Está en la página 1de 6

1. El cumplimiento de las obligaciones.

El pago en sus diferentes


modalidades.

Se estable como la forma más natural del cumplimiento de las


obligaciones, cuando el deudor voluntariamente, ha decidido pagar la
prestación debida.

Esto implica que el pago es la forma normal del cumplimiento de


una obligación. Las convenciones deben llevarse a cabo de buena fe,
lo que significa, que lo que las partes convienen voluntariamente
debe ser cumplido.

Uno de los objetivos fundamentales de la obligación, es constreñir al


deudor a efectuar la prestación debida, es decir, pagar aquello que se
obligó a favor del acreedor.

En el código civil, se le dio una importancia capital a la voluntad de


las partes, al darle fuerza de ley, a lo que las partes acuerden. Esto
queda establecido en el artículo No. 1134, del mismo código civil
dominicano.

De igual manera, el artículo 1236, establece que la obligación puede


cumplirse por cualquier persona que esté interesada en ella, tal como
un co-obligado o un fiador. Asimismo, puede ser saldada por un
tercero que no esté interesado en ella, si ese tercero obra en nombre y
descargo del deudor.

En cuanto al pago, el mismo debe hacerse al acreedor o al que tenga


poder, o al que esté autorizado por los tribunales o por la ley, recibir
en su nombre.

Una modalidad muy importante, es el pago con subrogación. La


palabra subrogación, es un término empleado en Derecho
relacionado con la delegación o reemplazo de competencias hacia
otros; es un tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico
mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. Con
esta definición podemos tener una idea más llana de que se trata.

Por consecuencia, el tercero que paga una deuda ajena se subroga en


los derechos que tenía el acreedor contra el deudor. El tercero
subrogado dispone en todos los casos de una acción que le es propia
contra el deudor.

2. El efecto relativo del vinculo obligatorio

La convención es ley para las partes. Los redactores del Código civil


tomaron la fórmula de Domat y la reprodujeron en el Art.1134 de ese
cuerpo de leyes. La regla es interpretada de manera que una
obligación nacida del contrato se impone a las partes contratantes
con la misma fuerza de una obligación legal. De lo anterior se
deduce: 1. La fuerza del vínculo obligatorio sólo liga a las partes; por
virtud del Art. 1165, el acreedor no podría compeler a un tercero a
cumplir la prestación debida por el deudor; 2. No está permitido al
juez modificar una convención lícita concluida entre las partes.

3. Las excepciones al principio del efecto relativo del vinculo


obligatorio

El principio de la relatividad del vínculo obligatorio, encuentra dos


excepciones de importancia primordial, que ya han sido admitidas
por los redactores del Código Civil francés, que es de donde deriva
el código civil dominicano, a saber:

 Que un tercero se convierta en acreedor por la voluntad de las partes


contratantes;

 La atribución a un tercero de un crédito, al conferirle una acción


directa contra el deudor.

4. Efecto de la estipulación a favor de terceros

La estipulación a favor de terceros es un contrato mediante el cual el


deudor, denominado promitente, se compromete frente a otra
persona denominada estipulante, a ejecutar una prestación en
beneficio de un tercero.

Por tanto, tenemos que principalmente, consiste en que


un contrato celebrado entre dos o más partes, que reciben el nombre
de estipulante y promitente, haga nacer un derecho a favor de un
tercero ajeno a él, llamado beneficiario. Interesan, así, tres categorías
de personas diferentes, a saber:

Estipulante: Quien contrata a favor del tercero

Promitente: Quien se compromete a favor del tercero en la calidad de


deudor de éste.

Beneficiario: Que corresponde al acreedor de la estipulación


efectuada en su favor.

Cuando nos referimos a los efectos de la estipulación a favor de un


tercero, es preciso distinguir tres aspectos fundamentales:

·        Efectos entre los contratantes.


·        Efectos entre promitente y beneficiario.
·        Efectos entre estipulante y beneficiario.

5. La contraescritura. Efecto jurídico

La palabra contraescritura tiene dos acepciones. En un sentido


amplio significa todo instrumento, público o privado, otorgado por
las partes para alterar, modificar o derogar en todo o parte lo
expresado por ellas mismas en otro instrumento, o sea, todo escrito
redactado contra otro escrito, todo acto que modifica a otro celebrado
entre las mismas partes.

