FA se considera permanente cuando fallan los intentos para terminarla y el
paciente permanece en FA.

La FA puede encontrarse en personas sin enfermedad aparente o en pacientes con


enfermedad coronaria, valvulopatía mitral, cardiopatía isquémica, hipertensión, IM,
pericarditis, insuficiencia cardíaca congestiva, toxicidad por digital e hipertiroidismo.
Flúter auricular
 En el flúter auricular, el ECG revela un patrón definido en dientes de sierra en las
derivaciones II, III y aVF.
 La frecuencia y la regularidad de la respuesta ventricular son variables y dependen de la
secuencia de conducción AV. Cuando es regular, la frecuencia de respuesta casi siempre es
una fracción definida de la frecuencia auricular (p. ej., cuando la conducción de las aurículas
a los ventrículos es 2:1, una frecuencia de flúter auricular de 300 genera una frecuencia de
respuesta ventricular de 150 lpm).

El complejo QRS puede ser normal o no, según la


presencia o ausencia de defectos preexistentes en la
conducción ventricular.
Taquicardia Auricular Multifocal
 Es un ritmo irregular de más de 3 ondas P seguidas de morfología diferente a la
sinusal y con línea de base isoeléctrica entre las ondas P.
 La conducción AV es variable a más de 100 lpm, con frecuencia, entre 150-200 lpm
y puede ser una conducción AV 1:1.

La TAM aparece en pacientes graves


siendo típica su presencia con
reagudizaciones de EPOC o ICC severa
debido a la hipoxia, cuadros sépticos,
trastornos electrolíticos o acidobásicos
severos, intoxicación con teofilinas o Beta-
estimulantes.
Taquicardias Ventriculares
 La taquicardia ventricular describe una
frecuencia cardíaca originada después de la
bifurcación del haz de His, en el sistema de
conducción especializado del músculo
ventricular. Se caracteriza por una
frecuencia ventricular de 70 lpm a 250 lpm;
el inicio puede ser súbito o insidioso.
 Por lo general, la taquicardia ventricular se
manifiesta en el ECG por complejos QRS
anchos, altos y anómalos que persisten más
de 0,12 s.
 TV Monomórfica:
• Tiene complejos QRS anchos de igual morfología con frecuencia ventricular
entre 130-200 lpm. Se desencadenan generalmente a partir de una extrasístole
ventricular de igual morfología.
 TV Polimórfica:
 Tiene complejos QRS que son muy diferentes entre sí en tamaño, forma y
dirección.
Flúter Ventricular
 Es una taquiarritmia muy rápida con complejos QRS anchos, parecidos a dientes
de sierra, similares en forma, tamaño y dirección.
 El patrón ECG en el flúter ventricular tiene forma de onda sinusoidal, a una
frecuencia de 150 lpm a 300 lpm.
Fibrilación Ventricular
 En la fibrilación ventricular, el ventrículo tiembla, pero no se Flúter
contrae. El patrón ECG típico de la fibrilación ventricular es de
desorganización evidente sin ondas ni intervalos identificables

Fibrilación
Extrasístoles
 Se deben a una despolarización que se adelanta
al ritmo sinusal por presencia de un foco
automático, una reentrada o una despolarización
anormal de la membrana.
 Según su localización pueden ser:
 Auriculares
 De la unión AV
 Ventriculares
 Extrasístole Auricular:

 Las CAP son contracciones que se originan en las vías de conducción auricular o en las células miocárdicas
auriculares y ocurren antes del siguiente impulso esperado del nodo SA.

 Este impulso para la contracción casi siempre se transmite al ventrículo y de vuelta al nodo SA. La transmisión
retrógrada al nodo SA a menudo interrumpe el momento la programación del siguiente latido sinusal, por lo que
hay una pausa entre los 2 latidos conducidos de manera normal.

