Está en la página 1de 59

Instituto de Ciencias y Estudios

Superiores de Ciudad Valles

Materia: Biofísica

Maestro: Abel de Jesús González Ramos

Primer Cuatrimestre

Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación


Temario

Unidad I: Biofísica del organismo humano


 El hombre como sistema termodinámico
 Sistemas termodinámicos
 Introducción a la Bioenergía
 El hombre como sistema físico-quimico
 Compartimentos intra y extra celular
 Propiedades coligativas de soluciones diluidas
 Suspensiones coloidales biológicas

Unidad II: Biofísica del transporte


 Los mecanismos disipativos en el organismo humano y gradientes
 Gradientes eléctricos
 Gradientes electroquímicos
 Gradientes osmóticos
 Membranas biológicas
 Transporte de macromoléculas y partículas
 Balance de agua en el organismo

Unidad III: Bioelectricidad


 Revisión de conceptos básicos de electrostática
 Potencial de membrana
 Equilibrio de Donnan
 Ecuación de Goldman – Hodgkin y Katz
 Potencial de membrana en células excitables
 La membrana como circuito eléctrico
Unidad IV: Biofísica cardiovascular y de la respiración pulmonar
Hidrostática
Fenómenos en interfase
Hemostática
Hidrodinámica
Hemodinámica
Aplicaciones de las leyes de la hidrodinámica a la circulación sanguínea
Neumostatica
Biofísica de la respiración pulmonar

Unidad V: Ley de los gases ideales


 Ondas
 Sonido
 Biofísica de la audición
 Fonacion
 Óptica Física
 Óptica Geométrica
 Lentes
¿Qué es la biofísica?

La biofísica es el estudio de las leyes físicas que operan en los organismos vivos.
Con otras palabras, es la física de la biología.

La biología es la ciencia que estudia el conjunto de fenómenos relacionados con la


vida. Toda la variedad de seres vivos están sometidos a unos procesos de desarrollo
que son comunes ( nutrición, reproducción, adaptación, etc ).

La física es el conocimiento de las diversas leyes de la naturaleza ( leyes que son


expresables en un lenguaje matemático ).

La biofísica tiene una aplicación directa en la medicina. De hecho, una gran parte de
fenómenos fisiológicos se pueden explicar mediante esta disciplina. La visión
humana no es sólo algo biológico sino que está sujeta a las leyes de la óptica. La
percepción del sonido depende del órgano auditivo y también de la propagación de
las ondas. Así, la vista y la audición, serían otros dos ejemplos de cómo la física está
presente en la biología. La biofísica es una disciplina que, según los expertos, ofrece
grandes posibilidades para el futuro próximo de la humanidad. Entre las diversas
propuestas, destaca la aparición de los primeros prototipos de ojos biónicos que
permitirán que los ciegos puedan recuperar la visión.
El cuerpo humano como sistema termodinámico

La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias


de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para
producir trabajo. La termodinámica estudia las relaciones entre calor y energía
y por eso se entiende que es aplicable a una gran gama de aplicaciones, uno
de esos proceso es el proceso en los seres humanos

El calor es la energía que se traspasa de un sistema a otro o de un cuerpo a


otro, una transferencia vinculada al movimiento de moléculas, átomos y
otras partículas.

La cantidad de energía térmica que se traspasa se calcula y se expresa


en calorías. Esta unidad de medida (no oficial) refleja la cantidad energética
requerida para elevar, de 14,5º a 15,5º celsius, la temperatura de un gramo de
H2O (agua). La noción de caloría resulta importante para explicar el
funcionamiento del proceso alimenticio. Los seres vivos necesitan de energía
para subsistir; esta energía se obtiene a partir de la comida. La alimentación,
por lo tanto, es la fuente de energía más relevante para los organismos vivos.
Los animales de sangre calientes (mamíferos y pájaros) , mantienen una temperatura
corporal central relativamente constantes a pesar de las fluctuaciones de la temperatura
ambiental.

El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto, que


debe mantener su temperatura constante de 35,8 a 37,2 º C.

El cuerpo humano está continuamente intercambiando materia y energía con sus


alrededores (metabolismo), consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y
externos, y para fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita
alimentarse, ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de
determinadas reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía
(catabolismo).

Temperatura corporal en la fluctuación de calor con el ambiente

Temperatura central

Está constituido por los contenidos de la cabeza, cavidades torácicas y abdominales. La


temperatura central permanece relativamente constante y es mantenida constante dentro
de límites bastante estrechos.
Temperatura superficial

Está constituida por la piel, el tejido subcutáneo y el grueso de la masa


muscular, el promedio de la temperatura de la piel,  superficial, aumenta
con el incremento de la temperatura ambiental.

