Está en la página 1de 15

GRUPO 1

ALVARADO - HUARANCCA

REPORTE DE LECTURA DE FUENTE ESPECIALIZADA


REPORTE 1
Referencia completa

Zumelzu, C. y Espinoza, D. (2019). Elaboración de una metodología para evaluar


sostenibilidad en barrios de ciudades intermedias de Chile. Revista 180, 44, (80-94).
http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-44.(2019).art-474

DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-44.(2019).art-474

Palabras clave

Ciudades intermedias, entorno construido, morfología urbana, sostenibilidad.

Tema general

Elaboración de una metodología para evaluar sostenibilidad en barrios de ciudades


intermedias en Chile

Tema específico

Se busca adecuar las viviendas frente a un cambio climático futuro planteando nuevos
desafíos para el desarrollo urbano.

Hipótesis

No presenta hipótesis.

Metodología

El desarrollo metodológico se basó en 6 puntos de criterios considerando la literatura


científica: la escala, la accesibilidad, la conectividad, la densidad, la diversidad y la
modalidad.

Resultados de estudios

Las áreas más sostenibles de la ciudad cuentan con poca relación de nodos y que se
relacionan con espacios de edificaciones orientada a espacios abiertos. Los barrios
analizados presentan alta densidad poblacional con mayor arriendo de vivienda y esto
disminuye la accesibilidad peatonal.

Resumen de los puntos clave

1. La forma urbana sostenible se basa en las necesidades peatonales de la


población y vehicular, ya que esto genera el entorno construido.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
2. La accesibilidad está relacionada con el entorno activo como el acceso peatonal
que es algo básico en la vida diaria.
3. La escala abarca el medio ambiente, el espacio y el lugar.

Contexto

1. Para la conectividad se promueve mediante la forma humana en estas se


generan conexiones con el entorno inmediato y si el habitante tiene un alto índice
de interacción con el medio ambiente se estaría promoviendo la sostenibilidad.
2. Incrementar el número de conexiones con las zonas aledañas.

Importancia

Es importante recalcar que una vivienda debe tener interacción con el entorno
inmediato, ya que de esta manera se estaría promoviendo la economía, la estabilidad
del vecindario y poder generar más oportunidades de interacción.

Figuras y/o tablas importantes

La manera de cómo medir la sostenibilidad de la forma urbana.

Referencias citadas para conseguirlas

Borsdorf, A., Hidalgo, R., & Sánchez, R. (2007). A new model of urban development in
Latin America: The gated communities and fenced cities in the Metropolitan Areas of
Santiago de Chile and Valparaíso. Cities, 24(5), 335-398.

https://doi.org/10.1016/j.cities.2007.04.002

Batty, M. (2015). Cities in a completely urbanized world. Environment and Planning B:


Planning and Design, 42(3), 381-383.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
https://doi.org/10.1068/b4203ed

Cervero, R. (2013). Linking urban transport and land use in developing countries. Journal
of Transport and Land Use, 6(1), 7-24.

https://doi.org/10.5198/jtlu.v6i1.425

Otros comentarios

Se tomará en cuenta la interacción de los habitantes con el entorno construido y el


concepto de la sostenibilidad, el acceso peatonal es lo básico en la vida y con el espacio
público.

REPORTE 2
Referencia completa

Campos-García Calderón, I. M. y Olivera Mendoza, D. (2022). Transformación por


apropiación de los espacios libres planificados en la Unidad Vecinal n.° 3. Revista INVI,
37(105), 145-173. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63442

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
83582022000200145&lang=es

Palabras clave

Transformación de espacios libres, Unidad vecinal, vivienda, Lima.

Tema general

Transformación por apropiación de los espacios libres planificados en la Unidad Vecinal

Tema específico

Se plantea una unidad vecinal para solucionar los problemas de carencias de las
viviendas en zonas vulnerables.

Hipótesis

No presenta hipótesis.

Metodología

Se basa en un enfoque cualitativo que identifica las mejoras de los espacios públicos,
mediante visitas a la zona. Se realizan comparativas entre el planteamiento general y la
situación en la que se encuentra actualmente. En la primera fase se reconoció la zona,
se recolectó información arquitectónica de las viviendas a través de esquemas y fotos.
En la segunda fase ya con la información previa se reconoció el entorno inmediato como
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
el equipamiento y la naturaleza. En la última fase se verifica los planos obtenidos con la
realidad.

