Está en la página 1de 7

CONTRATOS CIVILES

Trabajo final I corte – IV semestre nocturno


Por: Lisselis Almendrales & Margarita Correa Vivero

1. ETAPAS DE LOS CONTRATOS

También denominada como culpa in contrahendo, la responsabilidad precontractual es la


obligación de reparar los daños resarcibles derivados de la transgresión de los deberes de
conducta propios del periodo de preliminar o previo a la celebración de un contrato y que son
ocasionados entre los participantes de dicho periodo.

El periodo precontractual o de tratativas preliminares es aquel lapso en el que dos o más


personas discuten, negocian y proyectan la celebración de un futuro contrato. La etapa
precontractual se rige por la libertad contractual y por ende -en principio- sus participantes
pueden desistir de las negociaciones en cualquier momento sin que esto les genere efectos
adversos en cuanto a su responsabilidad. Sin embargo, la participación en las tratativas
preliminares genera para sus partes ciertos deberes cuyo incumplimiento puede acarrear la
obligación de indemnización de perjuicios.

PUBLICIDAD

Aun cuando a nivel doctrinal existe controversia sobre la naturaleza de la responsabilidad


precontractual, la postura mayoritaria apunta a que la misma se clasifique como una
responsabilidad extracontractual dado que las actividades que se desarrollan en la etapa
previa del contrato no generan ese vínculo obligatorio propio de la responsabilidad
contractual. Esta postura mayoritaria es aplicada en la actualidad por la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia (i.e. CSJ SCC Exp. 6151) y por la de la Sección Tercera del
Consejo de Estado (i.e. C.E. S. 3ª Exp. 42.324).

Sin embargo, cada una de estas dos Altas Cortes ha identificado diferentes deberes de
conducta cuyo incumplimiento puede acarrear la configuración de la responsabilidad
precontractual.

¿En la jurisdicción ordinaria cuáles son los deberes de conducta cuyo incumplimiento puede
generar la responsabilidad precontractual?
Para que se configure la culpa in contrahendo se requiere la transgresión de los deberes de
conducta de la buena fe objetiva (art. 863 C.Co.), los cuales se agrupan en la carga de obrar
con lealtad negocial y consisten en deberes como los siguientes: (i) deber de
confidencialidad de la información expuesta en la negociación, (ii) deber de no abandonar las
negociaciones de forma intempestiva o injustificada, (iii) deber de no iniciar o mantener
negociaciones generando falsas expectativas (Cfr. CSJ SCC Exp. 1998-10363-01).

¿En la jurisdicción de lo contencioso administrativo cuáles son los deberes de conducta cuyo
incumplimiento puede generar la responsabilidad precontractual del Estado?

La responsabilidad Estatal se funda en la cláusula general del art. 90 C.N por la cual la
Administración responde por los daños antijurídicos imputables por su acción o su omisión.
Del anterior fundamento surgen los deberes de conducta por los cuales se puede generar la
responsabilidad precontractual del Estado y los cuales consisten en (i) acatar las
obligaciones de buena fe objetiva atrás mencionados, (ii) respetar los derechos de los demás
participantes en la etapa preliminar del contrato de conformidad con los principios de la
función pública como por ejemplo el principio de libertad de concurrencia, de igualdad, de
transparencia ente otros.

Así, la responsabilidad precontractual del Estado puede surgir en los diferentes procesos de
selección de contratación pública frente a sus respectivos proponentes cuando se les
vulneran derechos como los siguientes: (i) derecho a que se tramite el proceso de selección
cuando ya se hizo la convocatoria pública, es decir que no desista de dicho proceso con
posterioridad a la convocatoria; (ii) derecho a que no se interrumpa injustificadamente el
proceso de selección; (iii) derecho a que se permita la participación en la fase de evaluación
para competir por la adjudicación del contrato; (iv) derecho a que se celebre el contrato
estatal con el proponente adjudicatario (i.e. C.E. S. 3ª Exp. 10.963).

2. CONTRATOS DE COMPRAVENTA

Es una figura legal muy importante en el ámbito comercial. Se trata de un acuerdo


consensual entre dos partes, en el cual se establece que una de ellas se obliga a transferir la
propiedad de un bien o servicio a cambio de una suma de dinero o una contraprestación
acordada.
En un contrato de compraventa el vendedor se compromete a entregar una cosa al
comprador a cambio de una cantidad de dinero.

a. Contrato de compraventa civil: es aquel contrato en virtud del cual una de las partes
(vendedor) se obliga a transmitir a otra (comprador) una cosa o derecho, a cambio de
que este se obligue a pagar a aquel, una suma de dinero llamad precio.
Ejemplo compraventa civil: una persona compra en una tienda un aire acondicionado
para su casa.

b. Contrato de compraventa mercantil: es aquel por el cual el vendedor se obliga a


transferir la propiedad de un bien y el comprador se obliga a pagar por ese bien un
precio cierto y en dinero.
Ejemplo compraventa mercantil: una persona compra 40 aires acondicionados en una
fábrica para revenderlos e instalarlos a particulares.

c. Diferencias entre la compraventa civil y mercantil:


Las diferencias entre la compraventa civil y mercantil podríamos resumirlas en lo
siguiente:
 Se regulan en códigos distintos
 La compraventa mercantil se refiere exclusivamente a cosas muebles (no
entran los inmuebles).
 La inversión de la persona que compra mediante una compraventa mercantil es
la de REVENDER nuevamente las cosas adquiridas con ánimo de lucrarse con
la reventa posterior (de ganar dinero o enriquecerse).

2.1. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO.

