Está en la página 1de 27

LOS FINES Y VALORES

DEL DERECHO
Joe Oriol Olaya Medina.
misrazonesyelderecho@gmail.com
Grupo Facebook: Mis razones y el Derecho.
@schenfu
992619290

1
Activación.
 Al revisar la técnica jurídica hemos visto cuán importante es su
utilidad para la aplicación del Derecho ¿Pero es eso suficiente?.
 ¿Basta con aplicar la norma al caso concreto para considerar que el
Derecho se ha realizado?
 ¿Será el Derecho una mera aplicación de una norma?
 ¿Se agota el Derecho con la regulación de una conducta?

2
Frente al legalismo imperante en Francia con motivo de la vigencia del Código
Napoleónico de 1804 – una obra que Stendhal leía para inspirarse y que fue
adoptada por el Código Civil Peruano de 1852 «Puede venderse la esperanza
incierta como la redada del pescador antes de echarla» - apareció le bon juge
Paul Magnaud, famoso por la sentencia absolutoria de Luisa Menard el
04/03/1898, considerando que la procesada tenía a su cargo un hijo de dos años,
para el que nadie le prestaba auxilio, y que desde hacía algún tiempo se
encontraba sin trabajo, a pesar de sus esfuerzos por procurárselo.
«Que cuando se presenta una situación semejante a la de Luisa Menard, muy claramente
establecida, el juez puede y debe interpretar humanamente los inflexibles preceptos de la
ley».
«Que el hambre es susceptible de arrebatar a todo ser humano una parte de su libre
arbitrio, y de aminorar en él, en una gran medida, la noción del bien y del mal»
«Que un acto ordinariamente reprensible, pierde mucho de su carácter fraudulento,
cuando el que lo comete obra impulsado por la imperiosa necesidad de procurarse un
alimento de primera necesidad»
«Que la intención de delinquir está mucho más atenuada cuando a la tortura de la larga
privación de nutrición se junta, el deseo, tan natural en una madre, de evitarlas a su tierno
hijo, del que solo ella tiene la carga».
3
Conocimientos previos.
 ¿Cómo se aplica el Derecho?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Basta en todos los casos con plantear
un silogismo jurídico?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
 ¿Existe algún criterio que oriente la
aplicación del Derecho?
________________________________
________________________________
________________________________

4
Actividad N° 3

Luego de analizar la sentencia, escribir un ensayo


en no más de 3 hojas en arial 12 espacio simple y
con referencia bibliográfica APA acerca de «La
justicia» según el caso que contenga:
 Introducción.
 Desarrollo.
 Conclusión.
 Bibliografía. 5
Los fines del Derecho. Concepto:
 Son principios propuestos a la libertad humana como acabamiento
o culminación de la acción del hombre.
 Constituyen postulados-fuerza que orientan los propósitos
comunes para la salvaguarda de la sociedad: son anticipaciones
teleológicas, impregnadas en la conciencia, que orientan la
actividad humana.
 Sirven, en suma de medios legales que permiten afianzar la
plasmación de valores en la sociedad.
 Los fines principales del derecho son el bien común y la seguridad
jurídica, a su vez el valor supremo del Derecho es la Justicia, sin
olvidar la paz, cooperación y solidaridad.

6
Los fines del Derecho y los Valores:
 Los valores son cualidades o propiedades que las personas atribuyen a las
actividades humanas y a los bienes u objetos de su entorno, sobre la base de
juicios colectivos.
 La valoración es una actitud de apreciación crítica frente a un objeto o
conducta, que trae como resultado la asignación de una calificación, que puede
ser positiva como despectiva.
 Características de los valores:
a. Polaridad signos positivos o negativos, siempre en contraste;
b. Jerarquía prelación o importancia superior, la santidad superior a la belleza y
ésta por encima de la elegancia;
c. Dependencia vinculación con la realidad.
 Ahora los fines son siempre el término de una acción jurídica, mientras que
los valores, en cambio, expresan la asignación de cualidades a conductas y
cosas, que se manifiesta siempre de manera defectuosa en razón de la propia
imperfección humana.

