Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO SOBRE “EL PRINCIPE” DE NICOLAS MAQUIAVELO

Roberto Carlos Herrera Muñoz

Matricula: 18-003-1994

a) Describe el contexto social, histórico y político en el que se escribe la obra

Para los siglos XV y XVI, Italia se encontraba en un tumulto de tensiones políticas


arrastradas desde el siglo XII. Las diferencias y pugnas entre las distintas
ciudades unos reinos otras republicas, e incluso la intervención del papado,
marcaban la fragmentación del territorio italiano y lo ponían en una gran
desventaja frente a los reinos unificados de España, Francia e Inglaterra, que para
el momento habían consolidado ya, un estado monárquico moderno dejando atrás
el régimen político de la edad media. En pleno resplandor del renacimiento es que
Maquiavelo nació. Durante se desenvolvía como secretario de cancillería en el
periodo de Lorenzo De Medici, apodado, el “Magnifico”. Es también el momento de
máximo esplendor de Florencia, la cultura, las artes del renacimiento. es como nos
menciona, Suarez-Iñiguez: “Así pues, a Maquiavelo le tocó vivir el esplendor
intelectual y artístico de Florencia como a Sócrates le había tocado el de Atenas;
y como el griego, Maquiavelo fue enamorado de su ciudad”1.

Sin embargo, según Sabines (1975:253), Italia era presa de la “peor corrupción
política y la más baja degradación moral”. Era tal degradación que un personaje
como Alejandro VI, fuera papa, al igual de influencia política y religiosa de La
familia Borgia, donde resalta la figura de César Borgia. La inestabilidad cotidiana
llevo a Maquiavelo a pensar de la manera en que pensó indudablemente, y este
contexto social es en suma fundamental para comprender la obra del “príncipe”.

1
Cita extraída del artículo, “la cuestión moral en la obra de Maquiavelo. Un ensayo. Estudios políticos N°48
pág. 11-19. Suarez Iñiguez lo toma del libro de George Sabine, Historia de la Política. Detallando el ambiente
sociopolítico de la época Florentina.
b) ¿Cuáles son las tesis centrales o ideas centrales que se plantean en el texto?

Hare mención de dos de las tesis centrales en el “príncipe” las cuales, son:

 La distinción entre los principados hereditarios y los nuevos, que se


adquieren por la fortuna o la virtud.

 La relación entre el príncipe y el pueblo, que puede ser de amor, temor o de


odio.

Maquiavelo explica las ventajas y desventajas de cada tipo de principado, y ofrece


consejos para mantenerlos o conquistarlos. Según, Carmen Hernández,
Maquiavelo se refiere a esto en el capítulo II del príncipe, “Me parece que es más
fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno
nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes
anteriores… De tal modo que, si el príncipe es de mediana inteligencia, se
mantendrá siempre en su Estado, a menos que una fuerza arrolladora lo arroje de
él”. 2

Considero que esta es una tesis o idea importante porque llama la atención a
cualquier príncipe que ha heredado el poder, prácticamente les dice que solo
basta con ser un poco inteligente en seguir haciendo lo que los anteriores
príncipes hacían. Sin embargo, el problema se encuentra en los principados
nuevos porque el orden es alterado, es decir, el poder ahora se encuentra en
nuevas familias y nuevas concepciones de ejercer el poder. Maquiavelo llama a
estos nuevos principados, “principados mixtos” pues el poder no depende

2
Hernández e encuentra en Maquiavelo, Nicolás. “El príncipe”. Pág. 9. Capitulo II “De los principados
hereditarios”.
solamente de una casa, familia o dinastía sino de las alianzas entre ellas y sus
distintos intereses.

La segunda tesis que encuentro incluso más fundamental es la relación del


príncipe con el pueblo y sus distintas facetas que este debe de tener para
mantener el poder. En el capítulo VIII, Maquiavelo dice, que el príncipe debe de
tener en cuenta a los distintos grupos de personas, que se reúna con ellos y que
de ejemplo de humanidad manteniendo su majestad. 3

En este sentido parece ser que Maquiavelo se refiere al pueblo, a los súbditos
como estos grupos humanos. Otra de las formas de relación entre el príncipe y el
pueblo es sobre la cuestión entre ser más amado que temido o temido que amado,
al respecto Maquiavelo dice: “Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero
puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más
seguro ser temido que amado”.4

Esta afirmación, se debe a que Maquiavelo consideraba a los hombres como


ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro, es decir, de una
naturaleza condicionada a sus intereses “malos” por mencionarlo de alguna
manera. No obstante, Maquiavelo consideraba que un príncipe temido siempre
debía mantener la prudencia con sus súbditos. No ser despiadado por el sólo
gusto de querer admiración o respeto ante su majestad, puesto que esta actitud
desembocaría en odio. Y para el escritor florentino, los súbditos, es decir, el
pueblo es muy importante para la estabilización de la paz del estado del
principado.

