Está en la página 1de 81

T.

3 EL COMPARATISMO ENTRE LAS


ARTES: RELACIONES ENTRE PALABRA
E IMAGEN
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA. UGR 22-23
Nieves Rosendo nrs@ugr.es
T. 3 EL COMPARATISMO ENTRE 1. Bases metodológicas e históricas
LAS ARTES: RELACIONES ENTRE 2. Imagen y palabra
PALABRA E IMAGEN 3. Literatura y música
4. Literatura y cine
INTRODUCCIÓN A LA
LITERATURA COMPARADA.
UGR 22-23
Nieves Rosendo nrs@ugr.es
ut pictura poesis

Horacio, s. I a.C.
1. Bases metodológicas e históricas
1. Bases metodológicas e históricas
→ “La literatura y las demás artes”, Emilia Pantini en Introducción a la literatura
comparada, Armando Gnisci (ed.), 2002

● Introducción
Desde las poéticas clásicas a las estéticas modernas.

Desde la Antigüedad hasta la crisis de la literatura comparada de René Wellek en 1958

→Campo de estudio de la Literatura Comparada desde mediados del siglo XX


1. Bases metodológicas e históricas: la Estética y la LC
¿Por qué la Estética no se ocupó de estudiar estas relaciones entre las artes?

● Estética: condiciones y experiencia artística: significado del arte


● Comparatismo: estudio de las relaciones concretas, reflexión teórica sobre qué une
las distintas expresiones artísticas
1. Bases metodológicas e
históricas: antecedentes
Titánide Mnemósine (Hija de Gea y
Urano) + Zeus: 9 musas de las artes
temporales

Melpómene y Talía

Calíope, Erato, Polimnia

Euterpe, Terpsícore

Clío

Urania

–no se representan la artes espaciales:


pintura, escultura, arquitectura
1. Bases metodológicas e históricas: antecedentes
Simónides de Ceos, siglo VI a.C.

La pintura es poesía muda y la poesía es pintura que habla.

Horacio, Epístola a los Pisones (Ars poetica), 19 a.C.

Ut pictura poesis
El escudo de
Aquiles
Ilíada, canto XVIII
s. VIII a.C.
Hefesto, el Cojo de ambos pies, se
apiada de Tetis

Angelo Monticelli,
circa 1820
1. Bases metodológicas e históricas: antecedentes
Leonardo da Vinci, El parangón s. XV

La pintura es poesía muda y la poesía es pintura ciega, pero ambas intentan imitar a la
naturaleza tanto cuanto les es posible y con su ayuda, de una y de otra, pueden
mostrarse muchas y virtuosas costumbres [....].
Laocoonte, circa I a. C

Gotthold E. Lessing, Laocoonte o Los límites de la pintura y la poesía (1766)


Las pinturas, como las mujeres, son
idealmente silenciosas y hermosas
criaturas diseñadas para la gratificación
del ojo, en contraste con la elocuencia
sublime del arte masculino de la poesía.
—Lessing, Laocoonte

/s
1. Bases metodológicas e históricas: antecedentes

Teoría literaria (1949), René Wellek y


Austin Warren. Capítulo XI. “La literatura
y demás artes”

Mnemosine. El paralelismo entre la


literatura y las artes visuales (1970), Mario
Praz

Entre lo uno y lo diverso (1985), Claudio


Guillén
Dante Gabriel Rossetti,
Mnemosine 1876-1881
1. Bases metodológicas e históricas: el sistema moderno de las
artes
● Grecia clásica: el arte [techné] como
práctica.
● Mundo clásico: función social
● Edad Media: artes figurativas
(pintura, escultura, arquitectura)
fuera de las artes liberales
● Desde el s. XVII: personificación e
independencia de las artes. Poesía,
música, pintura, escultura,
arquitectura, danza.
● Siglo XX: el cine como séptimo arte
Hortus deliciarum de Herrada de
Landsberg (siglo XII).
Edad Media: las artes liberales y las artes vulgares
Galeno de Pérgamo, médico del Imperio Romano s. II

Artes liberales: ciudadanos libres

Trivium: gramática, retórica y dialéctica

Quadrivium: astronomía, geometría, aritmética y música

Artes vulgares, mecánicas: esclavos

Pintura, escultura y arquitectura


1. Bases metodológicas e históricas: el sistema moderno de las
artes
● Grecia clásica: el arte [techné] como
práctica.
● Mundo clásico: función social
● Edad Media: artes figurativas
(pintura, escultura, arquitectura)
fuera de las artes liberales
● Desde el s. XVII: personificación e
independencia de las artes. Poesía,
música, pintura, escultura,
arquitectura, danza.
● Siglo XX: el cine como séptimo arte
Hortus deliciarum de Herrada de
Landsberg (siglo XII).
1. Bases metodológicas e históricas. Algunas orientaciones
¿Qué es lo que se estudia?

