Está en la página 1de 21

“Declaración unilateral de

voluntad: Segunda fuente de


obligaciones.”

Carolina S. Lara Treviño 1940107


Estefanía Hoyuela Cruz 1451697
Yuziry D. Arroyo Correa 1732980
Mauricio G. Medellín Jurado 1578104
9.1 Antecedentes.
La declaración unilateral de voluntad constituye la segunda fuente
particular de obligaciones. Se encuentra reglamentada en los arts. 1860
a 1881 del Código Civil que consagra la fuerza obligatoria de la
manifestación de voluntad de una sola persona, rompiendo con la
tradición de proclamar que la voluntad del hombre sólo era apta para
engendrar obligaciones mediante el convenio, es decir, el acuerdo entre
aquel que se comprometía (deudor) y el que adquiere el derecho
(acreedor).
La doctrina jurídica señala como antecedente de la promesa
unilateral las ofrecidas en Roma a la ciudad (policitatio) o a la
individualidad (el votum); las promesas de Salman del
antiguo derecho germánico; y los votos o “mandas religiosas”
del derecho canónico.
9.2 ¿Es la declaración unilateral una fuente
general de obligaciones?
★ La doctrina mexicana dominante asegura que la
declaración unilateral sólo crea obligaciones en los casos
especiales señalados por la ley.
★ Según Rafael Rojina Villegas la declaración unilateral es
una fuente general de obligaciones, al igual que el
contrato.
Con plazo entre no
Oferta presentes

Contrato
● Oferta de venta
Ofertas al ● Promesa de recompensa
público ● Concurso con promesa de
recompensa
Fuentes de las
obligaciones
● Incorporación
Estipulación en
● Autonomía
favor de tercero
● Literalidad
Declaración
unilateral de
voluntad
Títulos civiles a la
orden y al portador

Otras formas atípicas de


declaración universal (oferta
pública de arrendamiento,
acto dispositivo unilateral,
etcétera)
9.3 Casos típicos de declaración
unilateral: ofertas al público
En el Código Civil para el Distrito Federal existen tres
diferentes tipos de ofertas al público:

1. Oferta de venta.
2. Proesa de recompensa.
3. Concurso con promesa de recompensa.
Así lo disponen los artículos siguientes:

★ Artículo 1860. El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio,


obliga al dueño a sostener su ofrecimiento
★ Artículo 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se
comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada
condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo
prometido.
★ Artículo 1866. En los concursos en que haya promesa de recompensa para
los que llenaren ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo.

La obligación surge a cargo del promitente por su sola manifestación voluntaria,


con independencia de cualquier voluntad que viniera a adherírsele, pues no se
trata de un acuerdo de voluntades o contrato.
La voluntad y la obligación
Del que ofrece a público en
venta determinados
objetos;

Del que promete recompensa


Basta la exclusiva Para quedar
al que preste servicios
voluntad obligado
determinados, y

Del que promete un premio


al que venza en un concurso.
9.4 Revocación de la promesa.
★ El autor de la promesa puede revocarla, dándole la misma publicidad,
mientras la prestación requerida no se haya cumplido, pero si la revocación
causara perjuicios a terceros, el prominente deberá repararlos; tal como cita
el artículo 1863 del CC de la Ciudad de México.
★ Si se hubiera fijado un plazo para la prestación, el prominente no podrá
revocar su ofrecimiento mientras no venza el plazo. Todo esto acorde al art.
1864 del CC de la Ciudad de México.
★ Si el servicio o condición requeridos se cumplen dentro del plazo fijado en la
declaración unilateral o antes de la retractación pública, cuando ella es
posible, la promesa debe ser respetada (Art. 1865 CC de CDMX)
En el Código Civil de Nuevo León, esto aparece
en los Arts. 1760, 1761 y 1762.
9.5 Concurso con promesa de
recompensa.
Si la recompensa se ofrece a quienes triunfen en un concurso, el declarante
deberá redactar las bases del certamen y respetarlas, ponerlas en conocimiento
del público o personas convocadas, sujetar a un plazo la realización de la
competencia y designar el jurado que decidirá a quién o quiénes se entregará el
premio (Arts. 1866 y 1867, CC de CDMX).

En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren
ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo y el promitente tiene
derecho a designar la persona que deba decidir a quién o a quiénes de los
concursantes se otorga la recompensa. (Arts. 1763 y 1764, CC de NL).
9.6 Estipulación en favor de tercero.
Otra de las figuras que se reglamentan como declaración unilateral de voluntad es
la estipulación por otro o estipulación en favor de tercero. Se trata de una cláusula
contractual en la que se concede un derecho para alguien que no ha intervenido ni
ha sido representado en el acto. En éste, las partes acuerdan hacer una
prestación en favor de alguien ajeno al acto.