3
Ibíd. Pág. 39
4
Ibíd. Pág. 78
c) Con que posturas teóricas, autores y planteamientos discute el autor(a) en
dicha obra?

Maquiavelo se opone al neoplatonismo que se venía dando como fundamento del


humanismo cívico florentino. El, en cambio, busca una teoría y sus condiciones
más “realistas” en donde Maquiavelo va a distinguir entre lo real y lo moral, es
decir, entre la verdad y lo imaginario. No hay que olvidar, como nos indica Carmen
Hernández: “Maquiavelo prefería la República al gobierno de uno solo, idea que
emerge de una clara intención de frenar las pasiones individuales y establecer una
demarcación de poder”.5

Maquiavelo destaca así la originalidad de su enfoque y la contrapone a todo el


resto del pensamiento político occidental. La crítica a aquellos que no se atienen a
la realidad a la hora de pensar lo político parece incluir, sin embargo, entre sus
destinatarios, uno con nombre propio. La alusión a “las repúblicas imaginarias y
principados que nunca se han visto ni se ha sabido que existieran realmente”
parece referirse a Platón (2014: 197)

Para florentino la republica es el ideal perfecto de estado y gobierno, pero el


principado es el que tiene el poder en ese momento. Por lo tanto, hay que pensar
y actuar en las condiciones de lo real, en este caso de los principados. Una forma
de comprobar el carácter realista de Maquiavelo es cuando en su obra dice; “Es
necesario que todo príncipe que quiera mantenerse aprenda a no ser bueno, y a
practicarlo o no con la necesidad. Dejando, pues, a un lado las fantasías, y
preocupándonos solo de las cosas reales”. 6
5
Las teorías de Maquiavelo y su relación con el pensamiento de otros autores modernos, en clases-historia,
revista. Artículo n°369.
6
Ibíd. Sección 5. Maquiavelo destaca así la originalidad de su enfoque y la contrapone a todo el
resto del pensamiento político occidental. La crítica a aquellos que no se atienen a la realidad a la
hora de pensar lo político parece incluir, sin embargo, entre sus destinatarios, uno con nombre
propio. La alusión a “las repúblicas imaginarias y principados que nunca se han visto ni se ha
La necesidad es determinante para el actuar o no del príncipe. En última instancia,
de lo que se trata es de actuar o no en la medida de lo posible, de lo que la
realidad exige, y la moral está sujeta a ella no en la dicotomía entre lo bueno y lo
malo, sino de las necesidades políticas. Lo político seria en este caso siguiendo el
argumento de Maquiavelo en donde la bondad y la maldad se entre mezclan y lo
malo puede devenir en lo bueno y lo bueno en lo malo.

d) Menciona y analiza algunos de los argumentos y categorías con las que


sostiene su tesis el autor(a) en la obra.

Como menciona Silva Vega: (2014:286): «Velazco considera las categorías con
las que Machiavelli articula su discurso sobre la acción política son virtú y fortuna».
La virtud o virtú es el elemento principal que un principado y por lo tanto, el
príncipe debe de tener para asegurar la conciliación de su poder. En realidad
Maquiavelo identifica cinco virtudes a tener en cuenta en un príncipe y estas son;
7
“mostrarse piadoso, fiel, humano, recto y religioso”.

Un príncipe nos cita Maquiavelo; debe tener muchísimo cuidado de que no le


brote nunca de los labios algo que no esté empapado de las cinco virtudes
citadas, y de que, al verlo y oírlo, parezca la clemencia, la fe, la rectitud y la
religión misma, sobre todo esta última. Esto denota que la religión es determinante
como virtud, y el príncipe no puede prescindir de ella.

