Está en la página 1de 10

I

MARÍA LUISATOSTA

Profesora de la Universidad Central de Veneeuela

GUIA
DE FILOSOFíN
DEL DERECHO

CARACAS 20I6
I

lruorcr

pnóroco

PRIMERA PARTE:
orurolocfR y GNosEolocfR runforcRs

cepÍruro r
¿,DE euÉ sE ocupALAFrLosoFÍnoerDERECHo? .. lt
A. Introducción ll
B. La filosofia del Derecho y sus ramas 13
C, Estructura de esta obra ............. 14
D, Ciencia del Derecho y frlosoffa del Derecho 17
li. ¿Para qué sirve la filosofia del Derecho? 19

(:APÍTULO 2
ALGUNAS CLASES DE CONOCIMIENTO 23
A. lntroducción 23
It, Lo que quedade lafilosofia 25
('. Falsabilidad de la crencra 30
l). ¿,Hay una ciencia del Derecho? 35

(.APITULO 3
IIIiCULACIÓN DE LA CONDUCTA 39
A, !ntroducción 39
R, Diversas clases de estudios 40
(', Caracteres de los diferentes estudios 42
l), l)oble enfoque de la norma y la conducta 54
li, tJbicación de la normatividad 61

(.APITULO 4
R Ii(¡t, LAC]ÓN JURf DICA 63
A. lntroducción 63
ll, lJrtudio¡ ¡obro el Derccho 70
GUiA DE FILOSOFiA DEL DERECHO INDICE

C Noción y estudio de la realidad social ............ 78 SEGUNDA PARTE:


D. Escuelas normativistas, deterministas y lógicas 80 AXIOLOGíA JURiDICA

CAPITULO 9
CAPITULO 5 EDADANTIGUA. 225
ESCUELAS NORMATIVISTAS : IUSNATURALISMO 85 A. Introducción histórica general 225
A. Introducción 85 ll. EdadAntigua 228
B. El hombre, pequeña unidad del todo 86
C. El hombre, súbdito de dos reinos 9l
D. El hombre, centro del sistema 92 CAPÍTULO 10
E. Iusnaturalismo anglosajón contemporáneo: Fuller, Rawls, Dworkin .. 94 SOCRATES 243
a. Fuller: la confusa empresa de sujetar la conducta humana al gobierno A. [ntroducción 243
de las reglas 95 l). Diálogo de Platón sobre el juicio a Sócrates 247
b. Rawls:justicia distributiva en el limbo feliz del velo de la ignorancia r02 ('. Docffina ética de Sócrates 250
c. Dworkin: la respuesta correcta indemostrable y el liberalismo tomado
seriamente tt4
('APÍTULO l1
AI{ISTÓTELES 255
CAPÍTULO 6 A. lntroducción 2s5
ESCUELAS NORMATIVISTAS : IUSPOSITIVISMO r25 ll, Noción y clasificación de la justicra ................. 256
A Introducción 125 (', Clomunidadpolítica 266
B. Lo justo resulta ser 10 que conviene al más fuerte 130 l). (lonclusión ....1 268
C. Del "espíritu del pueblo" al "querer vinculante, autárquico
e inviolable" t34
D. Iuspositivismo contemporáneo: Kelsen, Hart t4l ('At,f'fuLo l2
('Rts'ilANISMO ..........,.. 273
A lntroducción .1................... 273
CAPÍTULO 7
ll l'rincipales aportes doctrinarios 275
ESCUELAS CAUSALISTAS O DETERMINISTAS t57
A. Introducción t57
B. Realismo jurídico norteamericano: las decisiones de los tribunales ('At)f't'tJt,o l3
y el humor de los jueces ls8 285
C. Realismo jurídico escandinavo: del hecho psicológico de Olivecrona A l¡rlroducción 285
a la síntesis de Ross r65 ll All¡r l,llad Media 286
(' llnjrr lidad Media 289
l) l'npcl dc la lglesia 298
CAPÍTULO 8
ALGUNAS LÓGICAS JURÍDICAS 189
A. Introducción ru9 ( 'At,l't't [,o t4
B. Autores clásicos: Pitágoras, Grocio, Leibniz, Stammler 193 \AN II )'II )MAS 303
C. Autores contemporáneos: Kalinowski, Perelman, Mehweg, Recaséns A lttlt'orlttce ir'ln 303
Kelscn 2t0 ll lulcv 30ó
D. E,l sistcrna jurídico pcnsado cotno sistcma forntul 2t5 ( ' l,l rrx'icrlrul 309
GUíA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