El beneficiario puede incluso ignorar, en un principio, el nacimiento de su derecho


a la prestación prometida. Su voluntad no es indispensable para la formación del
acto. La ausencia de voluntad del beneficiario acreedor en la formación del acto
ha permitido clasificar esta figura como declaración unilateral de voluntad.
9.7 Revocación y Rechazo
El estipulante puede revocar hasta cierto momento la obligación que genera esta
figura jurídica, ya que puede arrepentirse de la promesa y retirarla mientras el
tercero no declare su interés en recibir el beneficio. Además el beneficiario puede
rehusar el derecho que se le ha concedido. En tales supuestos (cuando se revoca
o se rechaza la promesa), la ley considera , por ficción, que el derecho no ha
nacido.

Articulo 1871.
9.8 Efectos de la estipulación
Son los siguientes:

Hacer nacer un derecho de crédito en favor del tercero, quien pueda exigir el
cumplimiento de la promesa, salvo pacto en contrario.

También el estipulante tiene la facultad de exigir al promitente el cumplimiento de


su promesa.

El promitente puede resistirse o negarse al cumplimiento por causa legalmente


justificada, oponiendo las excepciones o defensas que procedan conforme al
contrato donde se hizo la estipulación.
9.9 Evolucion Historica
La figura jurídica de la estipulación ha pasado de una absoluta prohibición en el
derecho romano (alteri stipulari nemo potest: nadie puede estipular para otro) a la
plena producción de efectos jurídicos en el derecho moderno. Todavía en los
códigos mexicanos derogados su vigencia se limitaba a los casos en que el
estipulante tuviera un interés personal en la estipulación, como cuando era
condición de una prestación hecha en su favor o una condición impuesta en una
donación. Sin embargo, en los códigos mexicanos anteriores no se concede al
tercero ninguna acción directa para hacer valer su derecho, se le tenía solo como
persona designada para recibir el pago, salvo los casos excepcionales de los
contratos de seguro y de renta vitalicia.
9.10 Naturaleza Jurídica
Ciertamente parece impropio clasificar como declaración unilateral de
voluntad un acto en cuya formación intervienen dos voluntades que se
juntan y concuerdan; por eso es mayormente considerado como contrato.
Nuestros legisladores consideran que la estipulación es una de las
declaraciones unilaterales típicas que se pueden encontrar dentro del
mismo contrato, (estipulante y promitente) que originan la obligación y el
derecho de crédito del beneficiario se vierten en el mismo sentido y
constituyen frente a éste una sola voluntad jurídica.
Pero, ¿Hay estipulación en favor de tercero dentro de un
testamento?
No se puede considerar que tal asimilación no es admisible
debido a que la estipulación es un acto inter vivos, no mortis
causa. Esta irregularidad puede beneficiar al sucesor
gravado, a la colectividad o a nadie en particular, de acuerdo
lo escribe el autor del libro.
9.11 Los títulos civiles a la orden y al
portador
Estos actos también son considerados como otra forma de declaración unilateral
de carácter obligatoria. Constituye la promesa, plasmada en un documento, de
hacer una prestación en favor de alguien determinado o indeterminado que posea
dicho título. Dichas características serán:
★ Entregar el documento para hacer valer el derecho y obtener la prestación
prometida (el derecho está en el documento).
★ El promitente de un título civil al portador no podrá resistirse a pagar
alegando excepciones personales que pudo oponer al primero (acreedor)
★ Sólo las defensas que el promitente tenga contra el portador que lo presente
al cobro, pues cada titular adquiere un derecho independiente.
★ El documento indica quién es el titular
(literalidad).
★ Dos clases de títulos civiles (titular
determinado [nominativo o a la orden]) se
extienden a nombre de cierta persona o a
quién ésta ordene.
★ Extendidos que van a persona indeterminada
o al portador.
9.12 El problema de la pretendida
derogación de los Títulos Civiles por la
LGTyOC
La similitud entre los títulos civiles y los títulos de crédito se presenta como
duplicación de instrumentos crediticios que son explicados en dos cursos lectivos
del programa de la carrera, han llevado a cuestionar la existencia de los títulos
civiles.
Debido a esto anterior, se afirma que los títulos mercantiles sólo cuentan con
obligaciones de dar, mientras que los civiles pueden incorporar y contener
obligaciones de hacer o prestaciones de servicios.
Los títulos mercantiles son solemnes, mientras que los civiles no.
Mercantil > Civil
¡Gracias!

También podría gustarte