Los modos por los que la relación interartística se crea y de los hechos que
la determinan. (cómo y qué)

Algunos temas de la comparación interartística:

➢ De qué manera la literatura se nutre de otras artes


➢ De qué manera otras artes se nutren de la literatura
➢ Talentos múltiples, artistas polifacéticos
➢ Temas, mitos y motivos
De qué manera la literatura se nutre de otras artes
Oda a una urna griega, John Keats
(1819)
Tú, ¡novia aún intacta de la tranquilidad!
¡Tú, hija adoptiva del silencio y del tardo tiempo,
historiadora selvática, que puedes expresar
un cuento adornado con mayor dulzura que nuestra rima!
¿Qué leyenda con guirnaldas de hojas ronda tu forma
de deidades o mortales, o de ambos,
en Tempe o en las cañadas de Arcadia?
¿Qué hombres o dioses son ésos? ¿Qué doncellas reacias?
¿Qué loco propósito? ¿Qué lucha por escapar?
¿Qué caramillos y panderos? ¿Qué loco éxtasis?
Oda a una urna griega, John Keats
(1819)
¡Oh forma ática! ¡Bella actitud! Con guirnaldas
de marmóreos hombres y doncellas muy bien tallados,
con ramas de bosques y la hierba hollada;
tú, forma callada, nos tientas al pensamiento
de igual forma que la eternidad: ¡fría égloga!
Cuando la vejez desgaste esta generación,
tú seguirás en medio de otro dolor,
que no el nuestro, amiga del hombre, a quien dices:
“la belleza es la verdad, la verdad belleza”; esto es todo
lo que sabes de la tierra, y todo lo que saber necesitas.
Serie Die Toteninsel de Arnold Böcklin (1877-1901)
Rubén Darío, “Visiones de Böcklin”
(1899)
¿En qué país de ensueño, en qué fúnebre país de ensueño está la isla
sombría? En un lejano lugar donde reina el silencio. El agua no tiene una
sola voz en su cristal, ni el viento en sus leves soplos, ni los negros
árboles mortuorios en sus hojas: los negros cipreses mortuorios, que
semejan, agrupados y silenciosos, monjes-fantasmas. Cavadas en las
volcánicas rocas, mordidas y rajadas por el tiempo, se ven, a modo de
nichos oscuros, las bocas de las criptas, en donde, bajo el misterioso
taciturno silencio, duermen los muertos. La lámina especular de abajo
refleja los muros de este solitario palacio de lo desconocido.
De qué manera otras artes se nutren de la
literatura
Vaslav Nijinski,
coreografía
Prélude à
l’après-midi d’un
faune, Debussy. 1912

Edouard
Poema de Stéphane Mallarmé Manet
De qué manera otras artes se nutren de la literatura
Transposiciones iconográficas de la Biblia

Música: Poemas/lieder de Goethe: Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt


—Fausto

Adaptaciones cinematográficas, cómics y novelas gráficas, videojuegos…


La abadía
del crimen,
Paco
Menéndez.
1987
Talentos múltiples
Leonardo Da Vinci: pintor, escritor, músico
Miguel Ángel: escultor, pintor, poeta
William Blake: poeta, pintor, ilustrador
E. T. A. Hoffmann: escritor, músico, ilustrador
Arnold Shönberg: músico, pintor
Pier Paolo Pasolini: poeta, escritor, director de cine, dramaturgo
Charles Chaplin: actor, director, guionista, compositor
Rafael Alberti: poeta, pintor
etc., etc.
Viaje a la luna, Federico
García Lorca
–Guión cinematográfico

Frederic Amat, 1998


Temas, mitos y motivos
Discusión, comentario, tema anterior.

Mitos modernos y mitos literarios.


Antonio Monegal, “Diálogo
y comparación entre las
artes”, en Literatura y
Pintura (2000)
El estudioso debe esforzarse en entender y
explicar las leyes a las que obedece en el
funcionamiento del conjunto, en lo diacrónico y en
lo sincrónico, y sus instrumentos son los de la
tradición disciplinar a la que pertenece.