D. Formas de gobierno 3ll


E. Derecho de rebelión y de resistencia ................. 3t2
F. Opinión de Santo Tomás sobre algunos temas 313
G. Conclusión de la Edad Media 3r7

CAPÍTULO 15 PRÓLOGO
EDAD MODERNA 321
A. Introducción 321
B. Organizacióneconómica 327
C. Organización social ........... 329 Cuando concluí la preparación de la Guía de Introducción al Derecho
D. Organizaciónpolítica 331 en su segunda edición, y me disponía a ocuparme de una nueva edición
E. Pensadores del período 335 de El Derecho como Prudencia, de pronto surgió la idea de que era más
razonable emprender la redacción de una Guía de FilosoJía del Derecho,
CAPÍTULO 16
3)t realizada de acuerdo a la solicitud de los estudiantes, que deseaban un
ROUSSEAU
A. Introducción 337 texto con referencias históricas. En varias ocasiones habían expresado la
B. El contrato social .......... 339 necesidad de un manual que permitiera enmarcar a los filósofos estudiados
C. Conexión con la época 350 tlentro de determinados períodos, tal como se hacía durante las clases. Así
nació este trabajo.
CAPÍTULO 17 Se concibió dividido en dos partes. Una primera, que hablara de la
MARXISMO 353
manera como entienden y estudian el Derecho diferentes escuelas filosó-
A. Introducción 353
lico jurídicas. Una segunda, que se refiriera a la concepción que tienen
B. Materialismo dialéctico e histórico 355
C. Estructura social ........... 361 los filósofos sobre la justicia y otros valores a través de los siglos. Parala
D. Infraestructura capitalista 363 r¡laboración de lp primera parte se aprovecharon algunos capítulos de.E/
E. Superestructuraideológica 364 l)crecho como Prudencia (2" ed.,2009), así como páginas de un par de
cnpf tulos de Lo Racional y lo lruacional en el Derecho (2009) y alguna otra
CAPÍTULO 18 obra, aunque con modificaciones. En cuanto a la segunda parte, se trató por
LIBERALISMO 375
completo de capítulos nuevos, que describieron etapas históricas, algunos
A. Introducción 375
lilósofbs y corrientes de pensamiento.
B. Liberalismo jurídico político 376
C. Liberalismoeconómico 383
Kant dice que el hombre está provisto por breve tiempo de energía
D. Evolución del liberalismo 388 vit$1. no se sabe cómo. Habría que agregar que tampoco se sabe bien para
r¡ué; pero si alguna idea puede servir de consuelo en medio del descon-
EPILOGO 397 cicrto, cs la de haber sido útil de alguna manera en ese pequeño lapso. No
lrr¡hcr sido carga vana de la tierra, como dijera el valeroso Aquiles. Es la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 405 prstensión máxima de esta Guía de FilosoJía del Derecho. ser de alguna
ulilidad a los alumnos de la asignatura.
lista aspiración de ser de algún provecho dominó por completo la rea-
ll¿t¡ción del trabajo. De alll la búsqueda de claridad en el lenguaje, del uso
tlo rccurtos pedagógicos, destacando subtltulos y nociones que ayudaran
n l\lur on la rnemoria l«rs puntos principales, Se buscó también abundar en
-l
GUÍA DE FILoSoFíA DEL DERECHo