Balance térmico y cambios en el contenido de calor del organismo

El hecho de que la temperatura corporal central se mantenga


relativamente constante,  nos dice que existe un balance entre la ganancia
y la perdida de calor, el organismo produce una determinada cantidad de
calor en el proceso catabólico de los principios inmediatos y pierde
igualmente una determinada cantidad de calor por los mecanismos de
radiación, conexión y evaporación, mientras que los factores externos que
determinan la perdida de calor son la temperatura, la humedad del aire, la
velocidad de las corrientes de aire y la temperatura de los objetos que
están alrededor. Por lo tanto si un individuo está en balance térmico , la
ganancia es igual a la perdida de calor. 
El hipotálamo, el cual es una parte del tallo encefálico humano, actúa
como termostato de la temperatura corporal. Cuando la temperatura se
eleva por encima del límite superior, el hipotálamo acciona mecanismos
para bajar la temperatura. De igual manera, acciona mecanismos para
elevar la temperatura, si esta desciende demasiado.

El cuerpo, como sistema termodinámico, aumenta su contenido en


energía interna mediante la ingestión de alimentos de su entorno.
(metaboliza)

C6H12O6(s) + 6O2(g) --> 6CO2(g) + 6H2O(l) 

Aproximadamente el 40% de la energía producida, se utiliza para


realizar trabajo en forma de contracciones musculares y de actividad
celular nerviosa. La energía restante se libera como calor, parte del cual
se utiliza para mantener la temperatura corporal. Cuando el cuerpo
produce demasiado calor, como en ocasiones sucede cuando se realiza
un ejercicio físico intenso, éste disipa el exceso al entorno en forma de
radiación, convección y evaporación.
Metabolismo

El funcionamiento del metabolismo se debe a dos procesos distintos pero que están
acoplados y son dependientes el uno del otro. El catabolismo que es el encargado de
liberar la energía, en tanto, el otro proceso, el anabólico, utilizará esta energía para
recomponer enlaces químicos y construir otros componentes de las células como ser
las proteínas y los ácidos nucleicos.

.
Bioenergía

La bioenergía  es un tipo de energía renovable que se produce a partir


del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en
algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias
que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.

Tipos de Bioenergía

La biomasa proporciona, según su origen y procesamiento, energía útil


y factible de aprovechar desde el punto de vista económico en las tres
formas físicas: sólida, líquida y gaseosa.

Biocombustibles, por ejemplo leña, residuos forestales, carbón vegetal,


y desechos agrícolas como la paja, bagazo y otros sólidos. Tienen
amplio uso en la cocción de alimentos, calentamiento de agua,
producción de electricidad en turbinas de vapor, producción de calor
industrial y electricidad. Además, se puede obtener de ellos gas de
pirólisis, que se usa como energético en motores de combustión interna.
Biocarburantes como alcohol (bioetanol), aceites vegetales puros, aceites
vegetales y residuos de aceite de cocina convertidos en biodiesel, los cuales
se emplean en motores diesel o de gasolina, autobuses, camiones de carga, o
bien para producir electricidad y calor en generadores y trabajo mecánico,
proveniente de su uso en motores industriales. Estos energéticos líquidos
actualmente provienen de una amplia variedad de cultivos como caña de
azúcar, maíz, betabel, colza, soya y palma.

Biogás o metano, producto de la fermentación de residuos orgánicos de


bosques, campos agrícolas y de desechos de animales de crianza como
vacas, cerdos, borregos, cabras, caballos y aves. Este producto energético se
puede obtener igualmente a partir de la basura en rellenos sanitarios; el
metano extraído se emplea para producir energía térmica, mecánica o
eléctrica. Por otro lado, el hidrógeno, combustible gaseoso, también puede ser
obtenido transformando residuos orgánicos o bien mediante procesos
fotobiológicos.

Los organismos vivos poseen un sistema bioenergético comparable a una


trama que es la resultante de múltiples campos entretejidos inseparablemente
formando una compleja unidad estructural y funcional.
La Física común postula que la materia está formada por átomos que poseen
un núcleo compuesto por protones y neutrones. Alrededor de estos núcleos y a
gran distancia relativa se encuentran unas partículas mucho más diminutas
llamadas electrones que se mantienen girando a velocidades luminales gracias
a la fuerza electromagnética de ese microsistema llamado átomo. En los
átomos más complejos estos electrones se encuentran dispuestos en capas y
tienen la posibilidad de “saltar” de una capa a otra mediante el intercambio de
energía electromagnética. La energía utilizada en el intercambio se manifiesta
en la emisión o en la absorción de unas partículas sin masa (energía pura)
conocidas como fotones. Empleando el mismo principio recordemos que los
átomos que forman las moléculas, cuya combinación da origen a la inmensa
variedad de sustancias conocidas, se mantienen unidos por la fuerza
electromagnética que les permite asociarse mediante el recurso de compartir
electrones. También sabemos que todos los procesos químicos conocidos se
efectúan a través de múltiples transducciones de energía electromagnética.

