Está en la página 1de 10

16F1

Relato de los hechos:


En enero de 2014 un buque carguero de gran tonelaje es avistado por la Guardia Civil a diecisiete
millas de la costa de Galicia. El buque tiene bandera griega. El comandante del barco solicita a las
autoridades españolas acceder al puerto de El Ferrol para repostar. Cuando el buque está a ocho millas
de la costa española, las autoridades españolas analizan la documentación del barco y comprueban que
transporta una carga de material radioactivo altamente contaminante, y que no cumple la
reglamentación internacional relativa al transporte de material radioactivo y otras materias peligrosas.
Por este motivo las autoridades españolas le niegan la entrada al puerto y la patrullera de la Guardia
Civil solicita al comandante que salga inmediatamente del mar territorial español.
Cumpliendo las órdenes de la Guardia Civil, el comandante corrige el rumbo y se dirige hacia Oporto,
navegando siempre en una distancia de 11 millas de la costa española. Cuando se encuentra a cinco
millas de la costa portuguesa, comunica que va a efectuar una parada para reparar una avería en el
casco del buque. Las autoridades españolas solicitan subir a bordo para realizar una inspección. El
comandante se niega a recibir la visita de las autoridades españolas y en ese momento pone rumbo a
Alta Mar con los motores a toda máquina. La patrullera española inicia la persecución del carguero
griego mientras continúa solicitando la visita por radio, a Io que el comandante no vuelve a responder.
Ante la falta de respuesta por parte del capitán del barco, la patrullera española continúa la persecución
del barco que se dirige a Alta Mar.

Preguntas:
1.- ¿Es conforme a Derecho la actuación de las autoridades españolas denegando la entrada al
puerto? ¿Es conforme a Derecho la decisión del comandante del buque de seguir la navegación hacia
Oporto?
2.- ¿Es conforme a Derecho la decisión del comandante del buque de seguir ¿Qué posibilidades de
intervención en el carguero griego otorga el Derecho internacional a las autoridades españolas?
3.-¿Respeta del Derecho internacional la persecución que realiza la patrullera española? ¿hasta qué
espacio marítimo podría continuar la persecución?

16F2
Relato de los hechos:
En unas maniobras militares franco-marroquíes, un buque de guerra con pabellón francés causa
daños en unas viviendas de propiedad privada situadas en la costa marroquí. Los propietarios dañados
demandan a Francia ante un Tribunal marroquí para obtener reparación de los daños sufridos. Francia
comunica al Tribunal marroquí que no acepta su competencia porque, a su juicio, goza de inmunidad de
jurisdicción en los procedimientos civiles ante los Tribunales de Marruecos. Los demandantes, por su
parte, alegan que Francia no puede beneficiarse de dicha inmunidad, ya que ni Francia ni Marruecos
son partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales de los
Estados y sus bienes de 2004.

Preguntas:
1.- A la luz de los datos aportados y según el Derecho internacional general, ¿Puede un Tribunal
marroquí conocer de la demanda dirigida contra Francia?
2.- ¿Qué valor tiene que ni Francia ni Marruecos sean partes en la Convención de 2004?
3.- En el supuesto de que el Tribunal marroquí dictase sentencia condenatoria contra Francia, ¿qué
mecanismos de ejecución pueden activarse para hacer cumplir la sentencia y obtener el pago de la
indemnización que se pudiese fijar la misma?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 1