Resultados de estudios

El proyecto está conformado por 1112 viviendas para 5000 habitantes, de las cuales
está distribuido en 55 bloques de 2 a 4 pisos, sectorizados y diferenciados por la
cantidad de dormitorios. Se plantean 4 tipología, según el tipo de usuario para solteros
para familias. Cuenta con dotación de servicios públicos y áreas comunes circulación
peatonal y vehicular, recreación activa.

Resumen de los puntos clave

1. Se plateó este proyecto con el fin de contrarrestar los problemas sanitarios que
atravesaba el país en aquel tiempo.
2. Debido a las migraciones a la ciudad en 1940, el 83 % de las viviendas eran
insalubres hubo una expansión descontrolada.
3. Se plantean plan urbano para incentivar la renovación urbana de las zonas
vulnerables.
4. La UV3 busca cubrir las necesidades básicas de la población, además de
potenciar la economía.

Contexto

1. Planteamiento de una vivienda social basado en la ciudad satélite.


2. El déficit de vivienda es un problema de años atrás.
3. La teoría de la neighborhood se puede plantear en términos urbanísticos para
mitigar los problemas de vivienda.
4. La ciudad autosuficiente para una mejor organización.

Importancia

Es importante porque destaca de la salubridad y el desarrollo comunitario de la


población y como esta transformación de los espacios puede mejorar la calidad de vida
de los habitantes.

Figuras y/o tablas importantes


GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA

En esta planta esquemática se aprecia la distribución de los bloque de vivienda y así


puedan compartir un gran espacio público.

Referencias citadas para conseguirlas

Benza, V. (2019). Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 (UV3) a partir de la perspectiva
del sentido del lugar (SOP) de sus residentes. Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio
edificado, 6(11), 142-164. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.638
Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad.
ht tps: //debat strebal l social .f i les.wordpres s.
com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf

González, D. (2019). El regreso a la ciudad tradicional. Vivienda social de los 80’s en La Habana.
Revista INVI, 35(98), 45-74. https://doi.org/10.4067/ S0718-83582020000100045

Otros comentarios

Esta información se tomará en cuenta para la distribución de las viviendas y un mejor


espacio público.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA

REPORTE 3
Referencia completa

Valderrama-Vidal, J. C. (2019). Operando desde la forma: un procedimiento para la

valoración de la vivienda colectiva. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(I), 54-67.

doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.858

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
03082019000100054&lang=es

Palabras clave

Arquitectura colombiana, composición arquitectónica, diseño de edificios de vivienda,


investigación proyectual, paisaje urbano.

Tema general

Operando desde la forma: un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva.

Tema específico

La valoración de la forma de la vivienda para una mejor toma de decisiones y un mejor


diseño de vivienda colectiva.

Hipótesis

La forma del edificio está en un estado de deformación en el cual si se invierte cambiaría


la relación de las viviendas a un sistema rectilíneo

Metodología

Es un enfoque teórico practico que busca identificar la forma de una vivienda colectiva
para una mejor valoración de hábitat.

Resultados de estudios

Desde el punto de vista de la arquitectura se busca la calidad de la vivienda, por ello se


plantea 294 apartamentos ubicados en el centro de la ciudad de Bogotá

Resumen de los puntos clave

1. Mediante la arquitectura se analiza la forma de la vivienda.


2. La calidad de la vivienda se evalúa a partir de la belleza que pueda generar la
arquitectura.

Contexto
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
1. Se puede conceptualizar la calidad a partir de la arquitectura, ya sea como cosa,
utensilio o como una obra de arte.
2. Actualmente los parámetros se basan en la ubicación de la vivienda dejando de
lado la composición.

Importancia

Es importante porque destaca la forma de una vivienda colectiva y como se puede


colaborar en el diseño de esta.

Figuras y/o tablas importantes

Se muestra que de una sola pieza se puede generar variaciones una mejor circulación
para cada opción y como es que se puede apreciar las áreas verde.