 En personas sanas, las CAP pueden ser resultado de estrés, consumo de alcohol, tabaco o cafeína. También se
relacionan con IM, toxicidad por digital, concentraciones séricas bajas de potasio o magnesio e hipoxia.
 Extrasístole de la Unión:
 Se debe a la aparición de un impulso a nivel de la unión AV, por lo que se
registrará un latido prematuro con QRS estrecho que dependiendo de donde se
origine tendrá una onda P’ delante, entre o detrás del complejo QRS.
 Dado que la activación auricular se produce de abajo hacia arriba, la onda P´
es retrógrada (negativa en II, III y aVF y positivas en aVR).
 Extrasístoles ventriculares:
 Se producen por un marcapasos ventricular ectópico.
Después de la CVP, el ventrículo casi siempre es incapaz de
repolarizarse lo suficiente para responder al siguiente
impulso proveniente del nodo SA. Este retraso, a menudo
denominado pausa compensatoria, ocurre mientras el
ventrículo puede restablecer su frecuencia previa.

 Cuando se produce una CVP, el volumen diastólico casi


siempre es insuficiente para la expulsión al sistema arterial;
por lo tanto, la CVP casi nunca genera un pulso variable o la
amplitud del pulso está muy disminuida.

 La incidencia de las CVP es mayor en presencia de


isquemia, IM agudo, antecedente de IM, hipertrofia
ventricular, infección, aumento en la actividad del sistema
nervioso simpático o aumento de la frecuencia cardíaca.
Síndrome Coronario Agudo: Alteraciones en el
EKG

Isquemia

Lesión

Necrosis
Hiperkalemia o Hiperpotasemia

 El distintivo más impactante y clásico del


suero elevado en potasio es la onda T
puntiaguda.
 La onda P se ensancha y aplana con el
incremento de potasio en el suero, y con
una hiperkalemia extrema la onda P casi
desaparece.
 Cuando un paciente tiene hiperkalemia,
la despolarización ventricular toma más
tiempo; por lo tanto, el completo QRS se
ensancha.
Hipokalemia o Hipopotasemia

 Con una hipokalemia, cuando la


concentración de potasio en el
suero disminuye, la onda T se
aplana; y si la concentración de K+
se reduce aún mas, la onda T se
invierte.
 Con una hipokalemia aparece una
onda U. Esta onda se vuelve más
pronunciada cuando la pérdida de
potasio se vuelve más severa.
Bibliografía
 Vélez Desirée. Pautas de Electrocardiografía. Segunda edición. Marbán Libros.
2007. Pág 86-327
 Dubin Dale. Interpretación del Electrocardiograma. Editorial Covee. 2011. Pág 65-
309
 López Jorge. La Alegría de Leer el Electrocardiograma. Segunda edición. Editorial
Celsus. 2006. Pág 13-77
 Grossman Sheila. Trastornos de la Conducción y Frecuencia Cardíacas. Porth-
Fisiopatología. Novena edición. Wolfer Kluwer. 2014. Pág 2211-2265
 Laso Javier. Estudio básico del Electrocardiograma: Arritmias cardíacas.
Introducción a la Medicina Clínica – Fisiopatología y Semiología. Segunda edición.
Elsevier. 2010. Pág 219-237
Frecuencia: (150-250 lpm)
QRS: (0.10 seg)
Regular
Onda P: Fusionada con la onda T
Taquicardia
Es un ritmo cardíaco rápido que se origina en o por encima del nodo AV. Supraventricular
La frecuencia cardíaca rápida no permite que los ventrículos se llenen
completamente con la sangre, disminuyendo el gasto cardíaco.
Frecuencia: (100-250 lpm)
QRS: Ancho (> 0,10 seg),
aspecto extraño Taquicardia
Onda P: Ausente Ventricular
Polimórfica
El ECG se caracteriza por los complejos QRS torcidos alrededor de la
línea isoeléctrica.
QRS Ninguno
Sumamente irregular
Onda P: Ausente
Fibrilación
Ventricular
Es un ritmo cardíaco irregular anormal con actividad eléctrica sin
coordinación y contracciones. Debido a que los ventrículos no se
contraen, la sangre no está circulando. Es una emergencia médica que
requiere tratamiento inmediato.
En la etapa de necrosis, la isquemia Infarto Agudo de
transmural hace que el vector de la Miocardio con Elevación
corriente de lesión se dirija al epicardio, del Segmento ST
produciendo elevación del segmento ST.
Gracias

También podría gustarte