16SO
Relato de los hechos:
En 1948, Pakistán y la India concluyeron un Acuerdo de Servicios Aéreos según el cual las aeronaves
comerciales pakistaníes podrían sobrevolar el espacio aéreo de la India y hacer escalas en territorio
indio, sin necesidad de obtener un permiso específico en cada caso. El Acuerdo entró en vigor en 1949
y se aplicó sin dificultades hasta 1965.
En esa fecha, se produjeron diversos incidentes que afectaron a aeronaves de bandera india cuando
sobrevolaban o hacían escala en Pakistán. Como consecuencia de dichos incidentes, la India declaró
que el Tratado de 1948 había terminado y negó el derecho de sobrevuelo y aterrizaje a las aeronaves
de Pakistán
Tras diversas protestas de Pakistán, que no aceptaba la terminación del Tratado, ambos países
decidieron celebrar un nuevo Tratado. De conformidad con el mismo, las aeronaves pakistaníes podrían
seguir sobrevolando el espacio aéreo indio, pero estarían obligadas a obtener un permiso especial cada
vez que quisieran realizar escala en territorio indio.
En 1971, estalló un conflicto armado entre ambos Estados. Como consecuencia de ello, las
autoridades de la India comunicaron a las autoridades pakistaníes que, en adelante, las aeronaves con
bandera de ese país no podrían sobrevolar el espacio aéreo indio. Además, les comunicaron que las
aeronaves pakistaníes en ningún caso podrían hacer escala en territorio Indio.

Preguntas:
1.- ¿Qué relación existe entre el Tratado de 1948 y el Tratado de 1965?
2.- A la luz del relato de hechos, ¿existe alguna causa que permitiese a la India dar por terminado el
Tratado de 1948?
3.- ¿Qué efectos podría tener el conflicto armado de 1971 sobre los Tratados de 1948 y 1965?

16SR
Relato de los hechos:
En octubre de 2014, un barco español se encuentra fondeado a 137 millas de la costa de Canadá
cuando es avistado por una patrullera de este Estado. Las autoridades islandesas comunican por radio
con el barco español, cuyo capitán declara que la tripulación de su barco está llevando a cabo una
investigación de la fauna y la flora marinas de la zona, en el marco de un proyecto internacional de
investigación. Las autoridades costeras de este Estado consultan sus bases de datos, no encontrando
referencia alguna a proyectos de investigación autorizados por su Gobierno en esa zona marítima.
Convencidas de que el barco español está faenando, las autoridades canadienses comunican al
capitán que van a proceder a la visita e inspección de la embarcación. En ese momento, el capitán
ordena levar anclas y dirige el barco español hacia alta mar. La patrullera canadiense emite señales
visuales intimando al barco a detenerse. Al no producirse dicha detención, la patrullera inicia la
persecución del barco español.

Preguntas:
1.- Teniendo en cuenta los espacios marinos en los que se desarrollan los hechos, ¿qué requisitos ha
de cumplir el barco español para investigar? ¿y para llevar a cabo actividades pesqueras?
2.- ¿Dentro de qué límites puede realizarse la persecución iniciada por las autoridades islandesas? En
caso de alcanzarla, ¿qué medidas pueden tomar las autoridades islandesas contra la embarcación
española?
3.- En caso de persecución, señale los límites espaciales y de comportamiento que deben respetar las
autoridades canadienses. En caso de capturar el buque, ¿qué medidas pueden adoptar las autoridades
canadienses?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 2


17F1
Relato de los hechos:
En el año 2015, España decide celebrar un acuerdo de cooperación cultural con Argelia para lograr,
entre otros objetivos, la difusión de la lengua y cultura españolas en dicho Estado. En el mismo, España
se compromete a abrir varios centros de enseñanza de la lengua española en Argelia en los que
trabajarán tanto nacionales españoles como argelinos, a establecer un programa de becas a estudiantes
argelinos para que estos completen sus estudios en España y a financiar un seminario anual de
expertos en ternas hispano-árabes.
El Consejo de Ministros autorizó al Ministro de Asuntos Exteriores la apertura de las negociaciones.
Dicho Ministro, a su vez, dio instrucciones al Embajador español en Argelia para que éste llevase a cabo
las negociaciones de dicho acuerdo. Concluidas las mismas, el Embajador firmó el acuerdo ad
referendum.
Tras la firma, el Consejo de Ministros autorizó al Ministro de Asuntos Exteriores a ratificar el tratado,
lo que hizo de forma inmediata. A continuación, el Ministerio de Asuntos Exteriores comunicó a las
Cortes Generales la ratificación de dicho acuerdo internacional.

