Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MULEGÉ

ILUMINACIÓN, TEMPERATURA,
RUIDO, HUMEDAD, VENTILACIÓN,
VIBRACIÓN
ILUMINACIÓN
• La iluminación general proporciona luz para todo el edificio o
facilidad. La iluminación en el trabajo es la luz disponible en el área
de trabajo donde se está realizando el trabajo en cuestión. Una
iluminación adecuada en el trabajo hace que éste se realice de forma
más fácil y segura. Los trabajadores reciben el 85% de la
información requerida para realizar su trabajo a través de los ojos.
Una iluminación apropiada resalta maquinaria en movimiento y
otros peligros. Esto ayuda a evitar accidentes provocados por
peligros que no se ven. Una buena iluminación también reduce los
problemas de visión y las lesiones provocadas por ceguera
momentánea.
PELIGROS POR MALA ILUMINACIÓN EN EL
TRABAJO

Una iluminación inapropiada como usar sólo las luces del techo,
puede crear sombras. Las sombras pueden hacer el trabajo difícil y
peligroso ya que las sombras pueden ocultar algún borde afilado y
otros peligros potenciales. Una mala iluminación puede causar:
• Lesiones por objetos que no se ven.
• Forzar la vista.
• Irritación de los ojos.
• Vista nublada.
• Ceguedad en los ojos.
• Dolores de cabeza.
TEMPERATURA
• El clima también influye en gran medida en nuestro bienestar si hace
demasiado frío o demasiado calor, si hay demasiada corriente de aire o si el
ambiente es demasiado seco se presentarán más problemas. Si la humedad
relativa del aire es baja las consecuencias pueden ser escozor de ojos, mucosas
resecas, piel irritada y más tendencia a sufrir resfriados. La cuestión se complica
todavía más si en una misma sala trabajan personas acostumbradas a diferentes
temperaturas. Para el bienestar es importante mantener los valores
fundamentales de temperatura y de humedad del aire recomendados, así como
evitar las corrientes de aire excesivas. Por otra parte, hay que controlar que las
mismas herramientas de trabajo no contribuyan al aumento de la temperatura.
La temperatura ambiente ideal recomendada cuando se trabaja sentado o se
realiza una actividad moderada es 20 a 22° C.
• En verano la temperatura máxima debe ser de 26° C. Este valor
sólo debería ser excedido por poco tiempo en caso de
temperatura externa elevada. Hay que tener en cuenta que no
sólo las personas sino también las máquinas influyen en las
condiciones ambientales. Este impacto debe ser reducido en la
mayor medida posible. La humedad del aire debe encontrarse
entre el 40 (a veces 50) y 65 por ciento y debe ser controlada.
La calefacción es uno de los factores que más influyen en este
valor. Las corrientes de aire (ocasionadas p.ej. por ventanas y
puertas abiertas o por el aire acondicionado) no debería
exceder los 0,1 a 0,15 m/s.
• Hay que evitar las corrientes de aire dirigidas a partes del cuerpo
concretas. El aire acondicionado se debe poder regular de forma
individual. Hay que asegurar que las instalaciones se revisen
periódicamente. Debe ser posible abrir las ventanas y asimismo deben
estar provistas de algún dispositivo para evitar el deslumbramiento. La luz
solar puede calentar de forma extrema la temperatura ambiental. Los
dispositivos exteriores ofrecen la mejor protección contra el sol. Las
plantas pueden mejorar el ambiente y son recomendables en cualquier
caso. Aumentan la humedad relativa y filtran substancias nocivas del aire.
RUIDO

• No todos los sonidos son ruido; el ruido es un


sonido que no le gusta a la gente. El ruido puede ser
molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al
ocasionar tensión y perturbar la concentración. El
ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las
comunicaciones y señales de alarma. El ruido puede
provocar problemas de salud crónicos y, además,
hacer que se pierda el sentido del oído.
• La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a
ruidos en el lugar de trabajo es una de las enfermedades
profesionales más corrientes. Los trabajadores pueden
verse expuestos a niveles elevados de ruido en lugares de
trabajo tan distintos como la construcción, las fundiciones
y el textil. La exposición breve a un ruido excesivo puede
ocasionar pérdida temporal de la audición, que dure de
unos pocos segundos a unos cuantos días. La exposición
al ruido durante un largo período de tiempo puede
provocar una pérdida permanente de audición.
EFECTOS A LA SALUD
Los efectos en la salud de la exposición al ruido dependen del nivel del ruido
y de la duración de la exposición.