ejemplos que simplificaran lo que pudiera ser más complejo y presentar


mitos y leyendas que hicieran más amena y ligera la parte histórica, pero
tratando de abarcar el mínimo necesario, que pudiera dar una idea de lo que
estudia la filosofía jurídica.
La portada, como muchos ya sabrán, incluye la Puerta de los Leones,
PRIMERA PARTE
en Micenas, la mítica ciudad de Agamenón y de Aquiles. Sugiere una en-
trada amable, que invita a conocer el mundo de la filosofia. Es un símbolo ONTOLOCíN Y GNOSEOLOGíA JURíDICAS
de lo que quiere ser el libro.
Todo Prólogo debe terminar con unas palabras de agradecimiento
para quienes colaboraron con el autor. En este caso, el primer reconoci-
CAPÍTULO 1
miento tiene que ser para tantas generaciones de estudiantes, que por más
de cuatro décadas, han aportado ideas, inquietudes, enseñanzas y entusias- ¿DE QUÉ SE OCUPA LA FILOSOFíA DEL DERECHO?
mo, para mantener viva la filosofía jurídica en la Universidad. También es
de justicia unas palabras de gratitud a los jóvenes que trabajan en el De-
partamento de Informática de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, A. INTRODUCCIÓN
de la Universidad Central de Venezuela, que son siempre colaboradores;
especialmente Ismael Gómez Sime y Andrés Pedroza en la preparación de Filosofía. Como lafilosoJía del Derecho es una aplicación de lafilo-
la portada y Andrés Pedroza y Luvic Figuera, por las ayudas técnicas con rofiu en general, hay que comenzar hablando de la filosofia y lo mejor es
los cuadros del texto. Con todos, estoy en deuda. irsc al comienzo de la historia. En sus orígenes, la idea defilosoJía estaba
¡rs«rciada a la etimología del término, amor a la sabiduría, deseo de saber,
rlc conocer. Pronto pasó a entenderse por filosofia el conocimiento mis-
María Luisa Tosta nr() y no el deseo de adquirirlo. Pero conocimientos hay muchos, todos
Caracas, diciembre de 2015 lcncmos algún conocimiento de las cosas, un conocimiento no buscado
cspccialmente, un conocimiento vulgar, corriente, una mera opinión sobre
Ius cosas; también hay conocimiento religioso, científico, artístico, etc. Así
¡rrrcs, hay que decir qué clase de conocimiento es la filosofia, qué caracte-
lizl al conocimiento filosófico.
Dcsde la Antigüedad este saber tenía por características la racionali-
th«ly la universalidad.Laracionalidad alude a que se trata de un conoci-
rrricnkr flndado, reflexivo, obtenido con método, que admite demostración.
l'oncrnos en acciónfunciones intelectuales objetivas, comunes a todas las
l,t't',\ond.\. En esto la filosofia se diferencia del arte y de Ia religión. El arte
rt: rlrigina en vivencias, en intuiciones, se basa más bien en funciones sub-
¡clivus, tlc cada sujeto. La religión se nutre de la fe religiosa, de la expe-
nclrciu quc una persona tiene de Dios. En cambio la ciencia coincide con la
lilosollrr cn cl origen racional, pero se diferencia de ella por el otro carácter.
L¡ uniw'r:sulidud significa que el saber ñlosófico se ocupaba de la tota-
Itrl¡ul rlc krs ohjckrs. l,os prinrcros filósof'os querían estudiar toda la realidad
GUíA DE FILoSoFÍA DEL DERECHO ¿O¡ OUÉ SE OCUPA N TILOSOTÍR DEL DERECHO?

y estudiaban por igual la fisica, la matemática, la biología, la poética y todo las ramas de la filosofia,la lógica trabaja con objetos ideales, lafisica con
lo que pudiera ser estudiado. con el tiempo, el conocimiento científico objetos empíricos y la ética con objetos metafisicos.
se separa del filosófico y fueron surgiendo diversas disciplinas científicas; Hasta el día de hoy, y muy en relación con lo que pensabaAristóteles,
ya la universalidad de la fllosofia no abarca todos los objetos, sino que se dice que hay tres ramas de la filosofia: la ontología, la gnoseología y la
se refiere a un punto de vista universql de la realidad. Mrás adelante se axiología. La ontología (viene de ontos, estudiar qué es
precisará en qué consiste ese punto de vista universal. pero justamente la el ser, qué s6n tós-§éies.La gnoiéálog:ío co-nocimiento)
universalidad es una diferencia con el conocimiento científico, ya que éste es el estudio {-e--l c_qqqqimiento, -se pregunta.si es posibl_e el conocimiento,
no se ocupa de todo lo que hay, sino que cada ciencia se ocupa de un objeto qué es,cuál (*e,t,-vator)
determinado, un objeto de la experiencia sensible, lo que hace comproba- cxamina los La ontología
ble a la ciencia en la experiencia. ciencia y filosofia son racionales, pero y la gnoseol er algo, gno-
la filosofía tiene por objeto un punto de vista universal y la ciencia no, la seología, es necesario saber qué es ese algo, ontología. No se puede cono-
ciencia tiene objetos determinados y empíricos. cer del mismo modo un ser empírico que un ser ideal. De modo que hay
Las ramos de la filosoJía. Aristóteles, un filósofo griego del siglo que precisar qué tipo de ser es, ontología,para poder estudiar,para poder
IV a.c., que trataba de estudiar todo lo que hay, se preguntó cuántas clases cscoger el método de conocimiento apropiado, gnoseología.
de cosas había en la realidad, para hacer una clasificación de los tipos de En resumen, hasta aquí, según la filosofia clásica, hay tres tipos de
estudio que abarca la fllosofia. Y llegó a la conclusión de que había tres cstudios: lógica, Jísica y ética. Esos tipos de estudio se ocupan, respectiva-
tipos de estudios: la lógica, laJísica y la ética. La lógica estudia los me- nrcnte, de tres tipos de objetos: ideales, empíricos y metaJísicos. Y la filo-
dios para conocer. La fisica, todas las cosas, todos los seres que hay en la strtia tiene tres ramas: ontología, gnoseología y axiología, que se ocupan
naf¡raleza.Y la ética,la actividad del hombre, lo que hace el hombre, que rlc estudiar los objetos (sean ideales, empíricos, etc), el conocimiento de
es algo que no está en lanattraleza. Estos tres tipos de esfudios tienen que Ios objetos y la conducta de los hombres, de acuerdo a los valores.