Monegal, p. 11
Monegal: “Diálogo y comparación entre las artes” (2000)
Postura intermedia. El comparatista debe ser capaz
de estudiar manifestaciones como:

● Obras pictóricas que tratan sobre un tema


literario.
● Descripción literaria de una obra de arte
(écfrasis).
● Caligramas, poesía visual, etc.
● Libros iluminados, cómic, novela gráfica
● Imitación de técnicas artísticas y talentos
múltiples.

Joan Brossa, 1978


M. H. Abrams, El
espejo y la lámpara
(1962)
Espejo: artes hasta el siglo XVIII, mimesis de la
realidad
Lámpara: arte como expresión, luz interior. Siglos
XIX y XX
2. Imagen y palabra
2. Imagen y palabra. Écfrasis
Childe Harold 's Pilgrimage (1812-1818); Canto IV. Lord Byron

—Gálata moribundo. Museos Capitolinos, Roma.

Cabeza de Medusa, Percy Bysshe Shelley

—Cabeza de Medusa, Galería de los Uffizi


Childe Harold 's Pilgrimage, Canto IV.

CXL
I see before me the Gladiator lie:
He leans upon his hand—his manly brow
Consents to death, but conquers agony,
And his drooped head sinks gradually low—
And through his side the last drops, ebbing slow
From the red gash, fall heavy, one by one,
Like the first of a thunder-shower; and now
The arena swims around him: he is gone,
Ere ceased the inhuman shout which hailed the wretch who
won.
Childe Harold 's Pilgrimage, Canto IV.

CXLI.
He heard it, but he heeded not—his eyes
Were with his heart, and that was far away;
He recked not of the life he lost nor prize,
But where his rude hut by the Danube lay,
THERE were his young barbarians all at play,
THERE was their Dacian mother—he, their sire,
Butchered to make a Roman holiday—
All this rushed with his blood—Shall he expire,
And unavenged?—Arise! ye Goths, and glut your ire!
 … and now, fair Italy!
Thou are the garden of the
world…
Thy wreck a glory, and thy
ruin graced
With an immaculate charm
which cannot be defaced.’

William Turner, Childe Harold’s Pilgrimage - Italy, 1832


“Cabeza de Medusa”, Shelley
Ahí yace, observando sobre el cielo
de la medianoche, tendida en la nebulosa
cima del monte. Allá abajo tierras distantes
vense temblorosas; su horror y su belleza
son divinos. Sobre párpados y labios parece
yacer cual sombra la hermosura, donde brillan
exaltados y ardientes, luchando en lo hondo,
los tormentos de la angustia y la muerte.

[...]

Desde una piedra vecina, un ponzoñoso lagarto


espía despreocupado esos ojos de Gorgona;
mientras en el aire un espectral murciélago
sin rumbo, que se había alejado enloquecido
de la caverna que esa luz espantosa hendía,
vuelve apresurado cual polilla que se esfuerza
por alcanzar una vela; el cielo de medianoche brilla
con luz más pavorosa que la oscuridad de la cueva. —Cabeza de Medusa, Galería de los
Uffizi
2. Imagen y palabra.
→ “Criterios para describir las relaciones entre
palabra e imagen”, Áron Kibédi Varga (1989), en
Literatura y pintura (2000) ed. A Monegal

Este texto simplemente nos ayuda a pensar y


descubrir las múltiples relaciones entre palabra e
imagn.

● Predominio de lo visual en nuestra época


● Separa objeto (imagen y palabra) y estudia
sus relaciones:
○ Nivel temporal
○ Nivel cuantitativo (de cantidad)
○ Nivel formal
● Observaciones a nivel de recepción, no de
producción
Nivel temporal
A. Primarias
Simultáneas — emblema, cómic

B. Secundarias
Sucesivas —écfrasis, pintura
inspirada
John Everett Millais
Nivel cuantitativo
Nivel cantidad

A. Objeto individual

—caligrama

B. Serie de objetos

—cómics, retablos, novelas en imágenes


Marx Ernst (1891-1976) y las novelas en imágenes

La mujer 100 cabezas (1929)


Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo (1930)
Una semana de bondad o los Siete Elementos capitales (1934)
TERCER CUADERNO
MARTES
ELEMENTO:
EL FUEGO
EJEMPLO:
EL PATIO DEL DRAGÓN

“Veía que la marquesa de Verneuil sostenía a una perra


en celo. Llegaron dos personajes [...]”