• A. Pérdida temporal de audición

Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que


no se puede oír muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se denomina
desplazamiento temporal del umbral a esta afección. El zumbido y la
sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de
estar alejado del ruido. Ahora bien, cuanto más tiempo se esté expuesto al
ruido, más tiempo tarda el sentido del oído en volver a ser "normal"
MEDICIÓN DEL RUIDO
• A. Decibelios

Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). Así, por


ejemplo, si usted le grita a alguien en lugar de susurrarle, su voz
tiene más energía y puede recorrer más distancia y, por
consiguiente, tiene más intensidad. La intensidad se mide en
unidades denominadas decibelios (dB) o dB(A). La escala de los
decibelios no es una escala normal, sino una escala logarítmica,
lo cual quiere decir que un pequeño aumento del nivel de
decibelios es, en realidad, un gran aumento del nivel de ruido.
• Dentro de un lugar de trabajo normal, el ruido procede de
distintas fuentes, por ejemplo, las herramientas (las máquinas
y la manipulación de los materiales), los compresores, el ruido
de fondo, etc. Para detectar todos los problemas de ruidos que
hay en el lugar de trabajo, lo primero que hay que hacer es
medir el ruido de cada fuente por separado. Por ejemplo, si
cada una de dos fuentes distintas de ruido en un lugar de
trabajo crea 80 dB, el nivel de ruido que hacen juntas es de 83
dB (no de 160 dB). Así pues, cuando se considera la cantidad
de ruido que ambas fuentes producen juntas, se ha duplicado
el nivel de ruido.
METODOS PARA CONTROLAR Y COMBATIR
EL RUIDO
• El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar y combatir: 1) en
su fuente; 2) poniéndole barreras; y 3) en el trabajador mismo.

1) Fibras refractarias al ruido que se pueden moldear


2) Fibras acústicas recubiertas de plástico
3) Plástico expandible
4) Tapones de oídos de plástico que se pueden utilizar más de una
vez
5) Orejeras.
HUMEDAD
• Es la cantidad de vapor de agua en el aire. A una
temperatura dada el aire puede alcanzar un maximo
nivel de humedad, es la humedad de saturacion
(cuando caen gotas de agua).

• La cantidad de humedad existente en relacion con la


humedad de saturacion expresada en porcentaje es
la humedad relativa.
• La humedad relativa recomendable esta entre el 40% y el 50%.
Una humedad relativa alta (entre el 60-70%) con calor
ambiental provoca sudoracion, pero en este ambiente humedo
el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensacion de calor.
Una humedad relativa menor de 30% produce:

• Sequedad de piel y dermatitis


• Dolores de cabeza
• Escozor de ojos y sinusitis
• Aumento de susceptibilidad a las infecciones
• Sensacion de falta de aire
• Para medir la humedad se usa un instrumento
llamado higrometro.
• ¿Qué dice la ley?
La humedad relativa estara comprendida entre el 30 y 70%, excepto
en los locales donde existan riesgos por electricidad estatica, en los
que el limite inferior sera el 50%.
VENTILACIÓN

• Ayuda a mantener un ambiente más limpio y


contribuye a incrementar el confort y bienestar
durante el desarrollo de la actividad docente. La
ventilación puede ser natural o forzada
mecánicamente (por ejemplo, mediante
ventiladores), aunque, siempre que sea posible,
debe optarse por la natural.
• La renovación mínima del aire de los locales de
trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio
por hora y trabajador, en el caso de trabajos
sedentarios en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco y de 50
metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de
evitar el ambiente viciado y los olores
desagradables.
• La distribución de las ventanas debe atender a los siguientes
principios:

1. Dado que el aire caliente tiende a elevarse, se evacuará por


orificios o aperturas superiores.
2. Las ventanas altas y anchas ventilan mejor que las alargadas y
bajas.
3. El flujo de aire debe ir siempre de las zonas limpias a las
contaminadas.
4. Se deben evitar zonas de flujo muerto (donde el aire no circula).
VIBRACIÓN

Es un factor físico que actúa sobre el ser humano por la


transmisión de energía mecánica desde las fuentes de vibración.
Su efecto depende de su intensidad, frecuencia, y tiempo de
exposición.
• Efectos más usuales son:
• Traumatismos en la columna vertebral
• Dolores abdominales y digestivos
• Problemas de equilibrio
La importancia de una vibracion, desde el punto de vista
ergonomico esta dada por dos magnitudes, la intensidad y la
frecuencia.

• Ejemplo: La cabeza de un individuo que esta en posicion de pie


sobre una plataforma vibrante recibe aproximadamente 30 dB
menos que los pies, donde se encuentra el foco de la vibracion. Si se
trata de una persona que empuña una herramienta que vibra, la
atenuación que ofrece el cuerpo desde la mano a la cabeza es del
orden de 40 dB.
Criterios ergonómicos de
valoración de las vibraciones
Las vibraciones afectaran a zonas extensas del cuerpo, originando
respuestas inespecíficas en la mayoría de los casos (mareos y
trastornos gástricos)
Estas oscilaciones pueden clasificarse según:

1.- vibraciones globales o de cuerpo completo


2.- vibraciones parciales (afectan a subsistemas de cuerpo, las más
conocidas son las vibraciones mano-brazo)
Vibraciones de cuerpo completo

• La exposición a vibraciones de cuerpo completo


puede causar daños físicos permanentes e
incluso lesiones en el sistema nervioso. También
pueden afectar a la presión sanguínea y al
sistema urológico.

También podría gustarte