Esta afirmación, lejos de tratarse de una suposición fantasiosa, se encuentra


apoyado por infinidad de mediciones y comprobaciones científicas que han
logrado detectar modificaciones electromagnéticas del sistema humano
generadas a partir de sucesos de carácter emocional, sentimental, y aún ante
pensamientos, cuya generación y existencia creemos limitada al plano psíquico
sin alcance de otra naturaleza.
El Hombre como sistema Físico – químico

El hombre está compuesto, en un 60-65%, por AGUA y, desde el punto de


vista fisicoquímico, puede ser considerado una solución cuyo SOLVENTE
es agua y cuyos SOLUTOS son Ias proteínas, la glucosa, la urea, el sodio,
el cloruro, el potasio, etc., disueltos en ella. No interesa, a los fines de este
modelo, que el tejido óseo tenga sólo 22 % de agua o que la piel tenga 72%
de agua: el CUERPO de un adulto tiene agua en una proporción igual al 60-
65% de su peso corporal.

El hombre es una máquina capaz de transformar una forma de energía en


otra. Así, toma la energía química almacenada en los alimentos y la utiliza
para producir CALOR y TRABAJO. Habrá gasto de energía cuando el
hombre realice una contracción muscular, cuando respire, cuando su
sangre circule, cuando estudie o digiera sus alimentos. También se gastará
energía cuando se deba mantener una diferencia de concentración de un
ion, por ejemplo, entre los dos lados de una membrana celular. Se liberará
calor siempre que se realice un trabajo y también para mantener una
temperatura corporal diferente a la del medio exterior.
Propiedades Coligativas

Son aquellas propiedades que dependen del efecto colectivo del numero de partículas de
soluto en la disolución, pero no del tipo de soluto.

Abatimiento de la presión de vapor


Este corresponde a la adición de un soluto no volátil a un solvente disminuye su presión de
vapor. Al aumentar la cantidad de partículas disueltas, esto hace que disminuya la presión
de vapor ante el calentamiento de la disolución.

Disminución del punto de fusión


Disminucion del punto de fusión es directamente proporcional a la concentración molar de
soluto (moléculas o iones)

Aumento del punto de ebullición


El aumento en el punto de ebullición es directamente proporcional a la concentración molar
del soluto (moléculas o iones)

Presión Osmótica
Esto ocurre cuando tenemos dos soluciones de concentraciones diferentes separadas por
una membrana semipermeable, se observa que la solución de menor concentración pasa a
la parte donde se encuentra solución de mayor concentración debido a esto la presión
osmótico corresponde a la presión hidrostática que alcanza la disolución mas concentrada
en el instante en el que el paso de moléculas es nulo.
Los coloides y suspensiones biológicas

COLOIDES:
Un coloide se puede definir como un sistema polifásico dispersado, en el cual la relación elevada
entre la superficie o interfase y la masa de la fase dispersada. Se dice que una sustancia esta en
estado coloidal cuando se encuentra dividida en partículas muy pequeñas, y sin embargo
mayores que las moléculas individuales, que están alejadas unas de otras (dispersas) dentro de
un medio. Las partículas coloidales varían en diámetro de millonésimos de milímetros hasta cien
millonésimos de milímetros.

DISPERSIONES.
Las dispersiones coloidales han sido definidas tradicionalmente como una suspensión de
pequeñas partículas en un medio continuo. Las partículas coloidales tienen la capacidad de
dispersar la luz visible. Un haz ruinoso delgado que pasa a través de un coloide en un gas o en
un líquido, Puede observarse a ángulos rectos debido a la dispersión. Como resultado de las
fuerzas superficiales cualquier gas, vapor o líquido tiende a adherirse a cualquier superficie de un
cuerpo. Las propiedades esenciales de las dispersiones coloidales pueden a atribuirse al hecho
de que la relación entre la superficie y el volumen de las articulas es muy grande. En una solución
verdadera, el sistema consiste en una sola face y no hay superficie real de separación entre las
partículas moleculares del soluto y del solvente. Las dispersiones coloidales son sistemas de dos
fases, y para cada partícula existe una superficie definida de separación.

Las dos fases de un sistema coloidal se pueden distinguir en:


 Fase dispersa: componente del sistema coloidal que se encuentra dividido en partículas.
 Fase medio dispersante: es el medio en el cual las articulas se hayan dispersa, este puede
ser líquido, sólido o gaseoso. Al igual que la fase dispersa.
Las suspensiones coloidales alcanzan su mayor importancia dentro de la biología. Todos los
sistemas biológicos son coloidales en cierta forma; el protoplasma es una suspensión
coloidal como lo es también la sangre y otros fluidos del organismo. Los coloides son
también muy importantes en la industria dado que prácticamente todas se relacionan de
alguna manera con coloides.