CONDE DE PERMISSION, Vissions

“Entrad, dijo, y la luz se hizo nadie la había llamado.”

TRISTAN TZARA, Où boivent les loups


¿Qué hacemos con los
intertítulos?
1927
192
7
192 192
7 7
Nivel formal
A. Morfología. Disposición (palabra e imagen) espacial

Identidad. La palabra y la imagen se fusionan por


completo

—Caligrafía (letras capitulares), caligrafías, acrósticos

B. Composición. Sintaxis. (palabra / imagen)

● Coexistencia (cartel publicitario) PI


● Interreferencia (emblemas, ilustraciones con
pie) P|I
● Correferencia (cuadros, poemas sobre un tema
común) P I
Joan Brossa,
poema
visual
2. Imagen y palabra
→ “Criterios para describir las relaciones
entre palabra e imagen”, Áron Kibédi
Varga (1989)en Literatura y pintura
(2000) ed. A Monegal

● Meta-relaciones. A nivel
de sujeto.
○ Comentarios sobre
imágenes y textos
○ Talentos múltiples

William Blake. Europe, a Prophecy 1794


3. Literatura y música
3. Literatura y música
Darío Villanueva, “Comparatismo e
iluminación recíproca de las artes: música y
literatura” (2014)

Como recuerda E. Tarasti (1979:30) parafraseando a Claude


Lévi-Strauss, la música es lenguaje sin significado, lo que
no implica que carezca radicalmente de él. Muy al
contrario, posee una capacidad tan alta de implicar
catárquicamente al receptor que éste proyectará sobre los
sonidos que la canción, la sonata o la sinfonía le entregan,
un significado que no necesariamente será el mismo que
les dé otro oyente.
3. Literatura y música
Resulta evidente que la vinculación más natural y genuina entre
música y poesía se da en los orígenes de la lírica cuando el poema
era canción. Ese maridaje nunca dejará de producirse hace el hoy de
los multitudinarios conciertos de los llamados cantautores, pero
tuvo ciclos de especial esplendor como el de la Literatura liederista
alemana, en cuyo vastísimo corpus destacan, por caso, numerosos
poemas de Goethe musicados por Mozart, Beethoven, Schubert,
Schumann o Liszt.
–Villanueva, 2014
3. Literatura y música
Peer Gynt (1867)

Poema dramático de Henrik Ibsen

Inspirado en la colección de cuentos de


hadas noruegos de Peter Christen
Asbjornsen (1845)

Música incidental de Edvard Grieg

En la gruta del rey de la montaña, Suite Peer


Gynt Nº1 Op. 46

Arthur Rackham
Darío Villanueva: música y literatura
1. Introducción general del tema en el
Comparatismo
(pp.1-3)
2. Historia. De lo oral a lo escrito. La imprenta.
Primeros tratados LC sobre música y poesía
(pp. 3-4)
3. . Relación de los elementos líricos con lo
visual (p. 4)
4. Metodologías (p. 5)
5. . Ejemplos: la lírica en la música y la música
en la literatura. (pp. 6-7)
Contrapunto→
4. Literatura y cine
A. ¿Cuántas
adaptaciones
literarias
conocéis?
Echemos un vistazo a los Oscar de
este año
Un poco de historia
B. Antecedente histórico: la fotografía
Joseph-Nicéphore Niepce (1765-1833): fotografía
de un paisaje en 1826. Exposición de 8 horas.

Asociación con Louis-Jacques Mandé Daguerre


(1787-1851), exposición de media hora: del
daguerrotipo.

Charles Darwin emplea las fotografías para La


expresión de las emociones del hombre y los
animales (1872)

—>Irrupción de la fotografía a mediados del XIX


Adaptación como ley evolutiva
Crisis del arte figurativo: vanguardias

● Impresionismo, postimpresionismo, puntillismo, expresionismo, cubismo,


surrealismo, futurismo…

La literatura decimonónica se convierte en la “literatura de la visibilidad” —>realismo,


naturalismo

Efecto posterior en la narrativa cinematográfica


Claude Monet, Impression: soleil
levant (1872-1873)
Pere Gimferrer. Cine y literatura (1999)
Ordenación de las imágenes —>paralela en su estructura a la novela decimonónica.