Referencias citadas para conseguirlas

Armesto, A. (2008). Apuntes sobre la autonomía de la arquitectura respecto a la vida, el


sitio y la técnica. En Foro crítica: arquitectura y naturaleza. Arquitectura contra Natura
(pp. 79-119). Alicante: Colegio Territorial de Arquitectura de Alicante.

Melón, A. (2011). ¿Rehabilitación o demolición?:habitando Robin Hood Gardens en el


siglo XXI. [Mensaje en un blog]. La ciudad viva. Recuperado de
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=11160

Valderrama, J. C. (2014). Cinco proyectos de vivienda colectiva: un ensayo sobre la


calidad arquitectónica desde la forma (Tesis de pregrado). Bogotá, Universidad Piloto
de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001643.pdf

Otros comentarios

Se rescata como la arquitectura puede mejorar la calidad de una vivienda mediante un


análisis de diseño y que no solo se limiten en la ubicación de la vivienda, sino también
en la forma como esta se puede adecuar a las necesidades de los usuarios.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA

REPORTE 4
Referencia completa

Marcos, M., Di Virgilio, M. M., & Mera, G. (2018). El déficit habitacional en Argentina.
Una propuesta de medición para establecer magnitudes, tipos y urgencias de
intervención intra-urbana. Revista latinoamericana de metodología de las
ciencias sociales, 8(1), e037. https://doi.org/10.24215/18537863e037
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/download/RELMECSe037/9412/21642
Consultado el 22 de Aprl del 2023
Palabras clave

Déficit habitacional, metodología, análisis micro espacial, vivienda social

Tema general

El déficit habitacional en Argentina

Tema específico

El déficit habitacional en Argentina. Una propuesta de medición para establecer


magnitudes, tipos y áreas prioritarias de intervención intraurbana.

Hipótesis

Se planea probar una estrategia de medición del déficit habitacional en Argentina, las
medidas propuestas deben comprender la distribución del déficit en el territorio y evaluar
el impacto de la intervención estatal en interés de la gobernanza local.

Metodología

Dado que se está desarrollando una herramienta para medir la escasez de viviendas
que se puede replicar en 5 situaciones y geografías diferentes en todo el país, el censo
se convierte en una excelente fuente de datos porque primero que nada cuenta todas
las viviendas, hogares y residentes y agrega la información. para cada una de estas
unidades de análisis y también es exhaustivo, permitiendo la investigación en cualquier
nivel de agregación de información regional; aunque no hay que olvidar que también
tiene debilidades por el número limitado de preguntas en la asignatura.

Resultados de estudios

Este trabajo propone probar una estrategia de medición del déficit habitacional que
tenga plenamente en cuenta su tamaño. Las medidas propuestas deberían, por un lado,
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
permitir determinar con mayor precisión la magnitud del problema y, por otro,
comprender la distribución del déficit en el territorio y evaluar el impacto de la
intervención estatal en interés de la gobernanza local. El reducido número de variables
que proporciona la encuesta censal básica limita el número y tipos de indicadores
utilizados en la formulación de propuestas.

Resumen de los puntos clave

1. Este panorama (territorializado) de la magnitud que alcanzan ambos


componentes del déficit habitacional constituye información de gran valor para
los ámbitos de gestión, permitiendo evaluar el impacto de las intervenciones
realizadas y orientar futuros cursos de acción.
2. La adecuación de ese trabajo desarrollada aquí se propuso contribuir a esta línea
de estudios, brindando las herramientas necesarias para implementar esta
metodología en el contexto argentino, para lo cual debieron realizarse diversas
modificaciones, vinculadas tanto con las características propias del parque
habitacional local.
3. En una mirada de conjunto, el análisis de datos micro espaciales
georreferenciados permite concluir que las zonas del Municipio que colindan al
oeste con Ituzaingó y al sur con Merlo y, en menor medida, con La Matanza,
constituyen zonas de intervención prioritarias

Contexto

El siguiente artículo tiene relación con el trabajo de estudio a realizar, ya que, tiene
contenido como intervención de vivienda en cuanto a encontrar un área adecuada para
que personas sin un terreno propio puedan tener un área acta para vivir con el
equipamiento adecuado.