ver con las clases de objetos que hay.


Todos los objetos en los cuales podemos pensar o son ideares, o son
empíricos, o son metaJísicos. L1¿s_objelles iQ-eg!9s_1ólo se encuentran en el
I]. LA FILOSOT'ÍA »BI- DERECHO Y SUS RAMAS
p_e_nsamiento. La idea de triángulo, o la del númeroci-rrcó, no se enóulntra
Filosofía del Derecho. Como una aplicación de la filosofia referida
en la experiencia, no podemos tocar una idea, sólo podemos pensarla. Los
rrl objeto Derecho, la filosofia del Derecho va a comprender también tres
objetos empíricos sí están en la experiencia, en un tiempo y en u,n espacio
riur)as: ontología jurídica, gnoseología jurídica y axiología jurídica. La
y los conocemos por los sentidos. Todo lo que está en lanaturalezason ob-
jqlos empíricos. Ellos existen, lo cual significa que comienzan y terminan ¡rrirncra de ellas, la ontología jurídica, se va a preocupar por el ser del
I )r:rccho, qué es, en qué consiste, qué tipo de objeto es. La gnoseología
en un tiempo determinado..Los objetos ideales no empiezan o terminan
iut'idi<'u analiza los modos de estudiar el Derecho. Desde luego, los modos
de existir, simplemente son. Wghle4l-Uetgfrsico; están más allá de la
rlc cstudiarlo están en estrecha relación con la manera de entenderlo, con
exp.eriencia, de lo fisico, no están limitados por el tiempo y_ el espacio, por
cl tipo dc objeto que se lo considere. Si se considera que el Derecho es un
ejemplo Dios, es infinito porque no tiehe prinilpio ni.-ñ!-y está en todas
olr.jcttr cmpírico, la metodologiapara conocerlo será muy diferente que si
p.-aúss. P_ery_-@ eU.qs sq dr-cg que e_xistsn* por ejemplo Dios existe; el alma,
sc ¡ricrrsa quc cs un objeto ideal. De modo que la ontología jurídica y la
o-la libertad:se dice que.existen. Qe modo que los objetos metafisicos cstán
¡lrrrrsctrlogía .iurídica son inseparables. La axiología jurídica estudia los
tuera de las limitaciones del tiempo y el espacio, limitacioncs quc sí cxis- r'¡rklrcs t¡rrc cl l)crccho pcrsigue, lo que se entiende por justicia, la manera
ten para los objetos empíricos, pero cxrstcn, cosa quc rro succrlc con kls oh- ('()nro sc irrtcr¡rrcta cl bicn dc la comunidad, etc. A lo largo de la historia se
.icttls idcalcs, tlc ltls ctlalcs llo sc tlicc qrrc cxistcrr sirro r¡rrc spn. Vllviclrt¡l ¡r ¡rrrctlc ohscrv¡r' (¡rc ll.iusticiir no ha sitlo cntcndida dcl mismo ntoclo. litt
GUiA DE FILOSOFíA DEL DERECHO ¿DE QUÉ SE OCUPA IA FILOSOFíA DEL DERECHO?