El comportamiento de los plásticos es un efecto coloidal y lo mismo puede decirse del hule,
las pinturas el cemento la cerámica y los detergentes. Incluso la purificación del agua y el
tratamiento de las aguas negras, se encuentran sistemas coloidales que desempeñan un
papel vital. Las investigaciones se la era espacial les han abierto a los científicos horizontes
mucho mas amplios respecto a la naturaleza de los sistemas coloidales.

EFECTO TYNDALL

Cuando un rayo de luz pasa a través de una solución no se puede observar su camino,
mientras que si pasa a través de un sistema coloidal si se puede observar esto se debe a
que el coloide consta de un disolvente que tiene partículas de soluto que son
suficientemente grande para dispersar la luz visible de donde se puede distinguir de una
verdadera solución haciendo pasar sobre el mismo un rayo de luz. Al igual que un líquido
puro la solución difracta haz de luz pero el coloide lo dispersa de tal manera que, desde el
lado del rayo se puede ver la trayectoria brillante de la luz. El efecto de dispersión se
conoce como efecto tyndall.
Transporte a través de membranas en biofísica

El transporte celular es el intercambio de sustancias entre


el interior celular y el exterior a través de la membrana
plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la
célula. .

La célula necesita este proceso porque es importante para


esta expulsar de su interior los desechos del metabolismo
y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la
capacidad de la membrana celular que permite el paso o
salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías
de transporte a través de la membrana celular y los
mecanismos básicos para las moléculas de pequeño
tamaño son:
Transporte pasivo o difusión

El transporte pasivo es el
intercambio simple de moléculas a
través de la membrana plasmática,
durante el cual la célula no gasta
energía, debido a que va a favor del
gradiente de concentración o a favor
de gradiente de carga eléctrica, es
decir, de un lugar donde hay una
gran concentración a uno donde hay
menor.

El proceso celular pasivo se realiza


por difusión. En sí, es el cambio de
un medio de mayor concentración
(medio hipertónico) a otro de menor
concentración (un medio hipotónico)
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado
grandes como para difundir a través de los
canales de la membrana y demasiado
insolubles en lípidos como para poder
difundir a través de la capa de fosfolípidos.
Tal es el caso de la glucosa y algunos
otros monosacáridos.

Esta sustancias, pueden sin embargo


cruzar la membrana plasmática mediante
el proceso de difusión facilitada, con la
ayuda de una proteína transportadora. En
el primer paso, la glucosa se une a la
proteína transportadora, y esta cambia de
forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan
pronto como la glucosa llega al citoplasma,
una Quinasa (enzima que añade un grupo
fosfato a un azúcar) transforma la glucosa
en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las
concentraciones de glucosa en el interior
de la célula son siempre muy bajas, y el
gradiente de concentración exterior -->
interior favorece la difusión de la glucosa.
Transporte activo
Mecanismo que permite a la célula
transportar sustancias disueltas a través
de su membrana desde regiones de
menor concentración a otras de mayor
concentración. 

Es un proceso que requiere de energía,


llamado también producto activo debido al
movimiento absorbente de partículas es
un proceso el energía-requerir que mueve
el material a través de una membrana de
la célula y sube el gradiente de la
concentración.

La célula utiliza transporte activo en tres


situaciones: cuando una partícula va de
punto bajo a la alta concentración, cuando
las partículas necesitan la ayuda que entra
en la membrana porque son
selectivamente impermeables, y cuando
las partículas muy grandes incorporan y
salen de la célula.
La Bioelectricidad

Todos los seres vivos dependen de procesos eléctricos internos para


sobrevivir. Entre otras cosas, son los que permiten el funcionamiento
del cerebro y los movimientos musculares. La rama de la ciencia que
estudia estos procesos es la bioelectricidad.

La bioelectricidad se estudia desde 2 puntos de vista.

a) Como la fuente de la energía eléctrica en el interior de las células.


b) Como la corriente electrolítica (o corriente iónica) debido a los
campos eléctricos en el exterior de la célula.

Los líquidos extra e intracelulares no tienen la misma composición.


Las células son las fuentes fundamentales de los potenciales
bioelectricos
Bioelectricidad Celular

La corriente eléctrica es capaz de dirigir el


movimiento de las células hacia los tejidos
afectados. Las células contienen iones positivos
(protones) y negativos (electrones), y, cuando su
carga es aumentada externamente, aumentaba
también el flujo de corriente eléctrica que
circulaba hacia las heridas existentes, acelerando
la curación. Según este principio, cada herida
genera su propio voltaje, ya que cada célula es
una batería cargada de iones positivos y
negativos.
Existe la posibilidad de que la frecuencia de la energía neuronal esté
cambiando, o acomodándose a los cambios del medio ambiente; algunas
seguirán adelante otras no. También es posible que la información que
recibe el cerebro en esta época de tecnología es tan abundante que
simplemente al tratar de lidiar con esta, aumenta su frecuencia y voltaje y
la lectura de la gráfica del electroencefalograma nos demuestra que esto
ocurre. La llamada enfermedad de Alzheimer puede ser un ejemplo
actual de este cansancio extremo; pues, en este padecimiento los
registros demuestran voltaje de manera difusa y actividad lenta en
lóbulos temporales. Por lo anterior, no es aconsejable el uso exagerado
pues puede dañar a las neuronas del cerebro.