Preguntas:
1.- ¿Son competentes, según el Derecho español y el Derecho internacional los órganos que
participan en el proceso de conclusión del acuerdo internacional?
2.- ¿Se han respetado las normas constitucionales relativas a la participación de las Cortes Generales
en el proceso de celebración de tratados?
3.- ¿Podría haberse incurrido en alguna causa de nulidad del tratado?

17F2
Relato de los hechos:
En septiembre del año 2000 un buque carguero de gran tonelaje es avistado por la Guardia Civil a 18
millas de la costa de Galicia. El buque tiene bandera de la Federación Rusa. El comandante del barco
solicita a las autoridades españolas acceder al puerto de El Ferrol para repostar. Una vez dentro del mar
territorial y antes de acceder al puerto, las autoridades españolas analizan los permisos del barco y
comprueban que transporta una carga de material radioactivo altamente contaminante. A través del
estudio de la documentación del barco, las autoridades españolas constatan que algunos de los
permisos y seguros del barco no cumplen la reglamentación internacional relativa al transporte de
material radioactivo y otras materias peligrosas. Por este motivo las autoridades españolas le niegan la
entrada al puerto y la patrullera de la Guardia Civil solicita al comandante que abandone el espacio del
mar territorial español en dirección al Alta mar.
Cumpliendo las órdenes de la Guardia Civil, el comandante corrige el rumbo pero se detiene a 20
millas de la costa y comunica que va a efectuar una parada para reparar una avería en el casco del
buque. Las autoridades españolas se vuelven a poner en contacto con el buque solicitando subir a
bordo para realizar una inspección. El comandante se niega a recibir la visita de las autoridades
españolas y en ese momento pone rumbo a alta mar con los motores a toda máquina. La patrullera
española inicia la persecución del carguero ruso mientras continúa solicitando la visita por radio, a lo
que el comandante no vuelve a responder. Ante la falta de respuesta por parte del capitán del barco, la
patrullera española continúa la persecución del barco que se dirige a Alta Mar.

Preguntas:
1.- ¿Es conforme a derecho la actuación de las autoridades españolas denegando al barco la entrada
al puerto?
2.- ¿Obliga el Derecho internacional al comandante del barco a recibir la visita de las autoridades
españolas?
3.- ¿Respeta el Derecho internacional la persecución que realiza la patrullera española? ¿Podría
continuar la persecución si el carguero alcanza el Alta mar?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 3


17SO
Relato de los hechos:
En mayo de 2005 un buque pesquero de bandera portuguesa estaba faenando a 20 millas de la
costa noruega, donde fue avistado por un guardacostas noruego que tuvo la sospecha de que podía
estar pescando ilegalmente. Por ello, el capitán noruego ordenó a su tripulación que realizase señales
visuales y acústicas al barco portugués para informarle de que debía cesar en esta actividad. El buque
portugués no respondió a las señales, pero finalmente las autoridades noruegas lograron contactar con
el buque de pesca por radio y le ordenaron que tomase las medidas oportunas para permitir que
oficiales noruegos subieran a bordo a fin de realizar una visita al mismo y verificar si tenía en regla los
permisos y autorizaciones exigidos por la legislación noruega para faenar en dicha zona. El capitán del
barco portugués respondió que otros agentes noruegos ya habían visitado el barco y comprobado que
cumplía estos requisitos y que no era necesaria una nueva visita. Además, comunicó al guardacostas
que ya había terminado su campaña de pesca y que en ese momento se disponía a iniciar su vuelta al
puerto portugués de origen.
A continuación, y pese a la insistencia de las autoridades noruegas en llevar a cabo la visita e
inspección, el barco portugués inició la navegación en dirección hacia alta mar. El guardacostas noruego
realizó varias señales para ordenar el alto al buque portugués e inició la persecución del mismo, le dio
alcance y le apresó a 260 millas de la costa noruega. El barco portugués fue conducido al puerto
noruego de Tromso, donde el barco y la tripulación fueron retenidos. Las autoridades judiciales de
Tromso iniciaron poco después un proceso contra el barco portugués, su capitán y su armador,
acusándoles de pesca ilegal.

