Está en la página 1de 15

LA RELACIÓN

JURÍDICA
Joe Oriol Olaya Medina.
misrazonesyelderecho@gmail.com
Grupo Facebook: Mis razones y el Derecho.
@schenfu
992619290

1
Activación.
 El carácter gregario del hombre, nos demuestra que éste sólo se
desarrolla y desenvuelve en sociedad.
 Precisamente de su interrelación con su congénere surgen diversos
derechos y deberes.
 El Derecho no puede ser ajeno a la naturaleza humana, por ello
interfiere en la misma a través del acto jurídico en general y el
contrato en particular, mediante los cuales las partes auto determinan
sus destinos.

2
Conocimientos previos.
 ¿En qué casos una persona se
interrelaciona con otras?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Cómo se interrelacionan dos o más
personas?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Sobre cuál objeto se relacionan las
personas?
________________________________
________________________________
________________________________
3
Actividad N° 2

Buscar un contrato cualquiera, en el que


se debe reconocer los elementos de la
relación jurídica, sus elementos y las
posibles sanciones a su incumplimiento.

4
Relación Jurídica. Concepto:
 Es el nexo, contacto o comunicación establecida entre
dos o más personas, mediante actos lícitos o ilícitos, o
simples hechos, que cuando se encuentra regulada por
el derecho, asume relevancia jurídica.
 Toda relación de la vida real de las personas protegida
y regulada por el Derecho objetivo se llama relación
jurídica (Torres Vásquez, 2008).
 La dimensión subjetiva del Derecho, como facultad o
prerrogativa, derivados del derecho objetivo nos
conduce a la relación jurídica, pues en todo derecho
subjetivo se tiene un titular y otro sujeto con el deber
de respetar ese derecho.
 La relación jurídica es derecho-deber.

5
Relación Jurídica. Elementos:
 Elemento subjetivo: Por su naturaleza intersubjetiva, se presenta un sujeto de
derecho y un sujeto de deber, puede ser inmediata (matrimonio) o mediata
(propiedad), no excluye que una parte tenga ambas cualidades (compraventa).
 Elemento objetivo: La prestación, como conducta que tiene que desarrollar el
sujeto del deber para satisfacer el interés del sujeto del derecho, el objeto de la
prestación son los bienes (corporales e incorporales), derechos (cuotas del
copropietario) y abstenciones (prohibición de subarrendar).
 Elemento causa: En la dimensión causa-fuente (causa eficiente), es el hecho
jurídico generador de la relación jurídica sea natural (accesión por avulsión
Art. 940° CC) o humanas lícitas (contrato) o ilícitas (delito); en la dimensión
causa-fin, se advierte la finalidad perseguida voluntariamente por los sujetos.
 Contenido: Es el conjunto de derechos y deberes que la relación jurídica
encierra, por ejemplo en el matrimonio se tiene los deberes de fidelidad,
cohabitación, etc. (Art. 287° CC).

6
Relación Jurídica. Clases:
 Públicas y Privadas: Dependiendo de la participación del Estado, premunido
de su Ius Imperium en la relación jurídica. Las relaciones privadas, pueden
ser:
1. Relaciones jurídicas de estado;
2. Relaciones jurídicas familiares;
3. Relaciones jurídicas de cooperación social o de trabajo;
4. Relaciones jurídicas de tráfico, para intercambio de bienes.
 Simples y Complejas: Según el vínculo tenga un deber correlativo a un
derecho (donación) o distintos (compraventa).
 Patrimoniales y Extrapatrimoniales: Si versan sobre bienes.
 Personales y Reales: en tanto sea inmediatas o mediatas.
 Absolutas o Relativas: Será absoluta o excluyente si el sujeto pasivo es
absoluto o indeterminado (erga omnes) o relativa si el sujeto pasivo es
determinado.

7
Relación Jurídica. Deber Jurídico:
 Es la contraparte del derecho subjetivo, con el cual es correlativo: a todo
deber corresponde una facultad y viceversa.
 Al deber jurídico se le denomina prestación, hecho prestación, objeto
prestación e incluso obligación.
 El deber jurídico es independiente del llamado deber moral, por la
bilateralidad (efecto reflejo de la norma jurídica).
 Cuando se ordena una acción, el deber jurídico es fundante del derecho de
ejecutar la conducta obligatoria; cuando se la prohíbe, el deber jurídico es
fundante del derecho de omitir la conducta ilegal, de allí los axiomas:
 lo que está jurídicamente ordenado, está jurídicamente permitido;
 lo que está jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede
libremente hacerse u omitirse;
 la conducta jurídicamente regulada no puede hallarse al mismo tiempo
prohibida y permitida;
 cuando una conducta está jurídicamente regulada, o está prohibida o está
permitida.