Existe la teoría de que el óxido nítrico (el cual es abundante e inestable,


tanto en el medio ambiente como en nuestro organismo) puede actuar
como mensajero entre el cerebro, sus neuronas y por otra parte el
cosmos; si esto fuera cierto, la explicación de los fenómenos esotéricos
(energía electromagnética y fenómenos considerados sobrenaturales,
clarividencia, hipnotismo, brujería, etc.) serian mejor comprendidos.
Partes de una neurona
Potencial de Membrana

Bomba sodio – potasio

La bomba de sodio – potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología que se encuentran
en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iones orgánicos mas
importantes en la biología (el sodio y el potasio) entre el medio extracelular y el citoplasma proceso
fundamental en todo el reino animal.

El funcionamiento de la bomba sodio – potasio se debe a un cambio de conformación en la proteína que se


produce cuando es fosforilada por el ATP. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que
al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la
activación enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración
generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía.
Potencial de reposo

Es la diferencia de potencial existente entre el interior y el exterior de una célula en reposo. Este potencial
se debe a la desigual distribución de iones entre el liquido intracelular y extracelular.

Potencial de Nernst

Esta definido como el nivel de potencial de difusión a través de una membrana que se opone directamente
a la difusión neta de un ion en particular a través de la misma. Dicho potencial esta en el interior de la célula
y se asume que el liquido extracelular se mantiene en un potencial eléctrico de cero si la temperatura es la
adecuada.
Potencial de acción

Es la alteración del potencial en reposo de una célula por acción de un estimulo superior al umbral,
dando lugar a la sucesión de la despolarización y repolarización de la membrana celular. Durante
el estado de reposo no circula ninguna corriente a través de la membrana. Al actuar es estimulo,
superior al limite, la permeabilidad del sodio aumenta transitoriamente; una corriente de iones de
Na penetra en el interior de la célula cambiando la carga de la Membrana. Poco después se
presenta una subida de la permeabilidad de K+
Equilibrio de Gibbs Donnan

El equilibrio de Gibbs - Donnan es el equilibrio que se produce entre


los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces de
hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por
las concentraciones de los iones como por sus cargas.

Cuando partículas de gran tamaño cargadas eléctricamente, como


las proteínas, que no se difunden a través de una membrana
semipermeable están presentes en un compartimento fluido como el vascular,
atraen los iones cargados positivamente y repelen los iones cargados
negativamente. Como consecuencia de ello, se establece un gradiente
eléctrico y sendos gradientes de concentración de los iones, estos dos últimos
iguales y de signo opuesto. En el equilibrio, los productos de las
concentraciones iónicas de cada lado de la membrana son iguales. En
consecuencia, la concentración de partículas es desigual a ambos lados de
la membrana y se establece un gradiente osmótico en dirección hacia el
compartimiento que contiene las proteínas. Esta presión osmótica en el
equilibrio de Gibbs-Donnan es de unos 6-7 mm de Hg. El efecto de Donnan
sobre la distribución de los iones difusibles es importante en el organismo a
causa de la presencia en las células y en el plasma.
Potencial de membrana en células excitables

Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción

 Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción


 Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
 Potencial de acción: cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, seguido
de un retorno al potencial de reposo
 El perfil del potencial de acción difiere en función del  tipo de canales voltaje-dependientes de cada
célula excitable
Hidrodinámica

Estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento. Para ello


considera, entre otras cosas: la velocidad, la presión, el flujo y el
gasto liquido.

LA HIDRAULICA

La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los


fluidos; su estudio es importante ya que nos posibilita analizar las
leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el
mejor aprovechamiento de las aguas. También, mediante el cálculo
matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y la
experimentación con ellos, es posible determinar las características
de construcción que deben de tener presas, puertos, canales,
tuberías y maquinas hidráulicas como el gato y la prensa.
LA HIDROSTATICA

La hidrostática tiene por objetivo estudiar los líquidos


en reposo, se fundamenta en leyes y principios como el
de Arquímedes, Pascal y la paradoja hidrostática de
Stevin, mismos que contribuyen a cuantificar las
presiones ejercidas por los fluidos y al estudio de sus
características generales.