Preguntas:
1.- De acuerdo con el Derecho Internacional, ¿en qué espacios marinos se produjeron los hechos
relatados más arriba? ¿Tienen competencia las autoridades noruegas para ejercer el derecho de visita
en dichos espacios?
2.- ¿Es conforme al Derecho internacional la persecución del buque portugués y su apresamiento a
260 millas de las costas noruegas?
3.- ¿Tienen competencia las autoridades noruegas para iniciar un proceso sobre el buque portugués,
su capitán y su armador, a pesar de haber capturado el barco a 260 millas de sus costas?

17SR
Relato de los hechos:
En junio de 2015 el Consejo de Ministros español autorizó la apertura de negociaciones de un
Tratado con Nicaragua sobre traslado de personas condenadas. El Tratado fue negociado y firmado por
el Embajador de España en dicho país y por el Ministro de Justicia de Nicaragua. Concedida la
autorización parlamentaria en España, el tratado fue ratificado por el Rey con el refrendo del Ministro de
Asuntos Exteriores. Por parte de Nicaragua el Tratado fue ratificado por el Presidente de dicho país.
En mayo de 2016, con motivo de una crisis diplomática entre ambos países, el Embajador español
fue llamado a consultas a Madrid y hasta la fecha no ha vuelto a su puesto en Managua, quedando la
Embajada de España a cargo de un Encargado de Negocios.

Preguntas:
1 ¿Son competentes los órganos que participan en el proceso de celebración del Tratado? Responda
únicamente a la luz de lo previsto en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
2.- ¿Se han respetado las reglas constitucionales relativas a la participación de las Cortes Generales
en el proceso de celebración de tratados en España? Si no se hubiesen respetado dichas reglas, ¿qué
consecuencias tendría en el plano internacional?
3.- En el caso de que la crisis mencionada degenerara en una ruptura de relaciones diplomáticas
entre ambos países, ¿terminaría el tratado?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 4


18F1
Relato de los hechos:
El 4 de diciembre de 1997, un barco estadounidense se hallaba fondeando a 125 millas de las costas
portuguesas. Conforme a la declaración del capitán, el barco se hallaba tomando muestras de plantas
acuáticas, situadas en el subsuelo de dicha zona, con el fin de desarrollar nuevos tipos de
medicamentos.
Una patrullera portuguesa avistó dicho barco y procedió a realizar una inspección del mismo con el
fin de determinar si efectivamente estaban llevando a cabo tareas de investigación o si, por el contrario,
estaban pescando.
Tras la inspección, hallaron en el barco estadounidense no sólo muestras de plantas marinas, sino
también varias toneladas de pescado, sin que en ningún momento constara que el mencionado barco
tuviera las autorizaciones correspondientes del Estado portugués.

Preguntas:
1.- ¿El barco estadounidense habría vulnerado las normas de Derecho internacional del mar
correspondientes a la Zona Económica Exclusiva?
2.- ¿Habría vulnerado asimismo las normas relativas a la plataforma continental?
3.- En todo caso, ¿sería competente la patrullera portuguesa para realizar la mencionada inspección?

18F2
Relato de los hechos:
La AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN es un ente público encargado de definir y ejecutar los
programas de cooperación internacional de Suecia, que actúa bajo la dirección y supervisión del
Ministerio de Asuntos Exteriores de dicho país. En 2009 celebró un contrato de servicios con la empresa
INNOVACIÓN INFORMÁTICA (en adelante INNOVAFOR), radicada en Ecuador, donde la Agencia Sueca
de Cooperación estaba desarrollando un programa de asesoramiento agrario en el marco de un acuerdo
de cooperación celebrado en 2006 con el Gobierno ecuatoriano.
A los dos años de la firma del contrato (2011), la Agencia Sueca pagó el 50% del servicio contratado.
Un año después la Agencia Sueca comunicó a la empresa INNOVAFOR la rescisión del contrato por
incumplimiento reiterado del mismo. La empresa negó todas las alegaciones de incumplimiento y reiteró
la solicitud de pago de los servicios prestados hasta ese momento.
Tras varias reuniones entre los representantes de la Agencia Sueca de Cooperación y de la empresa
INNOVAFOR, esta empresa demandó a la Agencia Sueca de Cooperación ante los tribunales de Quito
reclamando la nulidad de la rescisión del contrato y el pago de la cantidad que aún no se había hecho
efectiva. Por su parte, la Agencia Sueca de Cooperación alegó que dichos tribunales carecían de
competencia para enjuiciarla.