7
Los fines del Derecho. Bien Común:
 Concepto: Es el conjunto de condiciones (factores económicos, sociales,
políticos, culturales, etc.), recursos (cosas percibidas de la naturaleza o a las
forjadas por los antepasados) y servicios (actividades de interés público en las
que el Estado ejerce control y administración) de carácter material o espiritual
destinados a realizar el bien de todos: alcanzar la felicidad coexistencial.
 El ser humano se realiza como persona dentro del fomento del bien común
(consumando su proyecto personal en armonía con el interés comunitario), hacia
una doble propósito:
 La perfección del todo social del cual es causa;
 Al hombre, en relación con la existencia de condiciones necesarias que requiere
para su desenvolvimiento individual.
 La realización corresponde a la prestación de servicios por parte del Estado y a la
ejecución de determinadas conductas ciudadanas.

8
Los fines del Derecho. Bien Común:
 Formas:
a) Bien común de dominio público, pertenece a la sociedad, y por su
significación política, económica o de otra clase, no puede ser repartido. Sujeto
a la administración estatal, son bienes inalienables (no pueden ser transferidos)
e imprescriptibles (no pueden adquirirse derechos sobre ellos por el mero
transcurso del tiempo), ej. Calles, parques, universidades, escuelas públicas,
recursos naturales, etc.
b) Bien común de repartición proporcional, si bien pertenece a la sociedad, la
ley faculta su repartición sin más diferencia que la laboriosidad, el talento, la
virtud o las necesidades más ostensibles. Es el caso de la prosperidad
económica.
c) Bien común por abolengo, pertenece al conjunto de la sociedad y se transmite
de generación en generación. Contiene todo el acervo espiritual que se forja
con el transcurso de la historia y da identidad a una colectividad: tradición,
costumbre, etc.

9
Los fines del Derecho. Bien Común:
 Características:
a) Totalidad, al ser la suma de bienes y servicios “recolectados” por la
comunidad;
b) Compartibilidad, pues es exigencia que todos los miembros de la
sociedad puedan y deban cooperar con su conservación, creación, etc., y
colaborar en la formalización de las condiciones económicas, políticas y
sociales gracias a las cuales se encontrarán en posibilidad de alcanzar los
fines coexistenciales;
c) Gozabilidad, en tanto presenta la peculiaridad de que en última instancia
redunda, vía el “reintegro social”, en beneficio de todos los miembros del
conglomerado comunitario;
d) Supremacía, al tener una posición superior a los bienes particulares del
hombre.

10
Los fines del Derecho. Seguridad Jurídica:
 Concepto: Es una garantía que ofrece el Derecho para la vida en sociedad, que
respecto al individuo, su persona, bienes, facultades legales no serán objeto de
ataque o violación, y que si lo fueren, le serán aseguradas, por el Estado,
protección, reparación y resarcimiento. Importa la estricta legalidad.
 Dimensiones (Radbruch:1997):
1. Dimensión Objetiva (seguridad del Derecho), supone el desenvolvimiento del
derecho dentro de un marco de estabilidad, generalidad y claridad normativa.
 La seguridad jurídica, se condiciona por tres requisitos:
 Presencia de un derecho vigente, válido, eficaz, positivo;
 Existencia de normas con redacción precisa, sencilla y transparente, alejados de
juicio de valor por parte del juez;
 Evitamiento de condiciones que expongan a la legislación a circunstancias
incidentales, procurando su vigencia indeterminada.

11
Los fines del Derecho. Seguridad Jurídica:
 La seguridad jurídica objetiva, se fundamenta en 5 criterios:
1) Criterio de vigencia de las normas, en resguardo de la aplicación del sistema
jurídico imperante, este criterio establece que las normas son obligatorias a
partir de cierto momento (luego de su publicación);
2) Criterio de irretroactividad, como interdicción de una norma para regular
situaciones previas a su vigencia (Art. 103° C),
3) Criterio de la cosa juzgada, una sentencia que pone fin al litigio o dilucida
una incertidumbre con relevancia jurídica, adquiere eficacia inamovible, no
cabe impugnación (139° 2 y 13 C);
4) Criterio de prescripción, que consiste en la adquisición de un derecho (ej.
Art. 950° y 951° CC, prescripción de bienes) o liberación de una obligación
(extintiva; ej. Art. 80° CP prescripción de la acción como de la pena), por el
transcurso del tiempo;

12
Los fines del Derecho. Seguridad Jurídica:
5) Los procesos constitucionales, mecanismos jurídico-procesales de naturaleza
constitucional, que tienen por finalidad asegurar la vigencia y efectividad de
los derechos que la Constitución reconoce en favor de las personas, son:
a) Proceso de hábeas corpus (200°-1 C), procede ante acto u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual
o los derechos constitucionales conexos.
b) Proceso de amparo (Art. 200°-2 C), procede ante acto u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza derechos no relativos o
vinculados a la libertad individual.
c) Proceso de hábeas data (Art. 200°-3 C), procede contra acto u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos
vinculados con al intimidad personal y familiar, así como el acceso a la información
oficial no confidencial.
d) Proceso de cumplimiento (Art. 200°-6 C), que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar lo establecido en una norma legal o acto administrativo.