Arquímedes fue el fundador de la hidrostática, y


también el precursor del cálculo diferencial. En el
campo de la hidráulica él fue el inventor de la
espiral sin fin, la que, al hacerla girar al interior de
un cilindro, es usada aun hoy para elevar líquidos.
Biofísica cardiovascular y de la respiración pulmonar

Más de la mitad de la masa del cuerpo humano (70 %aprox.) es agua: 50 % en el interior de
las células y 20 % extracelular (vasos sanguíneos y linfáticos), y espacios que rodean a las
células.

Hemodinámica

La hemodinámica es una de las ramas de la cardiología que se especializa en el estudio del


movimiento o dinámica de la sangre dentro de los vasos sanguíneos de las arterias y venas
del organismo.

La sangre se bombea por un sistema cerrado


de vasos sanguíneos por acción del corazón, que en los mamíferos está formado por 2
bombas en serie, una con la otra.

 El corazón, bomba electromecánica, proporciona energía intermitentemente a la sangre.

 En el corazón se pueden identificar 2 regiones, el corazón derecho y el corazón izquierdo.

  A su vez, el corazón está relacionado con 2 tipos de circulación: la circulación mayor


y menor
Las arterias coronarias se pueden estrechar o bloquear por una acumulación progresiva
de grasa (colesterol) dentro de las paredes arteriales, lo que provoca una reducción del
flujo de sangre al músculo cardíaco. Esta acumulación de grasa recibe el nombre de
"placa aterosclerótica".

Se presenta con mayor frecuencia cuando existen factores de riesgo como:

- Edad avanzada.
- Fumar cigarrillo.
- Sufrir de Diabetes o Presión alta.
- Colesterol en la sangre.
- Consumo de alimentos ricos en grasa y azúcar.

Hemostasia

La Hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los


procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de
hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La
hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas
estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia,
posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo. 
Vasoconstriccion refleja

Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático


) a un daño del vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo
vascular que disminuye el diámetro del vaso y retrasa la
hemorragia. Asimismo la vasoconstricción favorece el
movimiento de las células sanguíneas, acercándolas al sitio de
la lesión, de manera que se facilitan las interacciones entre las
plaquetas y el subendotelio.

.
Hemostasia primaria

Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón


plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El
tapón se forma porque las plaquetas se adhieren fuertemente
al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la
liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que
aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión
entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está
formado.

.
Hemostasia secundaria

Comúnmente llamada coagulación. El proceso de coagulación es debido, en


última instancia, a que el fibrinógeno experimenta un cambio químico que lo
convierte en insoluble y le da la capacidad de entrelazarse con otras moléculas
iguales, para formar enormes agregados macromoléculares en forma de una
red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas.

El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La


coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el
fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y
entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e insoluble.

.
Fibrinólisis

Después de que el coágulo se ha establecido,


comienza la reparación de los tejidos afectados con el
proceso de cicatrización. Para hacer posible esto el
coágulo es colonizado por células que formarán
nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.

.
Hidrodinámica

Estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento. Para ello


considera, entre otras cosas: la velocidad, la presión, el flujo y el
gasto liquido.

LA HIDRAULICA

La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los


fluidos; su estudio es importante ya que nos posibilita analizar las
leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el
mejor aprovechamiento de las aguas. También, mediante el cálculo
matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y la
experimentación con ellos, es posible determinar las características
de construcción que deben de tener presas, puertos, canales,
tuberías y maquinas hidráulicas como el gato y la prensa.
Gasto en un fluido

En cuando un liquido fluye a través de una tubería o cuando cae liquido hacia un recipiente para tratar de llenarlo
a su capacidad máxima que se encuentra abajo de un grifo de agua, existe una relación entre un volumen del
líquido que fluye por una tubería en un intervalo determinado de tiempo, esta relación se le llama gasto, es decir,
un volumen V en un tiempo t presenta un gasto G.

G= V/ t o G= Vo * A

G = Gasto se mide en m3/s


V = Volumen se mide en m3
t = tiempo se mide en s
Vo = Velocidad del cuerpo en el fluido se mide en m/seg (distancia / tiempo)
A = Área del tubo de descarga se mide en m2

Flujo

Es la cantidad de masa de un liquido que fluye a través de una tubería en un segundo. El flujo se define como;

 F=M/T
 F=ρV/T
 F=ρG

F = Flujo se mide en kg / seg


p = Densidad se mide en kg / m3 o gr / cm3
G = Gasto se mide en m3 / seg
Determinar el tiempo que tarda en fluir 985lt de un fluido desconocido por un ducto de 20cm de diámetro sabiendo que circulan a razón de 35Km por cada 56min.
.

Por una tubería fluyen 1800 litros de agua en 1 minuto, calcular;

a)  gasto
b)  flujo

Primero  convertir las unidades a otras;

1m=60s
1800litros=1.8m3

g=V/T           g=1.8/60                       g=0.03 m3/seg

f=ρG             f=1000kg/m3                 f=30kg/seg
Ejercicios:

1. El agua al interior de una manguera se comporta aproximadamente como un


fluido ideal. Consideremos una manguera de 2 cm de diámetro interno, por la que
fluye agua a 0.5 m/s.

a) ¿Cuál es el gasto de agua que sale de la manguera?