épocas antiguas el Derecho consideraba como colrecto que hubiera escla- que da lugar a las escuelas de filosofla del Derecho, como el sociologismo,
vos, después no lo tolera; en algunos momentos la justicia estaba en manos el realismo jurídico, el positivismo jurídico, etc. Estas escuelas se estudian
de los particulares, después no se permite hacerse justicia por sí mismo, y en los capítulos que van del 5 al 8.
así con todos los valores regulados por los sistemas jurídicos. Entonces, La segunda parte se ocupa de la axiología jurídica a lo largo de la
para estudiar la axiologíajurídica, es necesario hacer un recorrido históri- historia, desde el capítulo 9 al capítulo 18. Esta parte abarca: a) unos temas
co y examinar cómo han visto esos valores los pensadores de las distintas históricos, que recuerdan la forma de vida en la Antigüedad, en la Edad
épocas. Media o la Edad Moderna. b) Unos cuantos filósofos y unas teorías de
A estas alturas ya tenemos alguna respuesta para la pregunta que organización social. Hay una serie de pensadores y de doctrinas referidas
sirve de título al capítulo. La filosofia del Derecho estudia la ontología a las colectividades, que se han ocupado de los valores protegidos por el
jurídica, la gnoseología jurídica y la axiología jurídica, lo cual quiere decir Derecho, como la justicia, el bien de la comunidad, la propiedad privada,
que la filosofia del Derecho tendrá que examinar ese objeto que se llama etc., y se intenta mostrar que las ideas de tales filósofos y de esas teorías
Derecho y decidir si es un objeto empírico, si es ideal o si es metafisico. Y han ido cambiando, porque las circunstancias históricas en que se ubicaron
se encontrará que los grandes juristas no se han puesto de acuerdo y que lueron diferentes. Para poder llegar a esta conclusión hay que recordar
hay respuestas diferentes. Como consecuencia, hay distintas maneras de cómo era el marco histórico social de cada época, cómo era su sistema eco-
estudiarto. Esto es lo que da origen a las diferentes escuelas de filosofia nómico, su organización política, su estratificación social, por lo cual los
del Derecho como el sociologismo jurídico, el realismo escandinavo, el capítulos 9,73 y 15 están dedicados a recordar esa estructura histórica de
iusnaturalismo, el logicismo y un sin fin de doctrinas, que hay que conocer, cada periodo y el resto de los capítulos tratan del pensamiento de algunos
aunque sea de manera resumida. Luego, hay que estudiar los valores que sabios y de ciertas doctrinas, en los cuales se procura conectar las ideas con
persigue el Derecho en las diferentes etapas de la historia y lo que expresan cl marco histórico.
los filósofos del Derecho en cada uno de esos momentos. Para que no se Pero hay que insistir, de manera más específica, en el contenido de
haga muy extenso, bastará con escoger como muestra unos pocos pensado- los capítulos. Parece útil conocer desde el principio, y con algo más de de-
res a lo largo de la historia. De todo esto es de lo que se ocupa la filosofia ttllc, lo que se va a estudiar en esta obra. Es como conocer bien el camino
del Derecho. (luc se va a recorrer, antes de empezar el viaje, para que no haya zozobrao
rnc¡uietud por falta de seguridad respecto de las aguas en las cuales se está
rravegando. Si se entiende bien de qué tratan los diferentes capítulos, luego
C. ESTRUCTURADEESTAOBRA lt lcctura se hará más fácil.
Ontología y Gnoseología iurídicas. De /a primera parte,los capí-
Partes. Esta obra esüí dividida en dos grandes partes. La primera trrkrs 2, 3 y 4 se ocupan de examinar el conocimiento filosófico y lo que
parte se refiere a la ontologíay la gnoseología jurídicas, abarca del capítu- sigrrilica cl punto de vista universal; el científico, lo que constituye su ele-
lo 2 al capítulo 8. En esta parte se comienza por precisar tres cuestiones: a) rrrcrrto principal y las clases de ciencia que hay; y los estudios normativos,
la noción de filosofia, b) la de ciencia y c) las características de los estudios ¡rlo¡rios dc los abogados, sus principales características y las diferencias
sobre normas, como son los análisis que hacen los abogados, para ver si rlc csr¡s características con las de los estudios científicos. De esta forma se
esos estudios reúnen las características de lo científico, si se puede hablar llcgu r rcsolver si se puede hablar de una ciencia del Derecho o no.
de una ciencia del Derecho o no. Esas tres cuestiones abarcan del capítulo 'lirtlavía dentro de la primera parte, los capítulos 5, 6, 7 y 8, estu-
2 al capítulo 4. Luego se examina cómo ha sido entendido y conocido el rlirut trcs tipos dc cscuclas: las que se denominarán normativislqs, que le
Derecho por diferentes escuelas filosófico- jurídicas, si han considcrado: rrltthuycrt un carácter propio a los estudios de Derecho, difbrentc a los es-
a) que el Derecho es un objeto empírico. o b) si han pensado rnás bicn quc lrlrlios ciclltllicos «r a los logicistas. [,o tlc nurmativistas vicnc dc norma,
es un ob.ieto ideal, o c) una tercera rcspu!:stu. [,as tlil'orcrrtcs opciorrcs cs lo ¡rol e rrttsirlctl¡r (ltlc sc trr¡lir tlc cstutlios r¡uc ticncrr prlr oh.jcto lut rutrmtt,r y
t
¿DE QUE SE OCUPA LA FILOSOFIA DEL DERECHO?
GUíA DE FILOSOFíA DEL DERECHO

