Está en la página 1de 17

COHESIÓN Y COHERENCIA EN UN TEXTO

 El texto es una unidad informativa organizada e


integrada por párrafos.
 Los párrafos deber ser secuenciales para presentar
la información conceptual y temática del texto.
 Debemos tener en cuenta el contenido (lo que
queremos decir) y la expresión (cómo queremos
decirlo).
CONECTORES EN UN TEXTO

 Los conectores son elementos que forman parte de la


coherencia textual y debemos tenerlos en cuenta
para la redacción de los textos.

 Un texto requiere el uso adecuado de conectores que


aseguren la interrelación de las ideas desarrolladas.
CONECTORES
 Los conectores se utilizan para establecer
conexiones lógicas entre frases u oraciones. Así:
A. Estudié el curso

B. Obtuve la nota más alta

Conector de consecuencia

Estudié el curso, por ello (por lo tanto, así que, etc.)


obtuve la nota más alta
TIPOS DE CONECTORES: Causa
Relación lógica Conectores
Causa: Señala que lo que porque, pues, ya que, a causa
viene a continuación; de (que), debido a (que)
constituye la causa o razón de
lo inmediatamente anterior.

Ejemplos:

Cada uno de los alumnos debía presentar un proyecto,


pues así lo exigía el reglamento de la universidad. Debido
a ello muchos decidieron retirarse antes del término del
semestre.
TIPOS DE CONECTORES: Consecuencia

Relación lógica Conectores


Consecuencia: anuncia que por ello, por eso, por
lo que sigue es resultado de consiguiente, por (lo) tanto,
lo inmediatamente anterior. en consecuencia, así que,
de modo que, de aquí que

Ejemplo:

Llegamos y ya todos se habían marchado, de modo que


cerramos bien la puerta y salimos. Así que estoy
seguro de que nadie pudo entrar.
TIPOS DE CONECTORES: Contraste

Relación lógica Conectores


Contraste: expresa el carácter pero, mas, sino, salvo, sin
adversativo o de oposición de embargo, no obstante, al
las dos ideas o elementos contrario, por el contrario, en
relacionados. cambio, antes bien, más bien

Ejemplo:

Con todos los instrumentos diseñados durante las clases


debíamos elaborar nuestro plan de trabajo, pensamos
que sería difícil; sin embargo, al elaborar nuestro
proyecto no tuvimos mayores complicaciones, sino que
cada uno de ellos calzó a la perfección con nuestras
necesidades.
TIPOS DE CONECTORES: Concesión

Relación lógica Conectores


Concesión: señala un aunque, aun cuando, pese a
obstáculo o impedimento que (que), si bien, por más que, a
puede ser superado. pesar de (que), aun así

Ejemplo:

Si bien es cierto los vegetales eran muy caros, mi


madre siempre se las arregló para brindarnos una
dieta balanceada.
TIPOS DE CONECTORES: Adición

Relación lógica Conectores


Adición: expresa que la además, también,
idea que viene a asimismo, incluso, inclusive,
continuación agrega tampoco, es más, por otra
información en el mismo parte, por otro lado
sentido.

Ejemplo:

Todas las mujeres del pueblo aceptaron ayudar al recién


llegado, incluso aquellas que antes le habían temido.
Desde ese día, cada mañana, tomaban turnos para
llevarle comida y también para ayudarlo con el
ordenamiento, aparentemente imposible, de su biblioteca
ambulante.
TIPOS DE CONECTORES: Equivalenca

Relación lógica Conectores


Equivalencia o reiteración: es decir, esto es, o sea, en
sirve para enunciar la idea otras palabras, en otros
anterior en términos distintos. términos, dicho de otro modo

Ejemplo:

La responsabilidades que implican la crianza de una


mascota debe recaer en alguien capaz de llevar a cabo
semejante tarea, dicho de otro modo, una mascota no es
responsabilidad adecuada para niños muy pequeños.
TIPOS DE CONECTORES: Orden
Relación lógica Conectores
Orden: ayuda a la en principio, en primer lugar,
enumeración o exposición de en segundo lugar, a
una serie de ideas, continuación, finalmente, por
argumentos, etc. último

Ejemplo:

En primer lugar, debemos asegurarnos de tener toda la


información necesaria. En segundo lugar, los resúmenes
deben estar correctamente elaborados. Finalmente,
procederemos a la redacción del ensayo.
TIPOS DE CONECTORES: Condición

Relación lógica Conectores


Condición: señala uno o si, siempre que, siempre y
varios elementos o hechos cuando
que deben preexistir o
suceder para que exista o
suceda otro.

Ejemplo:

Los alumnos aprobarán el ciclo siempre y cuando


cumplan con todos los requerimientos señalados al inicio
del curso.
REFERENTES EN UN TEXTO
 La función de los elementos de referencia es la de
reemplazar o sustituir una palabra o frase con el propósito
de evitar la redundancia y las repeticiones innecesarias.

 Los textos sin referentes, además de repetir


innecesariamente muchas palabras, tienden a estar
constituidos por oraciones cortas y simples.

 Los textos con referentes, además de que eliminan la


redundancia, están construidos por oraciones que aceptan
dentro de sí oraciones subordinadas y frases o elemento
explicativos.
REFERENTES EN UN TEXTO

Ejemplo 1:
a) Texto sin referentes
Julio invitó a María a una fiesta. María le dijo a
Julio que no iría a la fiesta. María no sabía bailar.
 
b) Texto con referentes
Julio invitó a María a bailar. Ésta, quien no sabía
bailar, le dijo que no iría.
REEMPLAZO
Utilización de ciertas palabras que se refieren a otras
palabras anteriormente mencionadas.

Ejemplos:

- Forrest Gump recibió seis óscares este año. Esta película


fue vista por millones de personas. Hubo quienes
estuvieron de acuerdo con las nominaciones, mas no
necesariamente con la decisión de la Academia de
otorgarle las seis estatuillas.

- Manaos edificó un gran teatro para representar la ópera


en 1896, que era el más bello del norte de Brasil y uno de
los más hermosos del mundo.
ANTICIPACIÓN
Utilización de ciertas palabras que se refieren a otras
palabras mencionadas posteriormente.

Ejemplos:

- Las medicinas que le recetaron al paciente fueron las


siguientes: amoxil, posipén y septrín. Sin embargo, estas
no detuvieron lo inevitable: la infección.

- Los musulmanes habían ocupado muchas grandes


ciudades de Hispania: Écija, Córdoba, Toledo y Astorga
fueron conquistadas por Tárik; Muza se adjudicó los
poblados de Carmona, Sevilla, Béjar y Mérida.
SUPRESIÓN
Es el tipo de referencia que permite sobreentender una
palabra o conjunto de palabras, ya sea porque aparecen
con anterioridad o porque aparecen con posterioridad en el
discurso.

Ejemplo:

- El sistema fluvial del Amazonas comprende 80 000


kilómetros navegables. Vierte en el Atlántico 100 millones
de litros de agua por segundo. Su cieno de color café se
distingue a más de 300 kilómetros mar adentro.

- La especie oriunda del bajo Mediterráneo crece en


estado espontáneo en el sudeste de Irlanda, se consigue
en gran parte en nuestro país y es buena para la
plantación de jardines en el litoral.

También podría gustarte