“Desde la irrupción de Griffith […] cualquier relato, para ser narrado en forma de film,
ha debido estructurarse siguiendo el patrón de la novela decimonónica, sólo
esporádicamente y tardíamente sustituido por otros patrones más recientes (noveau
roman francés, técnica del monólogo interior, etc.).”
Pere Gimferrer. Cine y literatura (1999)
“Ahora bien, con ser ello cierto, sólo concierne a la estructura dramática del relato y al
desmenuzamiento de los hechos mediante la planificación y el montaje […]”
—Ejemplo de secuencias en paralelo
“[…] la materia esencial sobre la que operan aquella estructura y aquel
desmenuzamiento es desde luego distinta en la novela y en el film: el material de una
novela son las palabras, el material de una película son las imágenes.”
“La novela organiza la realidad verbal, el cine organiza la realidad visual”.
“Con sólo imágenes se hace una película, pero no un relato fílmico; con sólo palabras
se escribe un texto, pero no una novela en el sentido corriente”.
Inciso. Sinfonías de ciudad. Poesía y modo documental
Manhatta, Charles Sheeler y Paul Strand (1921)

Berlin, Sinfonía de una ciudad, Walter Ruttman, (1927)

Études sûr Paris, Andre Sauvage (1928)

El hombre con la cámara, Ziga Vertov (1929) —montaje de Yelizaveta Svilova

Regen (Lluvia), Jovis Ivens, (1929)

À la conquête du Pôle, Meliés (1912) —desde 1896


El cine-novela de los primeros años
D.W. Griffith (1875-1948): El nacimiento de una nación (1915);
Intolerancia (1916)
Louis Feuillade (1873-1925): Fantômas (1913), Les vampires
(serie de 10 películas) (1915); Judex (1916)
Giovanni Pastrone (1883-1959): Cabiria (1914)
Los derechos de autor: 1910
Ben-Hur –lucha de los herederos de Wallace

Guionistas de contrato

Story departments

Nueva categoría de guionistas: adapter de relatos literarios


La llegada del sonido: 1927
El cantor de jazz, Alan Crosland (1927)

→uso de intertítulos pero también de voces


en determinados momentos

Retroceso artístico del cine clásico de los ’20. Lastre


en los primeros años.

Incontinencia verbal “teatro filmado”.

Cambios técnicos y comerciales, pero también


artísticos: interpretación, montaje, continuidad.
The Sound of Silence
–Charles Chapin no incorporó el sonido
en sus películas hasta los años 40

City Lights (1931)

Limelight (1952)

El sonido mata la pantomima

–Serguei Eisenstein: oposición a la


sincronización del habla, no a su uso de
forma no naturalista, acompañamiento
musical

Limitación en el montaje.
Recuperación: años 30
Una serie de directores que venían
mayoritariamente del teatro
volvieron al cine-novela.

Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Mamoulian


(1932) –Ejemplo: escena y texto

Grumpy: Cukor (1930) Remake de la


película muda

—Mamoulian, Reinhardt, Cukor,


Preminger
La invasión de la Costa Este
Cambio: los diálogos ahora tenían que estar escritos antes del rodaje
Guionistas y escritores: Billy Wilder, Preston Sturges, Joseph L. Mankiewicz, John
Houston
–importancia del DIÁLOGO
—Inciso. Españoles en Hollywood. Jardiel Poncela. Angelina o el honor de un brigadier
(adaptación cinematográfica de la obra teatral)
Escritores en Hollywood
Hasta finales de los años 40
John Steinbeck, William Faulkner,
Raymond Chandler, Ernest
Hemingway

—Comentario a la selección de
películas de la Edad de Oro que son
adaptaciones (mi tabla).
José Luis Sánchez-Noriega. De la literatura al cine (2000)
Globalmente podemos definir como adaptación el proceso por el que un
relato, la narración de una historia, expresada en forma de texto literario,
deviene, mediante sucesivas transformaciones en la estructura (enunciación,
organización y vertebración temporal) en el contenido narrativo y en la puesta
en imágenes (supresiones, compresiones, añadidos, desarrollos, descripciones
visuales, dialoguizaciones, sumarios, unificaciones o sustituciones), en otro
relato muy similar expresado en forma de texto fílmico.
¿Cuál es el punto de vista del adaptador de una
novela?

Vemos el Decálogo de De Felipe y Gómez en Adaptación (2008)


¿Cuáles son las operaciones en la adaptación de un
relato al cine?

Vemos Concepción Cascajosa, El espejo deformado: versiones


secuelas y adaptaciones en Hollywood (2006)
Comentario por extenso de
la práctica: vídeos, enlaces,
instrucciones.

También podría gustarte