a los fenómenos que estudian las ciencias' o a los obligó a reducir la selección de autores; pero es una carencia que debe sub-
rentes
ueestudianlalógicaylamatemática.Seincluyenentre
al iusnaturalismo y al positivismo jurídico' En ambos
i
U
sanarse con el tiempo. De todas formas, ya en la primera parte del libro se
trabajó con cierto detenimiento autores como Kelsen, Hart, Fuller, Rawls
que son de esta época' y Dworkin.
casos, hay autores muy antiguos, clásicos, y otros
F

D. CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

Estudios normativos. Después de haber visto de qué se ocupa la


fllosofia del Derecho y cómo esta obra trata de cubrir sus diferentes cam-
pos, es útil una referencia a la distinción tradicional que se hace entre
ciencia del Derecho y filosofía del Derecho. De entrada hay que señalar
r¡ue esta obra parte de la opinión de que el estudio del Derecho no tiene
t'urácter cientffico. La idea que se sostiene en este trabajo es la de que
na al otro.
los estudios jurídicos no constituyen una ciencia, ni socjal ni de ninguna
Porúltimoestánlasescuelaslogícistas,queconsideranqueelDe-
clase. Parece preferible hablar de estudios normativos del Derecho, qlue
rechoesunobjetoidealyquesuestudioesporcompletosemejanteal
razón, que se rrbarcan las ramas de la dogmática jurídica, como son el Derecho Civil, el
estudio de la lógica. Las normas jurídicas serían verdades de
l)crecho Penal, el Derecho Procesal, etc. y luego los análisis de la filosofía
rlcl Derecho.
Ciencia del Derecho y filosofía del Derecho. Para la doctrina tradi-
t ronal, sin embargo, hay una ciencia del Derecho y una filosofia del Dere-
, lro. Del Vecchio, por ejemplo, considera que como la fllosofia estudia lo
urrivcrsal, [a diferencia entre esas dos disciplinas se encuentra en el modo
( ()nl() cstudian el Derecho. Mientras la filosofia jurídica lo estudia en sus
,rs¡rcctos universales, la ciencia del Derecho se ocupa del objeto en parti-
, r¡lrrr. Scñ¿rla Del Vecchio que hay una serie de sistemas jurídicos parti-
se da preferencia , r¡lrrrcs. cn los diferentes países, en determinadas épocas, que contienen
recargar los estudios históricos del bachillerato. Más bien
forma de gobierno l;rs rrrÍrltiplcs ramas del Derecho Civil, Penal, etc. Entonces la ciencia del
al tipo de sistema económico que tenía cada sociedad, la
I )t'rce lro cs(uclia esos sistemas jurídicos concretos, las disposiciones de los
(lrl('re n(cs clnrpos jurídrcos, mientras que la filosofia jurídica va a lo uni-
r t'rslrl, lllrllr tlc cslablecer qué es el Derecho en general, no en este sistema
. t'n irtlucl olro, sillo un concepto universal, lo que es común a todos los
'.r',1('nurs ( I()(r.1. 275-216\.
l'or su ¡rrrlc. Ilccaséns Siches dice que la ciencia del Derecho estudia
1,", ¡r¡¡'1 ¡'¡¡11¡s rlc rlcrcclro positiv<t, Ias ral.uas concretas del Derecho, y la fi-
1,, ,,lrrr tk'l I )t'rcclro lnrlrlr jl colr cl c«llcc¡tlo univcrsal de Derccho y además

' on olr()s r'ottt'c¡llos (luc son ('()r'r'runcs a los tlilcrcntcs sistcrnlts, cotlo llr
nr,{ rr)tt tlt'tlt'tr't'llrr sulljt'livo, rlclrcr jtrritlictl, clc. l)c cslc lltotkr. lir lilosolltt
r¡rrC¡rttCtlltttt.0llttrr'('()ttt¡lllttltlCrilrlt¡ttclcsltVtttlC¡tlll('l)llllll:itls('\illll('ll('\'
GUIA DE FILOSOFIA DEL DERECHO ¿DE euE sE ocupA n lLosorÁ DEL DERECHo?

