Está en la página 1de 10

Concepto de ergonomía controles y tableros

1.2 Controles y tableros

Cuando hablamos de controles y tableros tenemos que tener en mente que estamos tratando el
tema de comunicación. Principalmente sabemos, que el hombre tiene varias formas de
comunicación entre sí, como la visual, escrita, hablada. Pero ¿qué pasa cuando el hombre trata
de comunicarse con algo que no sea otra persona, en este caso una máquina?. Esto se logra
mediante la ayuda de los controles, que se verán en el siguiente subtema. Pero cuando la
máquina es la que debe comunicarse con el hombre, es cuando deben intervenir los tableros.
Los tableros son el único medio mediante el cual la máquina puede comunicar información al
operario sobre su estado interno. Rolfe y Allnutt(1967) aseguran que “El tablero traduce lo que
primero era imperceptible para nosotros a términos perceptibles”.

Tanto los controles como las herramientas tienen como finalidad el de proporcionar al usuario
una mayor efectividad y durante el momento en que éste realiza sus tareas, ambos brindan
información, aunque de diferente manera; por el momento nos centraremos en los controles los
cuales al igual que los tableros cuentan con “factores” que ayudan a que estos cumplan su
función dándole destreza, exactitud, velocidad y fuerza requeridos; entre ellos tenemos 9 que
son:

1.- Retroalimentación: Que no es otra cosa que los datos que recaba el operario conforme éste
pasa un mayor tiempo interactuando con alguna máquina o dispositivo en sus labores
cotidianas, en otras palabras, es el grado de adiestramiento – aprendizaje en la correcta
manipulación de cualquier elemento que contenga diversos diseños en sus controles.

2.- Tamaño y 3er Peso: Estos dos factores son primordiales pues están en función del tipo de
elementos humanos (características físico atléticas) que componen la población que tendrá
contacto con ellos, por mencionar algunas: manos, pies, dorso, brazos, altura, alcance del brazo,
etc.

4.- Textura del control: Éste es un factor que tiene dos funciones, primero ayuda a que la
extremidad con la cual tenga contacto se mantenga y la segunda que no genere algún daño tal
como, cortaduras, escoriaciones, infecciones, etc.

5.- Codificación del color: Aunque no es reconocido como un factor primario, sirve para que el
operario en pequeños lapsos de tiempo discrimine e identifique funciones de algún control.
6.- Codificación por textura: Dependiendo del material de la superficie de elaboración ayuda en
la identificación de funciones y su grado de importancia.

7.- Codificación por Forma: Gracias a las deformaciones que dejan en los dedos o manos resulta
fácil discriminar y ejecutar tareas.

8.- Codificación por Tamaño: Cuando existen una cantidad considerable de botones o pedales
iguales, se considera un factor diferenciador del 20% de tamaño.

9.- Codificación por Color: Aunque no es muy recomendada al mezclarse con algún tipo de
luminosidad – destello aumenta su efectividad reduciendo el tiempo de consulta.

1.2.1 Concepto y clasificación de tableros

Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el trabajo por
realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger el tablero más apropiado al considerar los
requerimientos de la situación y los diversos usos que se darán a la información.

¿Qué es un tablero?

Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un sistema.

Es sabido por todos que el ser humano cada día recibe un sin número de información, la cual le
llega por diversos medios; a veces es tanta que es casi imposible que éste llegue a actuar y/o a
reaccionar acorde y a tiempo, debido a que en el entorno existe demasiada información la cual
en su mayoría no es de relevancia "en ese momento". Debido a estas situaciones el ser humano
ha tenido que ir ideando objetos y/o dispositivos que le permitan atender todas y cada una de
esas fuentes informativas tal y como se debe. La intención es proveer de instrumentos
adecuados que al ser accionados el ser humano los perciba, detecte, capte, actúe y reaccione
apropiadamente con la indiscutible intensión de salvaguardar su integridad tanto física como
intelectual. Lo anterior se logra haciendo el uso correcto de sonidos distintivos, formas, figuras,
códigos de colores, luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya establecidas a nivel
tanto nacional como internacional que dichos tableros sean tanto perceptibles como captadores
de atención.

