Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Biografía
Nació en Florencia en el año 1469 y fallecido en el año 1527 fue un escritor y
estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás
Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico
y Pedro II de Médicis. Tras la caída de Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado
secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la
Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar
importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano
I de Habsburgo y César Borgia, entre otros.
El libro escrito por Maquiavelo, era un completo manual de gobierno, en esa época,
el sistema de gobierno más común, era el de los señores feudales, llamados
también príncipes. En esta obra el autor habla sobre, cada una de las situaciones
que suceden entre los distintos gobiernos, la forma de regir sus estados y por
supuesto, la forma correcta en la que de debe gobernar para mantener esa
estabilidad entre estado y feudo o príncipe. En un inició, Maquiavelo habla sobre los
tipos de principados que puedan existir, como los nuevos, los hereditarios, los
eclesiásticos y los mixtos.
Maquiavelo habla también sobre las personas, de las cuales hay que cuidarse, y
sobre las personas en las cuales hay que confiar. Todo lo que menciona lo apoya
ejemplificando con hechos históricos que el mismo presencio o algunos datos
antiguos de los cuales el tiene conocimiento. La mayoría de estos hechos,
ocurrieron en Italia, España y Francia, además de ejemplos de situaciones que
sucedían en aquella época, una de estas situaciones se puede apreciar en el caso
de los papados y sobre el reinado de Fernando de Aragón, los cuales eran
contemporáneos a él.
Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del "bien común".
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en
ningún caso, y su fin se sitúa por encima de todos los fines particulares por más
deseables que se consideren. El sentido de la vida y de la historia, no termina para
los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases
racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de
atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de
finales del siglo XX. La transformación de la política, como lo mencionó Maquiavelo,
puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.
El autor también menciona los distintos tipos de ejércitos que puede tener disponible
un principado. Pueden ser los siguientes:
Ejército mercenario: Este ejército pagado, es el peor ejército, al trabajar solo por
dinero, es muy simple que no hagan bien su trabajo y existe la gran posibilidad de
que se revelen en contra del príncipe, lo cual podría finalizar en la pérdida del poder.
Este ejército es muy peligroso y poco confiable.
Ejército propio: Este es el mejor ejército que un principado podría tener, por la simple
razón de que son los únicos que son enteramente leales al príncipe y que son los
más confiables, es muy difícil que un príncipe sea traicionado por su propio ejército.
Es este ejército en el quien puedes confiar una batalla, ya que son entrenados según
tus mandatos.
Opinión
El príncipe es una obra que Maquiavelo elaboro con el fin de que los gobiernos se
dieran cuenta de todo
lo malo y bueno que han ido otorgando a su estado en su periodo. Sin duda es un
libro obligatorio para todas aquellas personas que quieran obtener un gobierno
sólido y próspero convirtiéndose así en un manual para los prospectos al poder
máximo.
Esta obra, en la actualidad sigue siendo de gran importancia para las personas que
quieran entender y profundizar en el tema de la evolución social y política del mundo
moderno surgida en el Renacimiento.
Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de
afianzar el poder del déspota. Los dos valores centrales del Renacimiento:
racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y
del pensamiento. El progreso en la historia depende de la acción del hombre y no
de la intervención divina. Para pensadores como Pico y Campanella el hombre es
capaz de construir racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el orden
político ha de ser el reflejo de estos valores.
La unidad de Italia:
El Príncipe es el producto de una idea capital que lo informa en todos sus aspectos.
Maquiavelo no había echado por la borda todo vestigio de la ética discernible en los
Discorsi. En el último capítulo XXVIl del Príncipe, titulado Exhortación a liberar Italia
de las manos de los bárbaros, proclama con apasionada sinceridad lo que
constituye la idea rectora y motivante de la obra: Italia debe hallar su gobernante y
sacudir el yugo extranjero.
Escribe: espero que algún príncipe... siguiendo estas normas mías, consiga
enseñorearse de toda Italia y hacer de ella una país grande, compacto y rico como
los otros que ahora predominan en Europa. El historiador objetivo se convierte ahora
en un inflamado patriota que propugna la unidad de Italia. Al pesimismo y la carencia
de escrúpulos han venido a suplantar de pronto la esperanza y aun la fe. Para
aceptar el papel de padre de la patria propone a Lorenzo de Médicis, duque de
Urbino: vana exhortación, pues Lorenzo no pasaba de ser una figura secundaria
que no ofrecía la menor esperanza.
El texto trata sobre temas políticos, que durante el Renacimiento se dieron bajo un
género literario concreto, Las Utopías, en las qué bajo la forma de descripciones de
Estados ideales, se contienen alusiones a estados concretos y teorías políticas
importantes. El fragmento de El Príncipe, nos muestra las cualidades que el
gobernante de este Estado "Ideal" debe tener a juicio de su autor. Debe ser una
persona amoral, indiferente entre el bien y el mal, debe estar por encima de ambos.
En este "sistema político" por el que aboga Maquiavelo, se ha olvidado por completo
la ética y la política que predicaron Platón y Aristóteles, ahora un
hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser un buen político.
Resumiendo, todo el texto se basa en un único principio: "El fin justifica los medios".
Fuentes bibliográficas:
Bibliografía
Vidas, B. y. (2004-2019). Nicolás Maquiavelo. Recuperado el Septiembre de 2019, de
Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
www.elaleph.com. (1999). El Príncipe, Nicolás Maquiavelo. Recuperado el Septiembre de
2019, de
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Ma
quiavelo.pdf