Está en la página 1de 13

Música y

otras artes
reunidas
Cap. 11
1. Romanticismo en Francia e Italia
 Alemania: Romanticismo implica anhelo de infinitud, posturas
filosóficas.
 Italia y Francia: Intolerancia hacia la crítica erudita, rechazo de
sistemas, el arte como experiencia directa, impresión. Los valores
del arte son emocionales.
 Heinrich Heine (poeta) escribe (1830-1840) para el Allgemeine
Zeitung, desde París, sobre la música allí y describe la primacía de
la sensibilidad sobre la razón (más Diderot que Kant). Desprecio
de aspectos técnicos; el individuo como referente. Abandonarse
a la Fantasía. Aspectos biográficos, anecdóticos, literarios, vagos
y novelescos. La figura de Mayerbeer y su Grand Opera (Robert le
Diable, Les Huguenotes…): potente estructura coral armónica,
gran orquesta, espectáculo, entusiasmo, extroversión, dolores y
luchas sociales, burguesía y libertad.
• Rossini es el intimista, lírico y fantástico; individualidad, la
melodía. Ve nuevas relaciones arte-público: la masa de la
sociedad industrial. La música debe dirigirse a las masas ahora:
Orquestación potente de Berlioz y virtuosismo solístico de
Liszt y Paganini. Todo ello, a pesar de su participación en el
Romanticismo intimista de los Lieder De Beethoven, Schubert
y Schumann.
• La nueva música asume el papel de “vaga intermediaria entre
el espíritu y la materia”. Pero los nuevos tiempos no serán
favorables al arte y la música está destinada a desaparecer en
el estrépito moderno. Heine se siente cercano a Chopin y no
comprende lo destructivo de Berlioz, enemigo del arte pulido
y bello. Pero prefiere a éste, a Liszt y a Paganini sobre
Mendelssohn (“falta de ingenuidad, clásico). El arte de Liszt es
“una melodiosa agonía del mundo fenoménico”
 Giuseppe Mazzini (La Filosofia della Musica, 1835). Contra la
frivolidad de la ópera como puro entretenimiento (opinión
heredada del Iluminismo). La música debe ser elevación sobre
todo lo creado, idioma común y nó entretenimiento. La
sociabilidad del arte es el supremo ‘deber ser’. El arte es
expresión del ideal.
 “La Música es una armonía de lo creado, un eco del mundo
invisible, una nota del acorde divino al que el universo entero
dará expresión algún día….siempre que estéis dispuestos a
elevaros para contemplar el universo…Aquéllos elegidos que
contaron con la suerte de gozarla, buscaron en ella la expresión
más pura, más general… fé en la sociedad.”
 Escoger lo mejor de Italia y de Alemania: la individualidad y la
expresión social (Rossini, Bellini y Donizetti).
 Schelling. El arte es expresión del ideal.
2. La Música programática
 Ya había habido música instrumental programática (Vivaldi, Cuatro
estaciones; Beethoven, 6ª Sinfonía; Kuhnau, Historias bíblicas;
incluso renacentistas como Jannequin: Canto de los pájaros, Gritos
de París, La Guerra…)
 Liszt: Renovación de la forma. Poema Sinfónico. “El artista debe
buscar lo bello fuera de las reglas de escuela…”. La Música se había
encontrado, en el melodrama, con la poesía y la danza pero no se
había fundido con ellas. La música pura, concatenada por la sola
lógica interna, no podrá dirigirse sino a algunos especialistas, nó a
todos los seres humanos. Músico-poeta y programa. Técnica y forma
al servicio de las ideas, de la descripción ) Estética del sentimiento.
 Berlioz: Trastorno de la Sinfonía Clásica y expresión programática.
“Sinfonía Fantástica”.
3. Wagner. Arte y revolución. Músico, poeta, filósofo y crítico
 Precursores: Beethoven (9ª. Sinfonía, Fidelio), Weber (Ensayo sobre
“Undine” de Hoffmann: amor de la humanidad como Música; ópera
definidamente alemana: Der Freischütz, Oberon, Abu Hassan, Euryanthe…).