8
Relación Jurídica. Sanción:
 Es la consecuencia del incumplimiento del deber jurídico que recae sobre
el sujeto obligado en una relación jurídica y también la garantía para evitar
que dicho incumplimiento se produzca.
 Impele a las personas responsables de la verificación de un deber jurídico a
consagrarse a su pleno y cabal acatamiento y cumplimiento (García Toma:
2007).
 La vulneración del deber que las normas imponen rompe el equilibrio de la
relación jurídica y genera como consecuencia una pena. La pena es una
consecuencia secundaria de la norma, pues la primera es el deber exigido, es
trascendente pues es un factor que evita la negación del Derecho (García
Máynez: 1997).

9
Relación Jurídica. Sanción:
 La sanción, no es la única consecuencia, también se tiene:
1) Acción de órganos estatales en defensa del orden jurídico, como atribución
del Poder Judicial Ministerio Público, Policía Nacional, etc., al quedar
proscrita la autodefensa.
2) Aparición de determinados derechos ante la existencia de un hecho
antijurídico, como las causas de justificación en materia penal (legítima
defensa que exime de responsabilidad, aun cuando se cause graves daños o
muerte Art. 20° -3 C y 21°-3 CP) y el estado de necesidad (eximente de
responsabilidad en tanto se sacrifica un bien jurídico ajeno al no tener otra
alternativa, siempre bajo principio de ponderación de intereses), así como la
defensa posesoria en materia civil (Art. 920 CC).
3) El incumplimiento puede permitir el nacimiento de efectos de carácter
resolutorio o rescisorio, sobre todo en el ámbito contractual.

10
Relación Jurídica. Sanción:
 Clasificación: Según su finalidad y consecuencias jurídicas:
1) Sanciones directas: Se dirige al cumplimiento forzado de una acción
(coacción), que coincide con la obligación omitida (Art. 1219°-2 CC).
2) Nulidades: Se dirige al restablecimiento de una situación jurídica al estado
anterior a su vulneración (Art. 219° CC).
3) Indemnizaciones: Se dirige al cumplimiento de una pretensión económica
equivalente a lo que el sujeto obligado dejó de realizar, ante la
imposibilidad de alcanzar mediante la sanción directa la finalidad
perseguida (Art. 1219°-3 CC).
4) Las penas: Consecuencia al proceder ilícito de un imputable, con fines
represivos y preventivos, sea genera o especial (Art. 28° CP).
5) Las Medidas de Seguridad: Se dirige al impedir que los inimputables
puedan cometer delitos basado en su peligrosidad social, sea a nivel
hospitalario como tratamiento ambulatorio (Ar. 72° CP).

11
Conclusiones.
 Es el nexo que se da en las relaciones intersubjetivas: __________________________.
 Relaciones los elementos de la relación jurídica:
Subjetivo Los derechos y los deberes.
Objetivo Causa fuente y causa fin.
Contenido Prestación del sujeto del deber.
Causa Sujeto de derecho y sujeto de deber
 El deber jurídico es ____________________ y su incumplimiento produce una _____________.
 Relaciones los tipos de sanciones:
Sanciones directas Restablece situación jurídica.
Nulidades Prestación económica.
Indemnizaciones Impide que inimputable cometa delito
Pena Consecuencia del delito.
Medida de seguridad Cumplimiento forzado.

12
Consolido conocimientos.
¿El sujeto y el objeto del Derecho participan en la relación jurídica?

_______________________________________________________________
_

¿Cuál (es) corriente (s) del pensamiento iusfilosófico permite el análisis lógico
formal de las relaciones jurídicas?

_______________________________________________________________
_

13
Reflexiones.
La nulidad del Acto Jurídico
Un sector mayoritario de la doctrina considera que la nulidad implica
que un acto jurídico negocial no surte efectos; incluso se tenía la
metáfora que «el contrato nulo nace muerto» (Taboada Córdova).
Otro sector de la doctrina (Espinoza Espinoza) advierte que el
contrato nulo sí produce efectos legales, siendo necesaria su
conversión.
A su vez la moderna doctrina (Morales Hervías) distingue la
ineficacia en sentido estricto y en sentido amplio y las categorías de
inexistencia, ineficacia y nulidad

14
Bibliografía.
 Espinoza Espinoza, J. (2008). La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la
jurisprudencia. Lima, Lima, Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 19-21
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (Quincuagésima
tercera ed.). México D.F., México: Porrua.
 García Toma, V. (2007). Introducción a las Ciencias Jurídicas (Segunda ed.). Lima,
Lima, Perú: Jurista Editores.
 Landa Arroyo, C. (2006). Constitución y Fuentes del Derecho. Lima, Lima, Perú:
Palestra Editores.
 Morales Hervias , R. (2011). Patologías y remedios del contrato. 191-198.
 Rubio Correa, M. (2009). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho (Décima ed.).
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Torres Vásquez, A. (2008). Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho
(Tercera ed.). Lima, Perú: Idemsa.

15

También podría gustarte