Preguntas:
1.- Conforme al Derecho Internacional, ¿cuál es la naturaleza de los actos contratados entre la
Agencia Sueca de Cooperación y la empresa INNOVAFOR?
2.- ¿Qué razones podría alegar la Agencia Sueca de Cooperación para mantener que los tribunales
ecuatorianos carecen de competencia?
3.- Si los tribunales ecuatorianos considerasen que son competentes y estimasen la demanda de la
empresa INNOVAFOR, ¿podrían los demandantes obtener la ejecución de la sentencia?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 5


18SO
Relato de los hechos:
Entre el 10 y el 28 de septiembre de 2010, una embarcación de recreo con bandera estadounidense
estuvo anclada en el puerto deportivo de Cádiz. El día 28 la embarcación abandonó el puerto y
emprendió la navegación rumbo a alta mar. A 16 millas de la costa fue interceptada por una patrullera
de la Guardia Civil que le dio el alto por megafonía y le ordenó que se acostara a la patrullera a fin de
poder acceder al barco norteamericano.
La Guardia Civil subió a bordo de la embarcación con la intención de realizar un registro, sin ningún
tipo de resistencia por parte del capitán ni de los pasajeros. En el registro se incautaron tres ánforas
fenicias y un cañón de galeote que estaban escondidos en un arcón cerrado con candados que se
encontró en la despensa del barco. Se ordenó al buque que volviera a puerto, donde fue retenido. E
capitán y los pasajeros fueron conducidos a la Comandancia de la Guardia Civil de Vigo para tomarles
declaración.

Preguntas:
1.- ¿En qué zona marítima se encontraba el barco en el momento de ser interceptado?
2.- ¿Es conforme a Derecho Internacional la interceptación de la embarcación a 16 millas de la costa?
3.- ¿Es conforme a Derecho Internacional la retención del barco y la toma de declaración al capitán y
los pasajeros por parte de la Guardia Civil?

18SO tipo A
Relato de hechos:
En 1999 un buque pesquero español se encuentra faenando a 250 millas de la costa chilena. Una
patrullera de este Estado detecta la presencia y actividad del buque español y decide visitar el mismo.
Durante la visita, las autoridades chilenas exigen la presentación de un permiso de pesca otorgado por
el Estado chileno. El capitán español manifiesta no poseer dicho permiso por no ser necesario debido a
la distancia de la costa a la que se encuentra faenando.
Las autoridades chilenas, por su parte, responden que durante los últimos años han venido exigiendo
un permiso de pesca chileno a todos los barcos extranjeros que pretendan faenar a menos de 400
millas, permiso que la mayoría de dichos barcos han solicitado. Ante la falta de presentación de permiso
de pesca, las autoridades chilenas deciden trasladar el barco a puerto y exigen una fianza para dejarlo
en libertad.
A la vista de estos hechos, España decide demandar a Chile ante el Tribunal de Derecho de Mar por
violación de la Convención sobre Derecho del Mar de 1982. Chile responde a estas alegaciones
invocando la existencia de un Derecho del mar consuetudinario propio de la zona que autoriza a Chile a
exigir permiso de pesca hasta las 400 millas.