13
Los fines del Derecho. Seguridad Jurídica:
2. Dimensión Subjetiva (seguridad jurídica por medio del Derecho), alude al
conjunto de organismos, funcionarios públicos que, con su eficiencia, eficacia,
moralidad y legalidad, generan íntima confianza en la certeza de su protección y
reparación en favor de las personas.
 Ésta convicción psicológica, depende de 4 principios:
a) Eficiencia, define y asegura el cumplimiento de las políticas y metas en materia
jurídica, tanto cualitativa y cuantitativamente;
b) Eficacia, permite establecer una relación óptima entre los recursos que se
utilizan y los resultados que se obtienen;
c) Moralidad, permite asegurar el recto ejercicio y el uso adecuado del poder en la
administración de justicia.
d) Legalidad, permite asegurar la defensa del orden jurídico y los derechos que
éste declara a favor de los ciudadanos.

14
Los fines del Derecho. Seguridad Jurídica:
 ¿Cómo se relaciona la seguridad jurídica (subjetiva) y la institucionalidad de los
entes gubernamentales de administración de justicia?
a) Órgano Jurisdiccional, dirime conflictos interindividuales;
b) Actuación policial, a fin de encauzar las libertades de los ciudadanos, en el propósito de
asegurar el Orden Público (reglas establecidas para preservar la seguridad de las
personas y sus bienes, así como su integridad física y moral).
c) Justicia administrativa, materializa el conjunto de garantías que el Estado acuerda a los
ciudadanos en sus relaciones como usuarios de los servicios públicos.
 Estas dimensiones, no son antípodas, pues deben integrarse armoniosamente,
toda vez que no puede existir seguridad en el Derecho, si no existe por medio del
Derecho.
 La seguridad jurídica afianza dos situaciones primordiales para la persona al
interior de la comunidad: establece margen de actuación personal y limitación de
gobernantes.

15
Los Valores del Derecho. La Justicia:
 Es el valor supremo en el Derecho, en la historia se ha entendido como virtud
suprema ordenadora (libertad constante y permanente del hombre de reconocer
y otorgar a otro lo suyo, como intuición emocional acerca de lo justo); como
concepto lógico, es una relación fundada en la igualdad, proporcionalidad y
armonía, que se alcanza por la razón y como ideal, es una permanente aspiración
humana hacia el reconocimiento pleno de la persona; revela una meta, un
objetivo valioso, modelo y guía para la acción.
 La justicia es una instancia crítica y axiológica del Derecho, un estado hacia el
cual está orientada la ley como aproximación.
 Esta búsqueda se plasma de igualdad y proporcionalidad, proceso dinámico en un
espacio y tiempo determinados.
 La justicia implica una conjunción de deberes morales y jurídicos, pues la moral
es un camino natural hacia la justicia.
 Su importancia radica en la legitimación del Estado, para ejercer coerción.

16
Los Valores del Derecho. La Justicia:
 Condiciones de manifestación formal de la justicia:
a) El congénere como término, pues la perfección del acto justo se logra sólo
cuando se entrega a otro semejante lo que le pertenece o corresponde en
estricta igualdad, interesa el acto exterior y no la disposición interior, es decir
sólo en la vida social, en comunidad, es viable la manifestación de la justicia.
b) Lo debido como objeto, siempre referido al derecho ajeno, lo debido a un
semejante, el acto propio de justicia consiste en el reconocimiento del derecho
del otro.
c) La igualdad como medida, en tanto la igualdad y proporción entre la cosa
mediante la cual se paga lo debido y aquello que es un derecho de la persona
acreedora. La justicia es manifestación de igualdad proporcional en las
relaciones de intercambio y repartición de bienes, que exige establecer con
claridad el patrón de equivalencia y proporcionalidad en las relaciones
interpersonales.