2.- Por una tubería horizontal de 20 mm de diámetro interno circula un fluido con una
velocidad de 3 m/s.

b) Calcula el gasto del liquido


c) Calcula el flujo del liquido

En la aorta la velocidad media es mayor (para un diámetro aórtico de unos 2,5 cm, la
velocidad media del flujo es de unos 20 cm/s.) que en los capilares (área transversal
de unos 4000 cm2 y velocidad media del flujo de unos 0,03 cm/s) porque en éstos la
sección transversal es 2000 veces mayor que en la aorta. Mientras que en las cavas
con un diámetro de unos 3,5 cm la velocidad media del flujo es de unos 15 cm/s.
Flujo Laminar

La resistencia al flujo de un líquido, puede ser caracterizada en


términos de la viscosidad del fluido si el flujo es suave. En el caso de
una placa moviéndose en un líquido, se ha encontrado que hay una
capa o lámina que se mueve con la placa, y una capa que está
esencialmente estacionaria si está próxima a una placa inmóvil.

Hay un gradiente de velocidad a medida que se va desde la placa


estacionaria a la placa móvil, y el líquido tiende a moverse en capas
con velocidades sucesivamente mayores. A esto se llama flujo laminar.

La aplicación común del flujo laminar, debería ser para el suave flujo
de un líquido viscoso a través de una tubería. En ese caso, la
velocidad del flujo varía desde cero en las paredes del tubo, hasta un
máximo vm a lo largo de la línea central del conducto. El perfil de
flujo laminar en un tubo, se puede calcular dividiendo el flujo en finos
elementos cilíndricos, y aplicándoles a estos la fuerza viscosa.
Flujo Laminar y Turbulento

En 1883 por Osborne Reynolds (1842–1912), por medio de un experimento en que se


inyectó un delgado chorro de tinta en medio del flujo de agua a través de un tubo
transparente. Para tasas de flujo bajas, se observó que el flujo del chorro de tinta seguía
un camino recto y definido, lo que indicaba que el fluido se había trasladado en capas
paralelas (láminas), sin movimientos de mezcla macroscópica entre las capas. Este tipo
de comportamiento se llama flujo laminar. Al incrementarse el caudal más allá de un
cierto valor crítico el chorro de tinta se observó que la misma se dividía conformando un
movimiento irregular y extendido por toda la sección transversal del tubo, lo que indicaba
la presencia en el fluido de movimientos macroscópicos de mezcla perpendicular a la
dirección del flujo. Dicho movimiento del fluido con características caóticas se llama flujo
turbulento.
Numero de Reynolds

Reynolds demostró que la transición de flujo laminar a flujo turbulento


siempre se produjo en un valor crítico fijo del parámetro llamado número
de Reynolds, definido como Re = Vd / ν ~ 3000, donde V es la velocidad
promedio del fluido a través de la sección transversal, d es el diámetro
del tubo, y ν es la viscosidad cinemática del fluido.

De tal modo, si se considera las condiciones de flujo de un fluido dado,


un número de Reynolds bajo corresponderá a flujo laminar, mientras que
un número de Reynolds suficientemente alto corresponderá a un flujo
turbulento.

Un ejemplo que cotidianamente observamos de transición entre estos


dos tipos de flujos es el del humo de un cigarro. Al principio el humo sale
del mismo conformando una especie de tubo ascendente (flujo laminar),
pero rápidamente cuando su velocidad aumenta y se ensancha el área
de flujo, el mismo se transforma en un flujo turbulento, caracterizado por
la formación de remolinos y el entrecruzamiento de líneas de flujo.
Cálculo Online del Número de Reynolds

Re: Número de Reynolds 


d: Densidad kg/m3
v: Velocidad del fluido m/s
D: Diámetro de la tubería m
μ: Viscosidad (dinámica) Pa . s (Pa = N/m2) (N=Kg.m/s2)

ϑ: Viscosidad (cinemática)
Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la viscosidad
dinámica por la densidad del fluido:
Valores del numero de Reynolds

Re ≤ 2100: Se presenta un flujo Laminar

2100 ≤ Re ≤ 4000 :Se representa un flujo de transición

Re ≥ 4000 : Se representa un flujo turbulento

Ejemplos:

El numero de Reynolds para el flujo de agua a 20 °C (debido a lo cual el agua tiene una viscosidad de 1 x
10 -3 Pa.s) que se mueve dentro de un tubo circular de 2mm de diámetro , es de 1200. Calcular la
rapidez con la que circula.