Importancia

Este artículo es destacable porque hacen una investigación a profundidad del déficit
habitacional, de la cantidad de personas que no tienen un lugar seguro donde vivir como
que calidad de vivienda tienen.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
Figuras y/o tablas importantes

Referencias citadas para conseguirlas

Arriagada, C. (2005). El déficit habitacional en Brasil y México y sus dos megaciudades


globales: estudio con los censos de 1990 y 2000. Santiago de Chile: Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE)

Arriagada, C. y Moreno, J. (2007). Medición del Déficit Habitacional: Guía práctica para
calcular requerimientos cuantitativos y cualitativos mediante información censal.
Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Jolly, J. F. (2004). Algunos aportes para la conceptualización de la política de vivienda


de interés social, VIS. Papel Político, 16, 77-102

Otros comentarios

La información que se pudo encontrar en el artículo será de gran ayuda para el


tema de investigación elegido, dado a que nos muestra como se hace un anális
de deficit habitacional, así como también nos muestra qué impacto tendrá.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA

REPORTE 5

Pérez-PérezAlex Leandro El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de


las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura (Bogotá) [en linea].
2016, 18(1), 67-75[fecha de Consulta 22 de Abril de 2023]. ISSN: 1657-0308. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125146891007

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125146891007 Consultado el 22 de Aprl del


2023

Palabras clave

Calidad de vida, diseño arquitectónico, hábitat popular, planificación urbana,


planificación pública.

Tema general

El diseño de la vivienda de interés social.

Tema específico

El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y


expectativas del usuario

Hipótesis

El desarrollo y la justificación del estudio muestran cuán importante es analizar la lógica


humana y las necesidades y expectativas de soluciones de diseño de viviendas que
satisfagan los intereses del público.

Metodología

Para solucionar el problema actual de la vivienda popular de baja calidad en Bogotá y


no adaptarse a la realidad de los grupos de bajos ingresos, es necesario aprender de
las buenas prácticas tanto en el país como en el exterior, de las experiencias
habitacionales en Bogotá, así como como del trabajo y el estudio. la misma calidad en
diferentes contextos.

Resultados de estudios

La investigación teórica ayuda a resolver el problema mediante un modelo que


construye variables, subvariables y parámetros en tres escalas: el espacio habitable, la
relación de la casa con su entorno y la ciudad, y además permite considerar la calidad
del proyecto en VIS según a las necesidades y expectativas de los usuarios,
desarrolladores a lo largo del tiempo.
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
Resumen de los puntos clave

1. Estos aspectos, junto a otros, permiten identificar si se habita en condiciones


de pobreza o miseria y, a su vez, los aspectos que según las estadísticas debe
enfrentar el estado para mejorar la calidad de vida.
2. La relevancia dada al diseño como ejercicio profesional de la arquitectura, así
como a la planificación en la concepción del desarrollo habitacional.
3. La necesidad de prever una adecuada evolución en de la vivienda se deriva de
los espacios urbanos monótonos y repetitivos en que se desarrolla la VIS, con
pobre diseño arquitectónico, en las transformaciones efectuadas por los usuarios
que afectan el ambiente interior, la estabilidad de la edificación y el entorno
urbano. (pág. 73)

Contexto

El siguiente artículo tiene relación con el trabajo de estudio a realizar, ya que, tiene
contenido como intervención de vivienda y como esta debe de realizarse siendo de un
menor costo reduciendo el impacto ambiental

Importancia

Este artículo es destacable porque hacen una investigación de como el diseño de


vivienda social debe crear satisfacción a las necesidades y grandes expectativas de los
usuarios.

Figuras y/o tablas importantes


GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
Referencias citadas para conseguirlas

Saldarriaga, A. (2003). Habitabilidad y calidad de la vivienda: una mirada necesaria. En


T. D. y C. O. L. Calidad de la vivienda dirida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá
(pp. 3-5) Bogotá: CEJA

Pérez P. A. L y Gonzáles, D (2011). PREVI Lima y elemental Chile. Lecciones


aprendidas. Arquitectura y Urbanismo, 32 (3), 48-55. Recuperado de : PREVI Lima y
Elemental Chile. Lecciones aprendidas (redalyc.org)

Otros comentarios

La información que se pudo encontrar en el artículo será de gran ayuda para el


tema de investigación elegido, dado a que nos muestra que necesidades y como
de ser elaborada la vivienda social para satisfacer al residente.