17
Los Valores del Derecho. La Justicia:
Características de la justicia:
a) Es un valor o medida de ajuste de los actos humanos;
b) Es consustancial con la alteridad, es decir lo ejecutado
por uno se dirige hacia otro;
c) Es una exigencia permanente de dar a cada uno lo suyo,
tratar en forma igual los casos iguales y en forma
desigual los desiguales.

18
Los Valores del Derecho. La Justicia:
 Formas de expresión:
 Como expresión de legalidad, lo justo-legal, no se remite a lo acertado de la ley,
sino a la necesidad de hacerla cumplir.
 Como expresión de igualdad, lo justo-igual implica trato semejante en
situaciones comunes;
 Como expresión de razonabilidad, lo justo implica mantener justificación lógica
de los hechos, conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional de
los poderes públicos.
 Como expresión de proporcionalidad, la justicia implica mesurar la calidad o
cantidad de los elementos jurídicos relevantes de manera comparativa, a efectos
que no se produzca una desproporción de significación, cuantía o volumen.
 Como expresión de orden social, la justicia social trata de alcanzar una
distribución más equitativa de los bienes y rentas.
Para García Toma (2007), el patrón para divisar la justicia puede fijarse en función
a: respeto a dignidad humana, veracidad de hechos, rechazo a discriminación y
respeto a leyes de la naturaleza.

19
Los Valores del Derecho. La Justicia:
 Las especies de justicia:
1) Justicia general o legal, ordenación del ciudadano a la comunidad,
obligándose a la obediencia a las disposiciones emanadas de la sociedad, lo
justo es lo que obedece a las leyes de la comunidad, se manifiesta entonces en
la voluntad de la persona subordinada al bien del todo (sociedad).
 Se presenta particularmente, en dos formas:
 Forma presuntiva, cuando existe una relación directa entre el bien común y la
seguridad jurídica, por lo que la consecuencia de la norma se aplicará
imperativamente sin importar la voluntad de las partes comprometidas en dicha
relación;
 Forma potencial, cuando las partes de una determinada relación jurídica son las
encargadas, expresamente y bajo amparo legal, de determinar cómo y cuándo se
aplicará la consecuencia legal de una norma, aludiendo así a las normas
supletorias que contempla situaciones en que el bien común y seguridad jurídica
se encuentran comprometidas de manera indirecta o mediata.

20
Los Valores del Derecho. La Justicia:
2) Justicia particular, deriva de la observancia de una exigencia legal para
garantizar el orden y bien común, aquella que atiende a los individuos en sus
relaciones recíprocas, armonizando los intereses de cada persona en la vida de
la comunidad.
 Tiene dos modalidades:
a. Justicia conmutativa, en una relación entre particulares, al interior de la
circulación de bienes y servicios, regula la igualdad o proporcionalidad que
debe existir entre lo que se provee o se intercambia, exigiendo exacta
correspondencia entre lo dado y recibido a cambio, abarca a todos los bienes y
servicios.
b. Justicia distributiva, debida por el Estado a sus miembros, regula la conducta
de la comunidad y sus gobernantes con respecto a los ciudadanos, acomodando
la proporción con que deben repartirse beneficios y cargas. Ej. el poder político
asigna impuestos.

21
Los Valores del Derecho. La Justicia:
 En atención a que son diferentes en cuanto a la laboriosidad, conocimiento,
talento o virtud, los hombres poseen diversos merecimientos y responsabilidades,
por lo que la igualdad tomará con respecto a ellos la forma de un trato desigual
(proporcionalidad): los tributos fiscales se pagarán de acuerdo al grado de
acumulación de riqueza y otros factores.
 Si la justicia conmutativa se contempla la relación jurídica “parte a parte”, la
justicia distributiva establece “todo con respecto a las partes”.
3) Justicia correctiva, su propósito es enunciar y eliminar las desigualdades
producidas por el Estado y los individuos al momento de aplicar la justicia
general (distributiva) y la justicia particular (conmutativa), en tal sentido asigna
al Poder Judicial el encargo de proporcionar restablecimiento, corrección,
compensación o resarcimiento como consecuencia de un derecho específico
conculcado, promoviendo con su labor a la reinserción de la igualdad.

