Los trabajos de mantenimiento sin tensión son parte del trabajo diario, tanto en empresas eléctricas
como en industrias y grandes consumos. Hoy en día, contamos en la industria con una amplia gama
de productos y equipamiento para realizar estos trabajos con total seguridad, pero en varias
oportunidades observamos fallas en el método de trabajo, en la utilización de los equipos y en las
condiciones de seguridad de los mismos en cuanto a calidad y vigencia de ensayos.
Existe un método de trabajo con pautas muy claras para prevenir una gran cantidad de accidentes
relacionados con los trabajos sin tensión: "las 5 reglas de oro del trabajo sin tensión". A pesar de que
son altamente conocidas y difundidas, en muchas empresas no se aplican las 5 reglas como
corresponde. Los invitamos a hacer una autoevaluación sincera para verificar si están aplicando estas
reglas que, además de ser claves para la seguridad del trabajador, están incluidas dentro de la Ley
19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, capítulo 14 (instalaciones eléctricas).
En esta nota repasaremos las cinco reglas y hablaremos sobre los equipos necesarios para cumplirlas,
sus normativas y recomendaciones de selección, uso y mantenimiento.
1º | Desconectar
La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse de todas las fuentes de
alimentación.
El aislamiento estará constituido por una distancia en aire o la interposición de un aislante.
La desconexión puede realizarse con equipos automáticos, mediante pértigas de adecuada distancia,
etc. De esta forma, comenzamos el proceso para que el área de trabajo no se encuentre energizada,
fenómeno que se comprobará en pasos posteriores.
2º | Prevenir cualquier posible realimentación
La norma IEC 61243 contempla, en sus diferentes variantes, a la mayoría de los detectores de
tensión. En ella se especifican los ensayos de rutina y de contraste requeridos para cada detector. En
los detectores de contacto, encontramos tal vez al detector más seguro ya que permite una
identificación unívoca y, en su mayoría, no cuenta con partes móviles ni botones y solo es necesario
seleccionar el detector en base a la tensión nominal de la instalación.
Es muy importante que cada detector cuente con manual de instrucciones y protocolo de ensayo
realizado en laboratorios reconocidos. Debe también contar con una rutina de autochequeo e
indicación luminosa y/o sonora de presencia de tensión. Debe tenerse en cuenta también el lugar en
donde se verificará ausencia de tensión, evitando hacerlo en donde el campo eléctrico pueda
encontrarse perturbado.
4º | Poner a tierra y en cortocircuito
Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a tierra y en cortocircuito en todos
los trabajos sin tensión.
Para efectuar esta operación, se utiliza un equipo de puesta a tierra. Este debe ser colocado en todos
los trabajos sin tensión, siguiendo las 5 reglas de oro. Su función es permitir el paso de corriente
durante un lapso corto de tiempo, en el que los sistemas actuadores de seguridad desenergizen la
rama que conduce electricidad, para proteger a las personas que están en el área de trabajo. Por ello,
su especificación es en capacidad de paso de corriente / tiempo (Icc (A) / 1 s, 500 ms, etc).
Para poder permitir el paso de estas altas corrientes de cortocircuito, el equipo debe presentar una
muy baja resistencia eléctrica. Se debe seleccionar correctamente la sección del cable, tipos de
morsetos, y geometría del equipo.
La norma internacional más importante que rige estos equipos es IEC 61230 y establece los ensayos
de tipo y rutina para los mismos. El cumplimiento con estos nos asegura un elevado nivel de calidad
y seguridad de la puesta a tierra. Al ser un equipo de seguridad pasiva, a veces no se le da la
importancia necesaria, pero es fundamental utilizar equipos confiables y de alta calidad. Se
recomienda a la hora de elegir un equipo de puesta a tierra que cumpla los siguientes puntos:
Que cumpla con corriente de cc de la instalación.
Cable de cobre ultraflexible de alta pureza de sección adecuada, con marcado en el cable de
acuerdo a normas internacionales (alternativa: aluminio).
Morsetos con correcto agarre a la instalación, con capacidad de paso de corriente adecuada.
Terminales de conexión de doble compresión y completamente herméticos, para evitar corrosión
con el tiempo y daño en los cables.
Historial del fabricante, certificados de tipo y rutina de los equipos.
Los equipos de puesta a tierra deben ser manipulados con pértiga para su conexión a las fases. Antes
de su uso, se debe realizar una inspección visual y funcional del cable, terminales, conexión con los
morsetos y funcionamiento de los mismos.
5º | Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para
delimitar la zona de trabajo
Por último, si hay elementos de una instalación próximos a la zona de trabajo que tengan que
permanecer en tensión, deberán adoptarse medidas de protección adicionales que se aplicarán antes
de iniciar el trabajo. Luego debe delimitarse el área de trabajo.
Hemos entonces repasado las cinco reglas de oro. Además de los equipos de seguridad
mencionados, existen otros complementarios a estos para realizar las tareas con seguridad.
Encontramos las pértigas de maniobra, guantes aislantes y otros como taburetes y alfombras
dieléctricas. De esta forma, se puede mantener un doble nivel de aislación hasta tanto no se
verifique la ausencia de tensión.