El concepto de fortuna aparece explícitamente como concepto importante en el


capítulo VII del príncipe bajo el subtítulo; “De los principados nuevos que se
adquieren con armas y fortuna de otros”. En este capítulo se puede inferir la
noción que de la fortuna tiene Maquiavelo. Según, Torres Sebastián, para
Maquiavelo la fortuna no es sólo un concepción de tener buena suerte, sino

sabido que existieran realmente” parece referirse a Platón (2014: 197)

7
Silva, Vega, Rafael. Considera que Maquiavelo fue un hombre íntegro, buen padre de familia, buen esposo
y muy religioso hasta su muerte.
también de voluntad o voluntades. En el caso de los logros de los nuevos
principados se debe a la fortuna que trago consigo los eventos desembocados
por mercenarios y extranjeros. 8

e) ¿En qué ámbitos de la filosofía (teología, ontología o metafísica, epistemología


o teoría del conocimiento, ética y política) tuvo implicaciones dicha obra y porque?

La influencia más clara de Maquiavelo en los ámbitos del conocimiento es en el


campo de la ética y la política. Este debate ya comentad, sobre la discusión contra
el platonismo, es al final una discusión sobre la acción del hombre: El problema de la
acción se instala fuera y en abierta confrontación con la polémica humanista entre
aristotelismo y platonismo por el deber ser del ser, cuestión que toca el
interrogante ético y político por el fin de vida del hombre. Por supuesto,
Maquiavelo no teoriza de modo sistemático sobre este punto, aspecto que también
perturbará de modo singular a la filosofía, porque al privar al hombre de una
naturaleza esencialmente determinada (sea ésta positiva o negativa), abre al
problema del mal de manera tal que incluso introduciéndolo en la reflexión política,
no pueda deducirse de esta situación una forma natural de comunidad: sea una
comunidad de bienes, sea una unión coercitiva. (Torres, 2013:32)

Hoy en día, la influencia de Maquiavelo en la política es más que evidente. Basta


con ver en las universidades que Nicolás Maquiavelo es indispensable no solo en
el campo político, sino también filosófico. El carácter moral y ético de su obra
sigue siendo tema de discusión debido a la realidad de la política, entre lo correcto
y lo que no.

f) Elabora una reflexión de lo que te permitió pensar el texto (obra) leído.


8
En Vida y tiempo de la república. Contingencia y conflicto político en Maquiavelo. Pág. El autor señala
brevemente que la fortuna depende en dos sentidos para Maquiavelo, la primera incitada por la propia
voluntad. Y la segunda por fuerzas exteriores ajenas a las propias, llámese destino o Dios.
El pensar en filosofía política actualmente remite indudablemente hacia
Maquiavelo. Sus teorías mantienen una vigencia en el presente a la hora de ver la
práctica política al menos en el caso de México como aquello en lo que pensaba
El filosofo y funcionario Florentino. Esto último, por poner un ejemplo, se ha visto
en la posición del presidente francés Emmanuel Macron en oposición a la negativa
de algunos países africanos, de seguir siendo explotados en sus recursos por el
país galo. Al respecto Macron declara: Si estos países del “África mantienen esta
postura inducida por Rusia, retiraremos total apoyo humanitario hacia ellos”.

Esta respuesta inmediata de Francia deja muy claro sus intenciones ocultas detrás
de sus intereses; podríamos llamarle una actitud Maquiavélica, por el motivo de su
acción política y ética, es decir, su posicionamiento que antepone sus intereses
antes que las cuestiones éticas de lo que se debería de hacer. “El fin justifica los
medios” frase que Maquiavelo nunca dijo, pero en su obra se encuentra esta
sentencia tan citada. Macron y Francia no ven el hambre, la pobreza y miseria de
estos países africanos, sino lo que solo es bueno para sus intereses.

Por este motivo, es que he decidido utilizar al autor, quizás en un sentido crítico de
oponerse a esta filosofía política, sin despreciar todo el contenido de ella. Parece
ser que Maquiavelo sigue muy presente en el interior de las políticas de los países
de primer mundo y por eso es su importancia para mí.

Bibliografía
Hernández San Martin, Carmen. (20139. Las teorías de Maquiavelo y su relación
con el pensamiento con otros autores modernos. .Art. N°(359).

Maquiavelo, Nicolás. (2014) el príncipe. Paulo Uccello, Naucalpan de Juárez, Cd.


De México. Porrúa. (México)

Silva Vega, Rafael. (2015) El príncipe de Maquiavelo: desafíos legados y


significados. Praxis Filosóficas (41) 217-232.

Suarez Iñiguez, enrique (2019). La cuestión moral en la obra de Maquiavelo. Un


ensayo. Estudios políticos (México), (48), 11-19.Eputo.

Torres, Sebastián (2013). Vida y tiempo de la republica. Contingencia y conflicto


político con Maquiavelo. ed. Los polvorines (Argentina).

También podría gustarte