 Epistolario, ensayos, crítica; estudios políticos, ideológicos, filosóficos,
estéticos y autobiográficos. Reforma teatral según concepto romántico del
arte en la expresión y la convergencia de las artes. Poeta y compositor
estrechamente vinculados.
 La Gesamkunstwerk, por una revolución, llega al drama (nó ópera, donde “un
fin de la expresión –el texto o libreto- se ha hecho sólo un medio”) como arte
completo, verdadero y posible, que devolverá a la expresión artística su
unidad y comunicabilidad. La palabra y la Música tuvieron un origen común
(Rousseau, Kant, Herder): “A causa de su orgullo, la música se había
transformado en su propia antítesis; de ser un fenómeno concerniente al
corazón, había pasado a ser un fenómeno concerniente a la inteligencia”.
“Todo órgano musical es femenino…y de no ser fecundado por esa fuerza
(que reside fuera de él – la palabra) no es apto para dar a luz la cosa
concebida”.
 La inefabilidad de la Música es indeterminación del sentimiento.
De fenómeno del corazón se había convertido en fenómeno de la
inteligencia.
 Revolución significa en Wagner regeneración, purificación,
redención de la Humanidad: “Los oprimidos obreros de la
industria aspiran a transformarse en hombres bellos y vigorosos”
(Arte y Revolución). Influencia de Bakunin (Revolución de Dresde).
Mezcla de espiritualismo, esteticismo, humanismo, apocalipsis y
un transfondo racista.
 Los Nibelungos”: Historia universal de una leyenda. Tendencia
wagneriana al Paganismo, al Germanismo, al Medievalismo y al
Racismo.
 El arte verdadero es el griego, en una sociedad de justicia y belleza
(con Nietzche, aunque luego vendría el conflicto por Parsifal). El
pueblo se entiende, no sólo como comunidad cultural, sino
místico-racial.
 Antisemitismo (finalmente racista) y anticristianismo. A
Mayerbeer y a Mendelssohn atribuye, en la conjura judía de “El
judaísmo en la Música”, “la esterilidad del arte musical de nuestra
época”.
 “Por otra parte, “el cristianismo … carece de poesía… justifica
una deshonrosa, inútil y mísera existencia del hombre en la
tierra…”. Crea una fraternidad indiferenciada frente a un dios
abstracto, no reflejado en el pueblo, oprimido por el poder de la
industria, el progreso y el dinero, con arte comercial utilitario y
judío. Anhelo del campo y del vegetarianismo. Influencias de
Hegel y Marx. Esteticismo y arte contra valores judeo-cristianos.
Sin embargo, atribuye a Jesús (irreconciliable para él con la iglesia
cristiana) y a Apolo, las condiciones de máximos héroes
educadores de la Humanidad.
4. Friedrich Nietzche. La crisis de la razón romántica
 N. Dedicó a Wagner El Nacimiento de la Tragedia (originalmente,
Sócrates y la tragedia griega, 1871). El arte y, especialmente, la
música se sitúan en una dimensión metafísica privilegiada. “El
Arte es la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica
de nuestra vida”. “En las dos divinidades artísticas, Apolo y
Dionisos, se funda nuestra teoría, ya que en el mundo griego
existe un enorme contraste…entre el arte figurativo, el de
Apolo, y el arte no figurativo que no es otro que el de
Dionisos…. un enorme contraste que la palabra común arte
resuelve únicamente en apariencia…” La tragedia ática es la
unión de lo apolíneo y lo dionisíaco. Dionisos (fuerzas
instintivas – para Schelling -) nos persuade del placer de vivir
pero también nos prepara para el doloroso ocaso, la
concepción trágica de la existencia y del mundo, en contra de la
concepción teórica, analítica, destructora del mito.
 Para Nietzche, como para Schopenhauer, la música no es sólo
un arte sino una categoría del espíritu humano, una de las
grandes constantes de la Historia del Hombre. La música
dionisíaca es espejo de la Voluntad del mundo o verdad eterna.