del Derecho comprende una teoría general del Derecho, que se ocupa de estudio que hace la dogmática jurídica y aquí se propone hablar de estudios
los supuestos básicos, aquellos que da por sentados la ciencia del Derecho, normativos en ese caso. En cuanto al objeto de la fllosofía del Derecho, hay
y una axiología, una estimativa, que se refiere a las ideas de valor (1978: coincidencia en el enfoque de la misma, que abarcaria la noción universal
I a l8). de Derecho (ontología jurídica), los métodos de su conocimiento (gnoseo-
Villey coincide con los demás autores en la función de la filosofia del logía jurídica) y los valores que persigue (axiología jurídica).
Derecho. Advierte que desde comienzos del siglo XVII nacen las ciencias,
que se vuelven autónomas, que se separan de la fllosofía. Como conse-
cuencia de ello, observa: "Al comienzo de los tiempos modernos, hemos E. ¿,PARA QUÉ SIRVE LAFILOSOFÍA DEL DERECHO?
podido ver a la fllosofía encogerse como una piel de zapa" (1979: 40). Pero
resulta que el éxito de las ciencias se debe en buena medida a la especiali- En estos tiempos estamos acostumbrados a que los recursos para in-
zación, a "su limitación a un dominio particular", con lo cual se pierde la vestigaciones académicas y para becas estudiantiles se otorgan con pre-
perspectiva de conjunto. Cada científico se restringe a una pequeña parte f'erencia a carreras tecnológicas. No se suele tomar en cuenta la fllosofía,
del conocimiento y pareciera que se ha descuidado el tratar de entender el cl arte, el Derecho, la historia. Está claro que se considera importante una
conjunto de todos los elementos. Por eso dice Villey: sociedad tecnológicamente avanzada. Y no hay duda que los avances cien-
tíficos y la superación técnica pueden suministrar una mayor calidad
de
En efecto, como 1o ha visto Hegel claramente, la verdad consistiría en
vicla y el privilegiado enriquecimiento económico. pero lo que habría que
el conocimiento del lodo; y la falsedad es la comprensión unilateral,
precisamente la del sabio moderno, considerada como una captación ¡rlcguntarse es, si en una sociedad que cuente con esos avances, no se pre-
del todo. Hegel es un verdadero filósofo por esa nostalgia de conoci- scntarán conflictos entre las personas. si se presentan, ¿cómo se resuelven?
miento universal que lo embarga (1979: 42). ,,lis que en una sociedad tecnológica no se atropellan los derechos'dé los
,rtlividuos? ¿En tll sociedad ya no interesan la libertad y la democra-
La fllosofía, que aporta esa visión universal que los científicos han l-os
t il'/ ¿,o seguirá siendo indispensable una sociedad bien organizada y justa?
ignorado, cuando se aplica al Derecho está en capacidad de abordar la l)rrrccc que no sólo de tecnología vive el hombre.
discusión de sus fines y sus fundamentos. Por eso la filosofia del Derecho
va a "definir el Derecho (quid ius), el fin de la actividad jurídica. Discernir (luc s
también las fuentes específicas del Derecho y lo que de propio tiene el
l,le nt
método de la ciencia jurídica" (1919: 44).
rle I l)crccho es inútil, que ella sólo1e de ab-stracclolqq j¡1e-a1e.§,.
Parece claro, pues, que para la doctrina tradicional la llamada ciencia -g-g1p.a {9
,rr.s. tlc pr«rblemas rebuscador e insoiüuréi. Sin embargo. hay que consi--
del Derecho se ocupa de estudiar los diferentes derechos positivos, en cada
rlt'rrr rut poco estos planteamientos.
una de sus ramas, lo que se denomina la dogmática jurídica. Y la filosofia
l,a socicdad no permanece inalterada con el correr del tiempo, de
del Derecho comprende una teoría general del Derecho, que estudia lo que
rrrotkr r¡rrc cl Derecho. tan importante para la vida social, tiene que estar
es el Derecho de modo universal y las diferentes nociones que son comu-
t rurrlrirurtlo. I)am_prüer modificarlo acertadamente, es necesario conocer
nes a todos los sistemas, y comprende también una axiología jurídica, cl
estudio de los valores que persigue el Derecho, comenzando por la idca tlc ',rrs ¡rr irrci¡rit)s. sus fundamentos, saber qué es el Derecho en conjunto. si
justicia a través del tiempo. Como dice Villey, la definrción más tradicional llllit l)§t'soltil collocc nruy bien lo que es una compañía anónima, o un con-
en nuestro mundo occidental: "el arte del Derccho sc «rrdcrra t la.jtrsticitr" lr¡rlrr, o llr lcgítinra tlclcnsa, o cl acto adrninistrativo, esos conocimientos
(197e:61). r t¡tr'1 il¡,',,,t rro lc ¡rcrrrritcrr rcctificar la dirccción del Derecho en generul.
l.a clil'crcncia quc hay cntrc la doctrina tr¿r<licion¡tl y lrr ¡rosici(rtl (lttc sc 'rr :,olo se licltclt ttociortcs ¡trtn'ittlcs tlcl l)crccho, cualc¡uicr translirrmircirin
sosticrrc e:rr cslc lihr«r, cs (luc cs¡r rloclritttt clrlilicit (lc ci(',,('ir, th'l I)t'tt't'lttt el l¡r r('$lrliu'¡i sttr rlist'ulil ltrs itlclrs t.t'nlntlc:; tlcl sislcnr¡r. sorr las tllrc
GUÁ DE FILOSOFÁ DEL DERECHO ¿or ouÉ sE ocupA rA FtLosoFiA DEL DERECHo?