 Clasificación de tableros:
 Escalas cualitativas: Son aquellas en las que se refleja un valor aproximado, una tendencia
o está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el tablero del auto, o el de
gasolina.
 Escalas cuantitativas: Son aquellos tableros en los que se refleja un valor cuantitativo. Por
ejemplo: la temperatura.
 Índices de estado: Este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el estado o la
condición en que se encuentra una máquina. Ejemplo: en una maquina X parada- marcha o
encendido o apagado.
 Indicadores de alarma: Display utilizado para indicarnos algunas condiciones donde
estemos en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. por ejemplo: faros de
navegación, alarmas de incendios.
 Representaciones figurativas: Son representaciones de algunas imágenes, objetos,
graficas, que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: tv cine,
espectaculares, fotografías.
 Representaciones alfanuméricas: display utilizado de forma verbal, numérica que son con
las que más comúnmente nos encontramos. Por ejemplo: etiquetas, instrucciones.

En la práctica el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad, precisión, y
sensibilidad para comunicar la información importante. Debido a que la comunicación es un
factor que requiere que el recepto interprete correctamente el mensaje originado en
el transmisor, se refiere a la cantidad de desempeño tanto del operario como de la máquina.

Por ello es importante explicar las necesidades del hombre y de la tarea por realizar, pues en
algunos casos uno de los criterios puede ser más importante que los otros dos. Por ejemplo: un
monitor que detecta el ritmo cardiaco en una unidad de cuidado intensivo debería responder al
cambio más leve que puede ocurrir en la condición del paciente. Esta máquina sería inútil si la
enfermera pudiera leerla (rápidamente) y se enterara que el corazón del paciente había dejado
de latir (precisión) tres minutos antes (insensibilidad).

Diseño del Tablero

Para aquellos que necesitan comparar los tipos de tableros son importantes cuatro factores:
luminosidad, tasa de regeneración, resolución y color (en la actualidad se cuenta
con monitores de alta resolución y se puede manejar una gran cantidad de colores).
1.1.2 Diseño y tipos de controles

Los controles son los mecanismos que se utilizan para poder controlar los accesos y privilegios a
los recursos indicados. Es responsabilidad del dueño del activo sobre el que se le aplican los
controles establecer los parámetros requeridos para disponibilidad, confidencialidad e integridad;
el experto en seguridad informática será el responsable de diseñar, configurar y hacer cumplir
los parámetros dictados.

El profesional de la seguridad es quién realiza las sugerencias y decide qué tipo de controles
(que pueden variar debido diversos factores como la naturaleza del negocio, el presupuesto
asignado, el tipo de usuario, la criticidad del activo, etc.). La facultad de decidir cómo será el rol
de la seguridad en la organización pertenece a la administración.

 Tipos de controles:
1. Botón pulsador manual: Es el control más simple y más rápido. Se utiliza para activar y
desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de emergencia.
2. Botón pulsador de pie: Se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las manos
están muy ocupadas; no posee la misma precisión, ni la misma velocidad que los de mano.
3. Interruptor de palanca: Se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y puede ser
de dos o tres posiciones.
4. Selector rotativo: Pueden ser de escala móvil (a) y escala fija (b); en este último el tiempo de
selección y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad) que cuando se utilizan
escalas móviles; pueden ser de valores discretos o de valores continuos, siendo más precisos
los de valores discretos.
5. Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la información del estado
del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el volumen del
sonido de la radio).
6. Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no requieren
excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc; las manivelas pueden asociarse
con los volantes de mano; en el volante de mano el diámetro dependerá de las dimensiones
de la mano y de la relación C/D que se precise, aunque diámetros comprendidos entre 15 y
20 cm suelen ser válidos para muchas operaciones. La longitud de las manivelas estará en
función de la fuerza que se requiera aplicar.
7. Volantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automóvil) como valores continuos
(hormigoneras). Su diámetro depende de la fuerza, de la velocidad de accionamiento y de la
antropometría.
8. Palancas: la longitud estará en función de la fuerza a desarrollar y de la estratosfera del
puesto. Admiten rapidez, pero son poco precisas.

1.2.3 Diseño y control de Herramientas

Las herramientas de mano son equipos utilizados comúnmente. Estas herramientas manuales
varían entre un esmeril grande hasta unas pinzas pequeñas. Todas las herramientas de mano
ocasionan diferentes movimientos de músculos y posturas durante el proceso de trabajo.

Las siguientes prácticas de seguridad delinean, los factores principales cuando se seleccionan
las herramientas de mano.

 Diseño de mango y agarraderas.

Además de la función general de la herramienta, el mango es uno de los elementos más importantes de la
herramienta. La función primordial del mango es transferir la fuerza del cuerpo al punto de operaciones.

Los dos tipos comunes de mangos son:

• Empuñadura de poder: Los dedos sostienen el objeto contra la palma.

• Empuñadura de Precisión: El objeto es manipulado entre las yemas de los dedos.