Preguntas:
1.- ¿En qué espacio marino se encuentra el barco español interceptado por las autoridades chilenas?
2.- ¿Incumple el barco español la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar al
faenar sin permiso a 250 millas de la costa chilena?
3.- ¿Pueden ejercer las autoridades chilenas un derecho de visita e inspección del barco español en
dichas aguas? ¿Pueden apresar el buque y conducirlo a puerto? ¿Existen normas consuetudinarias que
les reconozcan este derecho?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 6


18SR
Relato de los hechos:
E. Woodswort, de nacionalidad australiana, trabaja en la Embajada de España en Canberra
(Australia) desde 2006, donde desempeña funciones de recepcionista. Tras un proceso de
reestructuración de la plantilla administrativa de la Embajada en 2017, el puesto de recepcionista
desaparece y es sustituido por un puesto de atención a los ciudadanos españoles. En ese momento la
Sra. Woodswort es despedida por considerar el Canciller (jefe de personal de la Embajada) que, dada su
nacionalidad, no era la persona más adecuada para desempeñar esa función. Aunque la Sra. Woodswort
solicita ocupar un puesto de telefonista recién creado, el Canciller no atendió a su petición alegando que
ya se había contratado a otra persona para ese puesto. La Sra. Woodswort considera que la Embajada
de España no ha respetado sus derechos laborales y que su despido es improcedente, solicitando su
readmisión o el pago de la indemnización que le correspondería de conformidad con la legislación
australiana. Sin embargo, la Embajada de España en Canberra rechazó ambas peticiones alegando que
gozaba de plena autonomía para organizar la plantilla de la Embajada y que al decidir sobre la
contratación o despido del personal local no está sometida a la legislación de Australia.
La Sra. Woodswort entiende que se han violado sus derechos pero, por tratarse de un caso que
afecta a una Embajada extranjera, duda en acudir a los tribunales australianos.

Preguntas:
1.- A la luz del Derecho internacional, ¿cómo calificaría el contrato entre la Sra. Woodswort y la
Embajada española en Canberra?
2.- Si la Sra. Woodswort presentase una demanda ante los tribunales australianos, ¿podría la
Embajada de España en Canberra presentar alguna alegación para impedir que dichos tribunales
puedan enjuiciar los hechos?
3.- Si los tribunales australianos dictan sentencia condenando a España al pago de una
indemnización y la Embajada no la cumple voluntariamente, ¿podrían dichos tribunales ordenar el
embargo de las cuentas bancarias de la Embajada para hacer frente al pago de la indemnización?

19F1
Relato de los hechos:
El 20 de diciembre de 2017, un barco de pabellón de las Seychelles se hallaba fondeando a 150
millas de las costas portuguesas. Conforme a la declaración del capitán, el barco se hallaba tomando
muestras de plantas acuáticas, situadas en el subsuelo de dicha zona, con el fin de desarrollar nuevos
tipos de medicamentos. Las autoridades portuguesas tenían, además, indicios de que estaban
realizando actividades pesqueras.
Una patrullera portuguesa avistó dicho barco, les dio una señal luminosa y acústica y procedió a
continuar su persecución de modo ininterrumpido hasta que el barco llegó a alta mar. Una vez allí, lo
apresó y procedió a realizar una inspección del mismo con el fin de determinar qué actividades estaban
llevando a cabo así como para comprobar si tenían las correspondientes autorizaciones.
Tras la inspección, hallaron en el barco de las Seychelles varias toneladas de pescado, sin que en
ningún momento constara que el mencionado barco tuviera las autorizaciones correspondientes. El
barco fue apresado y conducido a las autoridades judiciales portuguesas para su enjuiciamiento.

Preguntas:
1.- ¿El barco de las Seychelles habría vulnerado las normas de Derecho internacional del mar
correspondientes a la Zona Económica Exclusiva o a la Plataforma Continental? ¿Qué otras normas de
Derecho del Mar habría vulnerado?
2.- En todo caso, ¿sería competente la patrullera portuguesa para realizar la persecución? ¿se reúnen
los requisitos para que dicha persecución sea legal conforme a la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar?
3.- El tipo de actividad realizada por el barco de las Seychelles, ¿legitimaría la actuación de la
patrullera portuguesa relativa a la inspección, apresamiento y enjuiciamiento por las autoridades
portuguesas?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 7


