Está en la página 1de 3

GRADO 8 LENGUA CASTELLANA GUIA 12

Tema: LITERATURA REALISTA Asignatura: GRAMÁTICA


Objetivo. Reconocer en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas,
aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea

QUÉ VOY A APRENDER

En esta guía vamos a aprender sobre la literatura realista, además de sus características y los
principales representantes. Además realizarás algunas actividades que te permitirán comprender mejor
su contexto.

CONCEPTOS BÁSICOS

El realismo literario es una corriente estética


que supuso una ruptura con el romanticismo,
tanto en los aspectos ideológicos como en los
formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se
extendió también a las artes plásticas en
Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no
había gran proliferación en este arte.

Al estar agotados los presupuestos estéticos


del Romanticismo se desecharon o se
renovaron. Los que desecharon el
Romanticismo siguieron la estética burguesa
del Realismo; quienes lo renovaron formando la estética Postromántica.

Características. Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo
que abunda en descripciones.

Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los


escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del
devenir histórico.

Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a


la literatura fantástica.

Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes,
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas
políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista.

El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa
el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro
coloquial y las características propias de las hablas regionales; en los pasajes narrativos sin embargo el
estilo es académico, de largos y complejos periodos henchidos de subordinación.
Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la
mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su
psicología. Los distintos personajes son complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose
mutuamente.

Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual
son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un
oficio, etc. por lo cual el autor se documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus
tipos y tomando notas de los mismos que luego usa en sus obras para que den la sensación de realidad
que busca.

El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que transmite unas
ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y objetiva posible recurriendo
frecuentemente al género de la novela de tesis.

Trayectoria del Realismo Literario.

Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana


originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo
del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada,
impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
Realismo Literario en América

Hasta 1943, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como
los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de problemas políticos derivados
de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas
realistas:
Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como
consecuencia de la Revolución.

Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.
Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.
Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los
conflictos que existen dentro de este.

En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características de las
personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria del Naturalismo que intentó retratar la
realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método
de trabajo.

Los principales representantes en Estados Unidos Mark Twain, seudónimo literario de Samuel
Langhorne Clemens, cuya obra maestra es Huckleberry Finn, y Francis Bret Harte; hay que mencionar
las novelas psicológicas de Henry James; la gran novela Moby Dick de Herman Melville es de estética
realista, aunque su autor es posromántico.
SEGUIMIENTO Y TAREA

1. Busca una breve biografía de tres autores del realismo, y escríbela con su respectiva imagen.
2. Busca el texto “La idea que da vueltas” de García Márquez, leérselo para la próxima clase

“LA IDEA QUE DA VUELTAS” (Gabriel García Márquez)

1. Menciona por lo menos tres características del realismo halladas en el texto


2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?
3. Dónde suceden los hechos narrados
4. En qué tiempo ocurren los hechos narrados
5. ¿Por qué se considera este cuento como obra del realismo mágico?
6. ¿Qué sucesos son los que hacen asustar los habitantes del pueblo?
7. Qué hechos fueron los que más te llamaron la atención
8. ¿Qué consecuencia tuvo la difusión del presagio de la señora?
9. ¿Qué enseñanza te deja el texto leído?
10. ¿Qué les dirías a los habitantes de ese pueblo?
11. A qué se refiere La expresión: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra
casa”
12. Crees que el presagio de la vieja se cumplió. Explícalo.
13. Haz un comentario general de cómo te pareció el cuento
14. Qué cosas te parecen subjetivas en el texto, es decir por encima de la realidad.
15. Has tenido un presagio alguna vez, coméntalo y di si ha sucedido

También podría gustarte