Un tercer tipo de mango es el que se conoce como tipo pistola, el cual combina ambas la empuñadura de
poder y precisión.

 Tamaño del mango.

Tamaño y forma del mango afectan el desempeño de la empuñadura. Para empuñaduras de


poder los mangos deben ser cilíndricos u ovalados. Con medidas entre 1.25 y 1.75 pulgadas (3 a
4ctms). Análisis han mostrado el mayor poder de empuñadura en objetos con un diámetro de 1.5
pulgadas (3.5ctms) Mangos con este tipo de diámetro generalmente mejoran la empuñadura y
habilidad para controlar la herramienta sin limitar el poder utilizado.

La mejor empuñadura para mayor fuerza en herramientas de cortado o triturado tales como,
pinzas y tijeras es la separación de mangos a una distancia de 2.9 a 3.15 pulgadas (8 a 10cmts).
Quizás sea necesario alterar la empuñadura o elegir une herramienta diferente cuando la
separación del mango es muy pequeña o muy grande. Una empuñadura inapropiada reduce el
poder de la mano y puede ser peligrosa. Por supuesto las herramientas se pude resbalar cuando
se tiene una empuñadura débil.
 Longitud de mango.

Los datos indican que la palma o mano promedio de empleados mide cuatro pulgadas (diez
centímetros) aproximadamente. Como resultado la longitud mínima de mangos debe medir
cuatro pulgadas (diez centímetros). Para proporcionar mayor libertad de empuñadura es
preferible que el mango mida de 4.5 a 5 pulgadas (12 a 14cmts). Cuando se utilizan con guantes
se debe agregar .5 pulgadas (1.2cmts) al mango.

 Peso de herramienta.

Peso de herramienta es otro factor importante para la elección de herramientas de mano.


Algunas tareas requieren el uso de herramientas pesadas para ayudar a eliminar las vibraciones
y proporcionar mayor poder de golpeado. Si esta herramienta es muy ligera el usuario termina
haciendo el trabajo en lugar de la herramienta. Para reducir fatiga de los brazos y hombros
cualquier herramienta que pese más de 5 libras (2.5kg) debe tener un contrabalanceo.
Herramientas de precisión que pesan menos de una libra (.432grms) también deben utilizar un
sistema de contrabalanceo.

Distribución y balance de peso, son otros factores en el diseño y selección de herramientas. El


centro de gravedad de la herramienta debe ser alineado con el centro de la mano. Un ejemplo
común de una herramienta con peso frontal es un taladro equipado con mango de pistola. El
balance apropiado de una herramienta también reduce torceduras de muñeca debido a la
rotación o fuerza de la herramienta.

 Selección de herramientas.

Mango de herramienta, empuñadura o peso de la herramienta pueden forzar el brazo y la mano


a trabajar en una posición incómoda, agregando presión a la muñeca. Cuando elija una
herramienta por tamaño, su brazo y mano deben permanecer alineados durante empuñaduras
extenuantes.

Herramientas que requieren que la muñeca esté flexionada y que la palma circule al mismo
tiempo deben evitarse. La herramienta ideal es aquella que desempeña varias funciones
mientras que permite que la muñeca y el brazo permanezcan en una posición neutral.

Otra consideración para elegir la mejor herramienta para usted es el material del mango. Evite
mangos preformados con hendiduras para dedos. Estos son diseñados para una mano
promedio, pero desafortunadamente en este caso, no son de medida universal. Generalmente
mangos de madera barnizados proporcionan mejor empuñadura en relación a aquellos mangos
de metal o plástico. Mangos de hule proporcionan una mayor fricción para mejor empuñadura,
pero pueden hacerse resbaladizos después de varios usos.

Mangas absorbentes pueden utilizarse en los mangos para mejorar la empuñadura. Estas
mangas se construyen con dos capas pegadas, la capa exterior es de un plástico similar a la piel
y la capa interior es de hule espuma. Mangas de hule tipo neumático también pueden
incrementar el nivel de empuñadura, reduciendo la fuerza utilizada. Pero recuerde, colocar
mangas u otros materiales a los mangos incrementan el diámetro del mango.

 Uso de herramientas.

La mejor manera de utilizar una herramienta es utilizarla para lo que fue diseñada. Llaves no son
martillos. Desarmadores no son pinzas. Una vez que ha determinado la herramienta correcta
para el trabajo, verifique que se adapta a su mano adecuadamente y que cualquier resguardo se
encuentra en el lugar apropiado.