Los elementos figurativos, pictóricos y psicológicos crean, en la
música, un espíritu antidionisíaco.
 La cultura musical moderna (“de la ópera”) establece una
música “completamente externa, incapaz de religiosidad …
después de la música inefablemente sublime y santa de
Palestrina”. El melodrama es la victoria del hombre teórico y no
revive el espíritu de la tragedia griega sino que es cultura
Alejandrina, decadente y antidionisíaca, metamorfosis del
hombre esquíleo.
 El espíritu dionisíaco florece de nuevo en la música alemana en
“gallarda ascensión luminosa”, de Bach a Beethoven y luego a
Wagner.
 La división entre Nietzsche y Wagner comienza por el concepto
wagneriano de que la música es un medio y nó un fin, mientras que
Nietzche predica que sólo la Música se dirige “al íntimo corazón del
mundo” y es la única “voz que habla desde el fondo de ese corazón”.
 En Richard Wagner en Bayreuth (1876, cuarta consideración
intempestiva), Nietzche critica a Wagner en forma todavía no explícita,
como sí en ‘N. contra W.’ (1888), donde lo acusa de histrionismo, de
teatralidad, de emplear “medios groseros y una retórica vulgar”.
…“Quien quisiera liberar el arte…debería…liberarse a sí mismo del
alma moderna; sólo quien sea inocente podrá hallar la inocencia del
arte…” el artista debe mostrar a los hombres la verdad originaria
encubierta por las conveniencias, por el poder, las leyes y la tradición;
madurar para la muerte e inmolarse en la lucha por la justicia y el
amor.
 Según Nietzche, con Parsifal, Wagner traicionó el deber del
artista en el mundo moderno. “De repente, Wagner, el hombre
más cargado de victorias y, en realidad, un desesperado
decadent putrefacto, se postró, desesperado y hecho un
andrajo, ante la cruz cristiana” (Parsifal). En su teatro, se ve un
modelo de perversión con todos los males de la decadencia
moderna.
 “W. representa la ruina para la música, como Bernini para la
escultura” (El caso Wagner). Wagner es una enfermedad de la
que uno debe curarse…Carmen de Bizet es “rica, precisa, bien
construida, organizada y conclusiva, con lo que es contraria a la
música tentacular, a la melodía infinita… sin muecas, sin los
embustes del gran estilo…sin moneda falsa… Concibe al oyente
como inteligente, incluso como músico… il faut meditarreniser la
musique…”. Vuelta a la naturaleza, a la salud, la serenidad, la
juventud, la virtud. Claridad intelectual, sentido de la forma,
reconquista de lo apolíneo.
 El anti-Romanticismo de N. proviene de las bases del mismo Romanticismo.
Lo que rechaza de Wagner es justamente su traición de los ideales supremos
del movimiento: la Música es principio metafísico y cognoscitivo. “Que el
teatro no llegue a ser el señor de las artes; que el comediante no seduzca a
los seres genuinos; que la música no se convierta en arte embustero” (El caso
W.).
 Thomas Mann (“Doktor Faustus”, “La montaña mágica”, “Muerte en
Venecia”). En la celebración de los 50 años de la muerte de Wagner, opina:
“Hoy no creo ya, si es que alguna vez lo creí, que el vértice de una obra de
arte consista en una riqueza insuperable de medios expresivos. Pero opino
que la estrella de Wagner aún no ha declinado en el cielo del espíritu
alemán… basta que una frase wagneriana me hiera el oído para que,
súbitamente, me invada la alegría, me asalte una especie de nostalgia de la
patria y de la juventud e, incluso, como otrora, mi espíritu sucumba a la
mágica prueba peligrosa, nostálgica y astuta…”
 De la ambigüedad wagneriana pueden derivarse, tanto la racionalidad post-
romántica de la dodecafonía de Schönberg, como las degeneraciones etno-
nacionalistas europeas en la primera mitad del siglo XX: Nacionalsocialismo
(Nazismo).

También podría gustarte