REPORTE 6
Referencia completa

Aranda Dioses, E., & Caldas Torres, P. (2023). La vivienda de interés social en ciudades
intermedias del Perú Representaciones sociales y prácticas de innovación
social. Revista de ciencias sociales, 36(52), 135–156.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-
55382023000100135&script=sci_arttext

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-
55382023000100135&script=sci_arttext Consultado el 22 de Aprl del 2023

Palabras clave

Vivienda Social; Ciudades Intermedias; Barrios; Representaciones Sociales; Innovación


Social.

Tema general

La vivienda de interés social en ciudades intermedias del Perú

Tema específico

La vivienda de interés social en ciudades intermedias del Perú Representaciones


sociales y prácticas de innovación social.

Hipótesis
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
La revista analiza los indicadores sociales de la vivienda social y las innovaciones
desarrolladas por los ciudadanos para abordar el debate sobre los alcances y
limitaciones de la política de vivienda en el Perú. Se estudia el escenario en dos
ciudades intermedias: Arequipa y Piura, ubicadas en entornos socioeconómicos, físicos
y urbanos con características diferentes.

Metodología

Con un enfoque cualitativo, se analizan y explican las manifestaciones y prácticas


sociales de las innovaciones sociales relacionadas con la vivienda de interés social, así
como se procesa la información recolectada de tal manera que las características de la
vivienda, el entorno que la rodea y las percepciones sobre la vivienda revelan la
percepción de las personas. actitudes y comportamiento. Se analiza la transformación
de la vivienda social y la gestión colectiva de los espacios públicos teniendo en cuenta
el contexto sociocultural y urbano.

Resultados de estudios

El análisis de las representaciones y prácticas sociales de los habitantes de


comunidades de vivienda social acerca la experiencia cotidiana. El imaginario común de
los habitantes expresa el simbolismo del lugar y la necesidad de mejorar las condiciones
de vida. Esta perspectiva sociocultural puede ayudar a orientar la política de vivienda.

Resumen de los puntos clave

1. La cultura innovadora en los barrios de vivienda social debe llamar la atención


de diseñadores, empresas constructoras y Estado, para que la política urbana
renueve la concepción del urbanismo y valore la dimensión sociocultural
expresada en el significado otorgado por los habitantes a la innovación que
realizan.
2. Se explora este escenario en dos ciudades intermedias: Arequipa y Piura,
localizadas en un medio socioeconómico, físico y urbano con características
diversas.
3. El potencial que tiene la innovación social para las políticas de vivienda que se
orientan a desarrollar barrios inclusivos y sostenibles dirigidos a sectores
sociales de bajos recursos.
4. Se reflexiona sobre las representaciones sociales y las prácticas de apropiación
de los habitantes concernientes a la vivienda, el barrio y el medio urbano.
5. En el contexto urbano de los barrios donde se localiza la vivienda de interés
social en el Perú, reflexionamos sobre la experiencia cotidiana del habitar
GRUPO 1
ALVARADO - HUARANCCA
expresada en las representaciones sociales y en las prácticas de innovación
social de los residentes.

Contexto

La siguiente revista tiene relación con el trabajo de estudio a realizar, ya que, nos
comenta sobre los residentes que generan procesos de innovación social para adecuar
lo construido a sus necesidades individuales y colectivas.

Importancia

Esta revista es de gran ayuda porque se hace una investigación de cómo era la vivienda
social y su planificación años anteriores sirviendo de referencia para la investigación.

Figuras y/o tablas importantes

Referencias citadas para


conseguirlas

Cubillos, R. A. (2006).
Vivienda social y flexibilidad
en Bogotá. Bitácora Urbano
Territorial, 10(1), pp. 124-135.

Seminario, P. y Ruiz, M.
(2008). Discusión y
alternativas de las políticas de vivienda en el Perú (1990-2007). Lima: Departamento
de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28696

Otros comentarios

La información que se pudo encontrar en el artículo será de gran ayuda para el


tema de investigación elegido, dado a que nos muestra que necesidades y como
de ser de planificar la vivienda social.

También podría gustarte