Datos Formula Sustitución Resultado


Re = 1200
p = 1000 kg/m3 Re = p . D . V v = (1200) (1 x 10-3) v = 0.60 m/s
D = 2 mm μ (1000) (2 x 10-3)
μ = 1 x 10-3 Pa.s
V = ¿? V = Re . μ
p.D
Ejercicios
1.- Calcula el numero de Reynolds e identifica si el flujo del liquido que se
mueve a travez del tubo es laminar, de transición o turbulento, si el tubo tiene
un diámetro de 5cm y va con una velocidad de 0.3 m/s. (sabiendo que la
viscosidad del liquido es de 17.4 x 10-4 Pa.s y su densidad es de 1.225
kg/m3) Re = 10.56

2.- El benceno tiene un numero de Reynolds de 9 000. Determine el diámetro


del tubo en mm sabiendo que la velocidad del fluido es de 0.1 m/s. (este
liquido tiene una densidad 0.871 gr /cm3 y una viscosidad de 0.64 x 10-3
Pa.s).

3.- Determine si el flujo es laminar o turbulento, si circula agua a 20 °C (debido


a lo cual tiene una viscosidad de 1 x 10 -3 Pa.s) en un tubo de 28.27 m2 de área y
va a una velocidad de .80 m/s.

2.- Calcule el Número de Reynolds para Aceite de Oliva y determina su flujo si


a una velocidad de 10 m/s fluyendo por una tubería de ¼ de metro de
diámetro, a 21°C. Este aceite tiene una viscosidad de 6.5 Pa.s, y una
densidad de 0.913.
VISCOSIDAD

Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto
cuando los fluidos están en movimiento.

La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente
a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.

La viscosidad tiene como unidad SI, el Pascal segundo (Pa . s) que se llama Poiseuille. Un Pa . s es
10 Poises. En la tabla se usa el Poise, por ser de mas uso común. Estas viscosidades son a 20°C
Viscosidad
excepto para la sangre y el plasma sanguíneo, que son a temperatura corporal de 37°C, y para el
Líquidos
vapor que es a 100°C. (Poise)
Acetona 0,0032 Viscosidad
Gases
Alcohol(etílico) 0,012 (Poise)
Sangre (completa) 0,04 Aire 0,00018
Sangre (plasma) 0,015 Helio 0,00019
Gasolina 0,006 Metano 0,00020
Glicerina 14,9 Nitrógeno 0,00018
Mercurio 0,016 Oxígeno 0,00020
Petróleo (ligero) 1,1 Vapor de agua
0,00013
(libre)
Petróleo (pesado) 6,6
. Agua 0,01
Ley del gas Ideal

Antes de empezar a analizar las leyes que rigen el comportamiento de los


gases debemos entender que son los gases.

Todos los gases están formados de materia (Materia es todo lo que


tiene masa y ocupa un lugar en el espacio).

De donde por lo regular estas se encuentran agrupados en moléculas


diatómicas o poliatómicas mas no monoatómicas eso solo pasa en los
metales (Una molécula es un conjunto de átomos unidos químicamente.
La carga eléctrica de las moléculas es neutra).

A su vez las moléculas están formadas por átomos (el átomo es la


partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder
sus propiedades químicas)

Tarea: Investiga cual es la diferencia entre

Ion y Elemento
Peso y Masa
Propiedades de los gases

Difusión: Consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a través


de otro cuerpo material (sólido, líquido o gas), debido a su alta energía
cinética y alta entropía. Cuando uno siente el olor y aroma de una flor o una
fruta es debido a la difusión de ciertas sustancias (ésteres) que se difunden
en forma de vapor a través del aire y llega al olfato.

 Comprensibilidad: El volumen de un gas se puede reducir fácilmente


mediante la acción de una fuerza externa. Esta propiedad de los gases se
explica debido a la existencia de grandes espacios intermoleculares.

Expansión: Un gas ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene


debido a la alta energía cinética traslacional de las moléculas.

Partículas de los gases son elásticas: Las partículas están en constante


movimiento, chocando entre ellas y contra las paredes del recipiente en
que se encuentren. Los choques entre las moléculas son perfectamente
elásticos, es decir, en cada choque se entrega la energía de una partícula a
otra, y por ello pueden continuar en constante movimiento.
Los estados de agregación de la materia

Los estados de agregación de la materia son una forma de


definir el comportamiento de las moléculas que forman una
sustancia o un compuesto.

Los estados de agregación de la materia también se


conocen como estados físicos y las propiedades de cada
uno dependen de las uniones que se establecen entre las
diferentes moléculas que conforman la materia.

Además de la fuerza de unión entre las moléculas también


entra en juego el continuo movimiento de dichas moléculas
que no son visibles a simple vista. El movimiento depende
de la temperatura y aumenta proporcionalmente, es decir,
cuanta mayor temperatura existe mayor movimiento se
produce.

También podría gustarte