19F2
Relato de los hechos:
El 30 de abril de 2015 se firma en Madrid un Convenio de Cooperación entre el Reino de España y
Marruecos en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia. Mediante dicho Convenio las Partes,
de conformidad con la legislación de ambos Estados, acuerdan cooperar en el ámbito del combate de la
delincuencia, especialmente en sus formas organizadas.
La colaboración entre las partes incluye el intercambio de información y la prestación de ayuda en la
actividad operativa de investigación acerca de diversas materias, como las actividades y los crímenes de
los grupos terroristas (incluyendo las de aquellos individuos sospechosos de llevar a cabo actividades
terroristas), el intercambio de información, de datos y de métodos de detección del crimen organizado,
la identificación y búsqueda de personas desaparecidas, la búsqueda en el territorio de una de las
Partes de objetos y efectos procedentes del delito o empleados en su comisión y la financiación de
actividades delictivas.
Por parte española, el Convenio es firmado por el Ministro del Interior, mientras que por parte de
Marruecos es el Ministro de Asuntos Exteriores quien lo firma. Una vez firmado, el Gobierno español
informa al Congreso de los Diputados y al Senado de la conclusión del Convenio, remitiéndole su texto
completo. A continuación, el Gobierno prepara el instrumento de ratificación del Convenio para que sea
firmado por el Rey.

Preguntas:
1.- Conforme a la Convención de Viena sobre derecho de tratados, ¿son competentes las personas
que han llevado a cabo los trámites de celebración del Convenio?
2.- ¿Se ajustan al Derecho español aplicable los trámites realizados?
3.- ¿Se observa alguna causa de nulidad de este Convenio conforme al Derecho internacional?

19SO y SR
Relato de los hechos:
La AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN es un ente público encargado de definir y ejecutar los
programas de cooperación internacional de Suecia, que actúa bajo la dirección y supervisión del
Ministerio de Asuntos Exteriores de dicho país. En 2009 celebró un contrato de servicios con la empresa
INNOVACIÓN INFORMÁTICA (en adelante INNOVAFOR), radicada en Ecuador, donde la Agencia Sueca
de Cooperación estaba desarrollando un programa de asesoramiento agrario en el marco de un acuerdo
de cooperación celebrado en 2006 con el Gobierno ecuatoriano.
A los dos años de la firma del contrato (2011), la Agencia Sueca pagó el 50% del servicio contratado.
Un año después la Agencia Sueca comunicó a la empresa INNOVAFOR la rescisión del contrato por
incumplimiento reiterado del mismo. La empresa negó todas las alegaciones de incumplimiento y reiteró
la solicitud de pago de los servicios prestados hasta ese momento.
Tras varias reuniones entre los representantes de la Agencia Sueca de Cooperación y de la empresa
INNOVAFOR, esta empresa demandó a la Agencia Sueca de Cooperación ante los tribunales de Quito
reclamando la nulidad de la rescisión del contrato y el pago de la cantidad que aún no se había hecho
efectiva. Por su parte, la Agencia Sueca de Cooperación alegó que dichos tribunales carecían de
competencia para enjuiciarla.

Preguntas:
1.- Conforme al Derecho Internacional, ¿cuál es la naturaleza de los actos contratados entre la
Agencia Sueca de Cooperación y la empresa INNOVAFOR?
2.- ¿Qué razones podría alegar la Agencia Sueca de Cooperación para mantener que los tribunales
ecuatorianos carecen de competencia?
3.- Si los tribunales ecuatorianos considerasen que son competentes y estimasen la demanda de la
empresa INNOVAFOR, ¿podrían los demandantes obtener la ejecución de la sentencia?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 8