22
Los Valores del Derecho.
 Son valores jurídicos subsidiarios:
 La paz, implica la tranquilidad de ánimo y espíritu, es la ausencia de conflicto. Se
alcanza cuando la sociedad y sus componentes se abstienen de colocar obstáculos al
hombre que desea y brega por alcanzar su propia perfección a través de la realización
de valores positivos, exige vivir liberado de un entorno violento y conflictivo, para
hacerlo en una situación de interrelación social envuelta en un clima sosiego y calma
ciudadana.
 La solidaridad, implica la creación de un nexo ético y común que vincula a quienes
integran una comunidad, expresa una modalidad de orientación normativa dirigida a
la exaltación de los sentimientos que impulsan a los hombres a prestarse ayuda
mutua, haciéndoles sentir que la sociedad no les es algo externo, sino consustancial.
 La cooperación, implica la colaboración y acción conjunta y eficaz de los miembros
de la sociedad en una obra. Representa, en la vida social, el principio del movimiento
gregario y su obrar en conjunto, negando el individualismo.

23
Conclusiones.
 ____________________ son anticipaciones teleológicas, impregnadas en la conciencia, que
orientan la actividad humana.
 ___________________ son cualidades o propiedades que las personas atribuyen a las actividades
humanas y a los bienes u objetos de su entorno, sobre la base de juicios colectivos.
 El bien común tiene como características:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 Relaciona los criterios de Seguridad Jurídica:
Criterio de vigencia de las normas eficacia inamovible
Criterio de irretroactividad adquisición de derecho o liberación
Criterio de la cosa juzgada norma regula hechos en vigencia
Criterio de prescripción norma vigente es obligatoria
Características de la justicia
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Formas de expresión de la justicia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 Clases de justicias:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 24
Consolido conocimientos.
¿Qué es la justicia según éstas escuelas del pensamiento jurídico?
Iusnaturalismo

Iuspositivismo

Iusformalismo

Iusrealismo

25
Reflexiones.
La seguridad jurídica como derecho fundamental
 La estabilidad y continuidad del orden jurídico, así como la previsibilidad de las
consecuencias jurídicas de determinada conducta es indispensable para un
Estado de Derecho.
 De este modo estamos ante un derecho fundamental inescindible a la dignidad
de la persona humana, pues coincide con una de las más profundas aspiraciones
del ser humano, viabilizando, mediante la garantía de una cierta estabilidad de
las relaciones jurídicas y del propio orden jurídico como tal, tanto la elaboración
de proyectos de vida, bien como su realización.
 El ciudadano necesita tener seguridad que el Estado y los terceros se
comportarán de acuerdo con el Derecho y que los órganos incumbidos de
aplicarlo lo harán valer cuando sea irrespetado. Por otro lado, la seguridad
jurídica también importa que el ciudadano pueda definir su propio
comportamiento y sus acciones. El primer aspecto demuestra que se trata de una
garantían en relación al comportamiento de aquellos que pueden contestar el
derecho y tienen el deber de aplicarlo; lo segundo quiere decir que ella es
indispensable para que el ciudadano pueda definir el modo de ser de sus
actividades (Guilherme Marinoni, 2012, pág. 251). 26
Bibliografía.
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (Quincuagésima
tercera ed.). México D.F., México: Porrua.
 García Toma, V. (2007). Introducción a las Ciencias Jurídicas (Segunda ed.). Lima,
Lima, Perú: Jurista Editores.
 Guilherme Marinoni, L. (2012). El precedente en la dimensión de la seguridad jurídica.
Ius et Praxis, XVIII(1), 249-266.
 Landa Arroyo, C. (2006). Constitución y Fuentes del Derecho. Lima, Lima, Perú:
Palestra Editores.
 Pontificia Universidad Católica del Perú. (2011). Proceso y Constitución. (G. F. Priori
Posada, Ed.) Lima: Ara Editores.
 Rubio Correa, M. (2009). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho (Décima ed.).
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Silva Vallejo, José Antonio. Filosofía del Derecho. 2da. Edición. Ediciones Legales.
2012. Pág. 30.
 Torres Vásquez, A. (2008). Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho
(Tercera ed.). Lima, Perú: Idemsa.
 https://www.youtube.com/watch?v=VhzUtFDsqfA http
://www.gencinexin.com/2013/04/14/escenas-los-miserables-2012/
27

También podría gustarte