Se debe utilizar la protección personal adecuada para la cabeza, las manos y los ojos cuando
utilice herramientas. La mayoría de las operaciones requieren casco y lentes de seguridad.
Quizás sean necesario EPP adicional. Mascarillas contra polvo o respiradores pueden ser
necesarias cuando se trabajó con lijadoras o esmeriles. Mangos de hule quizás sean necesarios
cuando se trabaja con perforadoras manuales de poder. Protección auditiva es necesaria
cuando se trabaja con herramientas neumáticas.

Al igual que con cualquier equipo, utilice su sentido común cuando trabaje con herramientas
manuales. Utilice únicamente herramientas aislantes cuando trabaje con equipo eléctrico y
verifique que no existen materiales combustibles o inflamables en el área. Siempre utilice un
Interruptor de Falla a Tierra (Siglas en inglés GFI) para todas las herramientas eléctricas. Nunca
lleve herramientas puntiagudas en las bolsas de la ropa. Manténgalas colocadas en la parte
lateral o trasera del cinturón

Finalmente, haga del orden en su trabajo una prioridad. No deje herramientas regadas en el piso
del taller o áreas de trabajo. Verifique que todas las herramientas eléctricas están apagadas y
desconectadas cuando no se están utilizando.

 Inspección de herramientas.

Todas las herramientas manuales y de poder deben ser inspeccionadas regularmente para
verificar que funcionan de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
La forma de auditoría para herramientas manuales y de poder debe llenarse para documentar
inspecciones y mantenimiento de equipo. Aun cuando el supervisor es responsable por verificar
que las inspecciones se llevan a cabo, es su responsabilidad realizarlas y hacerlo de una forma
correcta. Cualquier herramienta que se encuentra con defectos debe tirarse cuando no es
posible repararla. Cuando la herramienta se pude reparar debe etiquetarse como fuera de
servicio hasta que las reparaciones se hayan realizado y se ha re inspeccionado. Todas las
reparaciones deben documentarse y archivarse para referencia en el futuro.

 Mantenimiento de herramientas.

Herramientas sucias no son tan efectivas como herramientas limpias y en buenas condiciones.
Los mangos de la herramienta deben estar lisos, sin aceite o grasa. Tierra acumulada debe
quitarse de todas las conexiones en la herramienta. Herramientas de cortado deben estar
limpias y afiladas. Las herramientas deben almacenarse en cajas de herramientas, estantes o
anaqueles.

Cada herramienta tiene un punto específico de inspección. El uso regular de la forma de


Auditoria de Herramientas Manuales y de Poder verifica que las herramientas pueden usarse
con seguridad.

Los controles, tableros y herramientas manuales y de poder son equipos que facilitan nuestro
trabajo. También nos ayudan a trabajar de una forma segura cuando son diseñadas y utilizadas
adecuadamente, cuando se les da un buen mantenimiento y se inspeccionan regularmente.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función de los tableros?

Son el único medio mediante el cual la máquina puede comunicar información al operario sobre
su estado interno.

2. ¿Cuál es la finalidad de los controles?

Proporcionar al usuario una mayor efectividad en y durante el momento en que éste realiza sus
tareas, ambos brindan información, aunque de diferente manera

3. ¿Cuáles son los 9 factores de los controles y tableros?

Retroalimentación, tamaño, peso, textura del control, codificación del color, codificación por
textura, codificación por forma, codificación por tamaño y codificación por color.

4. ¿Qué es un tablero?

Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un sistema

5. ¿Qué reflejan las escalas cualitativas?

Refleja un valor aproximado, una tendencia o está en cambio frecuente.

6. ¿Cuáles son los factores del diseño del tablero?

Luminosidad, tasa de regeneración, resolución y color.

7. ¿Para qué se utilizan los controles?

Se utilizan para poder controlar los accesos y privilegios a los recursos indicados.

8. ¿Cuáles son los tipos de controles?

Botón pulsador manual, botón pulsador de pie, interruptor de palanca, selector rotativo, perilla,
volantes de mano y manivelas, volantes y palancas

9. ¿Cuáles son los tipos más comunes de mangos que existen?

Empuñadura de poder y empuñadora de precisión

10. ¿Cómo se debe utilizar adecuadamente una herramienta?

Se debe utilizar la protección personal adecuada para la cabeza, las manos y los ojos cuando
utilice herramientas.
Tecnológico de estudios superiores de Chimalhuacán

Gamboa Palomino Ricardo Johan

5II11

Turno Matutino

Ergonomía

Profesor: Ing. Nicolás Soriano Miranda

También podría gustarte