20F1
Relato de los hechos:
En 2008 un buque pesquero español se encuentra faenando a 225 millas de la costa sudamericana,
en el océano pacífico, en una zona entre las fronteras de Perú y Chile. Una patrullera de Perú detecta la
presencia y actividad del buque español y decide visitar el mismo. Durante la visita, las autoridades
peruanas exigen la presentación de un permiso de pesca otorgado por el Estado peruano. EI capitán
español manifiesta poseer un permiso otorgado por autoridades chilenas que lo habilita a pescar en la
Zona Económica Exclusiva de Chile.
Las autoridades peruanas, por su parte, responden que el límite del domino marítimo entre Chile y
Perú está en disputa desde 1986, y desde el año anterior con un contencioso pendiente ante la CIJ.
Además, la patrulla peruana le indicó que desde iniciado el conflicto el Estado peruano viene exigiendo
a todo barco extranjero que pretenda faenar en la zona en disputa o en un radio de 300 millas de dicha
zona, permiso de pesca expedido por el Ministerio de Pesca del Perú. Ante la falta de presentación de
permiso de pesca, las autoridades peruanas deciden trasladar el barco a puerto y exigen una fianza
para dejarlo en libertad.
A la vista de estos hechos, España decide demandar a Perú ante el Tribunal Internacional de Derecho
de Mar (TIDM) por violación de la Convención sobre Derecho del Mar de 1982. Perú responde a estas
alegaciones invocando la existencia de un Derecho del mar consuetudinario propio de la zona que
autoriza a Perú a exigir permiso de pesca en la zona en disputa o en un radio de 300 millas a su
alrededor.

Responda en forma razonada a las siguientes preguntas:


1.- ¿Incumple el barco español la Convención sobre Derecho del Mar al faenar sin permiso del Perú a
225 millas de la costa sudamericana?
2.- En caso de que fuesen las autoridades chilenas las que se hubieran aproximado al barco español,
¿podrían exigirle que les autorizase a subir a bordo para inspeccionar el buque y comprobar si tenían
licencia válida para faenar?
3.- ¿Se dan los requisitos necesarios para que pueda afirmarse la existencia de una norma
consuetudinaria oponible a España tal como alega Perú?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 9


20F2
Relato de los hechos:
En enero de 2019, el Gobierno francés toma la decisión de negociar una ampliación del tratado de
cooperación cultural existente con China. Después de varios meses de negociaciones entre el embajador
francés en Pekín y el gobierno chino, el ministro de cultura de Francia por iniciativa propia y sin
consultar con París decide aprovechar la circunstancia de estar de viaje oficial por China para cerrar el
acuerdo y firma un nuevo Tratado de Cooperación Cultural Franco-Chino en julio de 2019.
En el Tratado de Cooperación Cultural Franco-Chino de 2019, se crea un sistema de becas que el
Gobierno francés concederá a estudiantes e investigadores franceses para que realicen estudios de
lengua y cultura en China, y también a estudiantes e investigadores chinos en Francia. Además, se
prevé la ampliación del Institut Francais en Pekín, con la creación de nuevas subsedes en cada capital
de provincia china. Por último, el Tratado dispone que se celebrará, alternativamente en y a cargo de
cada país, un Congreso bianual franco-chino, que reunirá a expertos en cultura francesa y china para
que intercambien conocimientos.
Al regresar a París el Ministro de Cultura francés informa al Presidente de sus gestiones. La primera
reunión del consejo de ministros se genera un debate entre el ministro de cultura y el de hacienda, ya
que este último afirma que no se cuenta con presupuesto suficiente para hacer frente a los
compromisos que el Tratado de Cooperación Cultural Franco-Chino de 2019 impone al Estado francés.
Ante esta circunstancia el Presidente (jefe de Estado según la constitución francesa) decide no remitir el
texto a la Asamblea Nacional (parlamento) para su ratificación y, en su lugar, dar instrucciones a
embajador de Francia en Pekín para renegociar el acuerdo.

Responda de forma razonada a las siguientes cuestiones:


1.- Según la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de tratados ¿Es vinculante para el Estado
Francés el Tratado de Cooperación Cultural Franco-Chino de 2019? ¿Por qué?
2.- Según la misma Convención, ¿hubiese cambiado algo si el Tratado hubiese sido ratificado por la
Asamblea Nacional a iniciativa del presidente francés? Explicar
3.- Igualmente siguiendo la Convención de Viena ¿Podría el gobierno chino, ante las dudas que
pudiesen haber creado las circunstancias, exigir plenos poderes al embajador de Francia para la
renegociación y firma del nuevo texto? ¿Por qué?

Casos DIPub 16-20 ȷuan βueno 10

También podría gustarte