Según el artículo 1857 del código civil, las partes interesadas en el contrato de compraventa
de un bien inmueble deben contemplar dos elementos:
La cosa y el precio, so pena de que el contrato no se perfeccione. Por tanto, si las partes
llegan a omitir alguno de estos dos elementos, no habrá contrato de compraventa.
Respecto al elemento esencial de la cosa, el ordenamiento jurídico exige que sea
enajenable, es decir, que exista o se espere que se haga. Es el caso de la vivienda
construida o sobre planos, que debe ser identificada plenamente por las partes.
Ampliar lo relacionado con este requisito, si la cosa es un inmueble destinado a vivienda, se
sugiere que las partes lo determinen con precisión al señalar sus linderos, área, ubicación,
número de matrícula inmobiliaria, entre otros aspectos.
Dicho procedimiento permite evitar inconvenientes posteriores, como que la vivienda
entregada no corresponda a la identificada en el acuerdo contractual.es preciso aclarar que
dicha situación implicaría un incumplimiento cometido por el vendedor, pues este se
encuentra obligado a entregar lo que dicta el contrato.

2.2. PARTES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

 El comprador: como bien se mencionó en el numeral anterior, la principal obligación


del comprador es pagar el precio convenido en el lugar que se estipulo por las partes
en el contrato y si no se estipulo, se deberá pagar en el momento de la entrega de la
cosa vendida.
 El vendedor: Básicamente sus obligaciones son entrega de la cosa, saneamiento de la
cosa vendida y pagar los costos que se requieran para entregar la cosa al comprador.

2.3. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA.

Entre las características de este contrato, se encuentran:

 Es de carácter CONSENSUAL, es decir, que las partes involucradas deben estar de


acuerdo en los términos y condiciones de la transacción.
 También se destaca su carácter oneroso, lo que implica que ambas partes deben
obtener un beneficio de la transacción.
 Además, la compraventa es un contrato bilateral, ya que ambas partes se obligan a
cumplir con ciertas obligaciones.
 Resulta importante destacar que la compraventa es una de las clases de contratos
consensuales mencionados en el Código Civil colombiano.
 Esta clase de contratos se caracteriza por ser acuerdos de voluntades en los cuales
no es necesario que se realice una entrega material del bien o servicio objeto del
contrato para que este sea válido.
 En resumen, las características principales del contrato de compraventa en Colombia
son su bilateralidad, capacidad de generar obligaciones y carácter consensual.

3. TIPOS DE CONTRATOS CIVILES QUE EXISTEN:


CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS CIVILES

UNILATERAL: quien se obliga es una de las partes, mientras


que la otra no tiene obligación alguna. Es ceder a una de las
partes por ejemplo un bien inmueble. ej: oferta de algo,
préstamo o comodato. Art. 1496 C. civil.

BILATERAL: ambas partes se obligan de manera recíproca. ej:


contrato de compraventa. El vendedro se obliga a entregar el
bien y el comprador a pagar el precio. Art. 1496 C. civil.

GRATUITO: solo beneficia a una de las partes. ej: contrato de


donación. Art. 1497 C. civil.

ONEROSO: los que tiene como característica que la utilidad


es para ambos contratantes; es decir, cada una de las partes
sufre el gravámen en beneficio del otro. ej: contrato de
arrendamiento. Art. 1497 C. civil.

CONMUTATIVO: crea obligaciones recíprocas y equivalentes


para ambas partes, las obligaciones son ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal manera que se puede apreciar el
beneficio o pérdida que le cause éste. ej: venta de un
vehículo de segunda a bajo precio. Art. 1498 C. civil.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
CIVILES

ALEATORIO: son aquellos contratos que las prestaciones no se


determinan en el momento del contrato, que depende de un
acontecimiento incierto; hacex| que no sea posible la
evaluación de la ganancia o pérdida hasta tanto se realice. ej:
contrato de juego o apuesta, compra de esperanza (comprar
la cosecha del próximo año). Art. 1498 C. civil.

PRINCIPALES: son aquellos contratos que no ue depende de


otro para existir. ej: contrato de préstamo de dinero. Art. 1499
C. civil.

ACCESORIOS: no pueden subsistir por si mismos son aquellos


contratos que no ue depende de otro para existir. ej: contrato
de prenda que se da para garantizar el pago de un préstamo,
contrato de seguro. Art. 1499 C. civil.

REALES: es aquel en cuya perfección se necesita la entrega de


la cosa. Se trata de una categoría de contratos, mas que de
una especie de contrato en particular ej: contrato de mutuo.
Art. 1500 C. civil.

SOLEMNE: para su validéz requiere de formalidades


especiales señaladas en la ley ej: hipoteca, compraventa,
adopción. Art. 1500 C. civil.

CONSENSUAL: cuando se perfecciona con el solo


consentimiento ej: matrimonio. Art. 1500 C. civil.
ELEMENTOS INDISPENSABLES DE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA

Es aquel mediante el cual una de las partes (el vendedor) se obliga a traspasar la
propiedad a la otra parte (comprador), éste a su vez se obliga a pagarla en dinero.

Los elementos esenciales para que se perfeccione son:

CONTRATO DE COMPRAVENTA
ARTÍCULO 1849 C. CIVIL
ARTÍCULO 905 C. COMERCIO

Intervienen dos partes definidas como


vendedor y comprador.

Crea obligaciones para ambas partes.

La obligación consiste en que el vendedor


debe trasladar la propiedad de una cosa al
comprador.

El comprador debe entregar al vendedor un


pago, denominado como precio, que puede
ser en dinero o en especie.

Los gastos del contrato pueden ser asumidos


según acuerdo entre las partes o en partes
iguales cuando dicho acuerdo no exista.

También podría gustarte