En un sentido restringido, contraescritura es todo escrito por el que


las partes reconocen con fines probatorios la simulación total o
parcial de un acto o una simulación subjetiva, es decir, una
interposición de personas.
Los contra escritos no pueden surtir su efecto sino entre las partes
contratantes; no tienen validez contra los terceros. Sus efectos son:

1.- Sólo surte efecto entre las partes contratantes;

2.- No produce efectos a terceros;

3.- El Comprador puede limitarse a pagar el precio ficticio o declarado


en el acto aparente;

4).- Los Causahabientes Universales como representantes de las partes


están obligados por la Contra-escritura otorgada por su autor; y

5).- Presentan interés por la derogación que aporta a reglas generales.


El Art.1321 del Código Civil, "Los contraescritos no pueden surtir su
efecto sino entre las partes contratantes; no tienen validez contra los
terceros". Es importante señalar, que los terceros a los que se refieren
el Art. 1321, son: Los Causahabientes Singular: es decir, aquellas
personas que han adquirido de su autor uno o
varios derechos determinados. Ejemplos: El comprador, el Donatario,
etc. Los Acreedores Quirografarios: son aquellos cuyo crédito no se
hayan garantizado con ninguna seguridad especial, es decir aquellos
que realizan negocios sin garantía especial. Y por último los; Los
Penitus Estranei: que son aquellos terceros completamente extraños a
dichas convenciones.

6. Las partes en el pago, la accipiens y el solvens

De acuerdo con lo establecido en el libro Teoria de las Obligaciones,


del Lic. Pedro Pablo Hernández, el pago de una obligación supone
dos actores: El solvens o deudor y el accipiens o acreedor.

De acuerdo con la definición textual del diccionario jurídico, el


accipiens o acreedor, es la palabra latina que designa a la persona
que recibe un pago.
En ese sentido, para que el pago sea válido, el accipiens debe ser
acreedor y debe ser capaz. El pago puede ser recibido, aparte del
acreedor originario, por los causahabientes universales del accipiens
después de la muerte de este, en caso que se produjera.
En cuanto a Solvens, es el que hace el pago de una obligación. En el
caso del Solverns, este debe ser capaz de disponer. El texto explica
que este no necesariamente debe ser deudor de la obligación.

7. El ofrecimiento real del pago y sus modalidades

El ofrecimiento de pago junto a la consignación constituye


mecanismos para liberar al deudor cuando el acreedor se rehúsa a
recibir el pago de su acreencia. En ese orden de ideas, en caso de
existir alguna obligación de pago o entrega se realizará el
ofrecimiento de pago, y en el caso de que el acreedor se rehusare a
aceptarlo, el deudor puede consignar la suma o la cosa ofrecida. La
importancia de este mecanismo radica en que los ofrecimientos
reales de pago, seguidos de una consignación, liberan al deudor, y
surten respecto de la obligación el efecto de pago, cuando se han
realizado válidamente en cumplimiento a las formalidades exigidas
por la ley; quedando  la cosa consignada de esta manera bajo la
responsabilidad del acreedor. Ver articulo 1257 Código Civil
Dominicano.

El artículo 1258 de Código Civil Dominicano no indica cual debe ser


la suma ofrecida por el deudor en relación con las costas no
liquidadas, por lo que, tales ofrecimientos pueden hacerse por
cualquier suma, a reservas de rectificación.

En el dicho Art. 1258, se establecen las condicione para que los


ofrecimientos reales sean válidos es preciso: 1o. que se hagan al
acreedor que tenga capacidad de recibir, o al que tenga poder para
recibir en su nombre. 2o. Que sean hechos por una persona capaz de
pagar. 3o. Que sean por la totalidad de la suma exigible, de las rentas
o intereses debidos, de las costas líquidas y de una suma para las
costas no liquidadas, salva la rectificación. 4o. Que el término esté
vencido, si ha sido estipulado en favor del acreedor. 5o. Que se haya
cumplido la condición, bajo la cual ha sido la deuda contraída. 6o.
Que los ofrecimientos se hagan en el sitio donde se ha convenido
hacer el pago; y que si no hay convenio especial de lugar en que deba
hacerse, lo sean, o al mismo acreedor, o en su domicilio, o en el
elegido para la ejecución del convenio. 7o. Que los ofrecimientos se
hagan por un curial que tenga carácter para esta clase de actos.

También podría gustarte