no suele manejar el especialista. Y se terminará copiando la legislación s§_daq qU-e¡ta de los presupuestos de su pensamiento..Fsturliar un poco .

extranjera, convenga o no a una sociedad determinada. Pq4gge -e,l qqle- de filosofia del Derecho es indispensable a cualquier abogado, para tener
cho pueda progresar, hay que entenderlo en su perspectiva histórica,hay coheiencia y rigor en sus exposiciones. Es necesario aprender a conocdi
qué conocer cómo unas ideas jurídicas se vinculan con un marco históri- las afirmaciones de las que se parte cuando se razona, para evitar caer en
co-social particular. Y-CSS qo_ se- aprende al estudiar -las distintas especia- contradicciones.
lidades del Derechó, sino cuando se esfudia filosofía del Derecho. El estudiante de Derecho a veces recibe al comienzo de su carrera
una ciérta'orientación referente a principios eternos e inmutables, a dere-
El estudio filosófico no se queda en abstracciones irreales. se trata de -
un estudio. que muestra las conexiones entre las ideas y la realidad mate- chos inherentes a la nattxalezahumana, otras veces es instruido en la teó-
rial. En Derecho Civil estudiamos la noción de propiedad privada, como ría kelseniana, pero luego se encuentra con una forma de estudiar códigos
si hübiera una única noción de ella. La filosofia del Derecho nos muestra y leyes qUg no parecen tener nada que ver con las primeras enseñanzas.
cómo era esa noción en la Edad Meffi-y pór qué era de esa forma, a dife- No logra articular una cosa con la otra. Y para aumentar la confusión, a
veces oye hablar de la realidad social, de la importancia que tiene para
el Derecho,. aulrque cuando le explican el derecho positivo, io aparece
la mencionada realidad por ninguna parte. De allí que cuando emite opi-
niones, mezcla tooas estas cosas sin orden ni concierto. Es por completó
necesario que haya una maleria que ponga cada cosa en su lrgar, para {ue
el abogado sepa de qué habla en cada caso. La filosofia del Derecho debe
§á6é 6cniiárne-nté-cO-mliétáiitai üna paieil, nlSüélé éntender los princi- dar una visión de conjunto y una estructura mental que sistematice toda lá
pios de la construcción en general. [[!oga{.q gyq s§ limita a una ranqa dpl información recibida.
Derecho, resulta una especie 4e obrero especializado, pero no comprende
lo que es el Derecho .n!.r"*i. Y esta visión tíii'iónjunto, que abarqug.§
fu ndamentosdelDerechgy-gUe-pgrmiteUfr¡*g-"lg-tactuación-en-gUalqu&r
aspecto déi mundó jurídico, la aporta la filosofia del Derecho'

tración de justicia.
Decía Bobbio que "l4 p.4y,pr parte de los juristas del último siglo, por
lo menos en Europa, han sido positivistas sin saberlo" ( 1965: 9l ). Lo más
grave es que además de no saberlo, a veces se expresan de forma incohe-
rente, pues comienzan haciendo proclamas de un iusnaturalismo cntusiaStq
y unas páginas más adelante se vuelven positivistas .iurfdicos a t¡ltranzu.
Afirman una idea y su contraria ctln totul dcspnrpu.lo. ¡rrt¡uc ni siquicrr

También podría gustarte