Está en la página 1de 40

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

ANTIGUA Y MEDIEVAL

HELENISMO
UNED
Grado de Gª e Hª
Illes Balears
2016-2017
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

HELENISMO

GRIEGO ROMANO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 De la acepción lingüística del verbo


hellenizen (hablar griego) al fenomeno de
aculturación (individuos no griegos que
adoptan cultura y formas de vida griegas)
denominado helenismo
 Alejandro Magno y el fin de la Grecia
Clásica:
- valedor de la expansión del helenismo al
unificar culturalmente a todos sus súbditos
- unifica Grecia, desapareciendo las polis
- fallecen:
+ Aristóteles (teoría filosófica)
+ Demóstenes (práxis política)
 Del zoon politikon aristotélico (animal
político) se evoluciona al zoon koinikon
estoico (animal social)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 De la POLIS al OEKUMENE o mundo común de hombres


civilizados que hablan griego
 Filipo II de Macedonia inicia el camino que su hijo
Alejandro impondrá.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Vence el modelo macedonio de gobierno


(monarquía) frente al modelo clásico griego de
ciudades-estado
 Desaparece la categoría política defendida por
Platón y Aristóteles para conformarse una nueva
realidad política sustentada en el modelo
monárquico de tradición macedónica y persa: no
hay estado independiente de la figura del rey
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Desaparece la polis como institución política


frente a la soberanía del rey, que domina y
determina el futuro de sus súbditos
 El nomos rector de la naturaleza y la polis de la
época clásica, dentro de un kosmos u orden que
genera la armonía entre lo thései o dispuesto y lo
physei o conforme a la naturaleza, será
relativizado al final de la época clásica por un
conjunto de procesos
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Conflictos sociales en Atenas:


- continuos cambios constitucionales que alterarán el
equilibro entre logos y nomoi, que pasan a multiplicarse
los dos al ser asumidos por cada una de las posturas
(oligarquía frente a democracia) como propias
- cambios provocados por la primacía de la eunomia o
legalidad, asumida por la oligarquía, frente a la isomoría o
participación igual, según modelo democrático
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Desde Heródoto, la literatura etnográfica pone de manifiesto


que la physis de los hombres es la misma y que el nomos
político descansa en convenciones, debilitando la estructura
política de la Grecia clásica
 Los otrora libres ciudadanos pasarán a ser súbditos bajo las
nuevas monarquías helenísticas
 La política pierde sus raíces éticas comunes y frente a la
nueva organización política el hombre del mundo helenístico
se desentiende de la política pues ésta no es necesaria para
una vida feliz
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 La religión griega se
caracterizó por su tolerancia e
integración de divinidades
extranjeras, proceso acentuado
tras Alejandro y durante la
época romana.
 El mundo helenístico, de
constantes guerras, es
inestable, prueba de ello será la
sacralización de Tyche o
Fortuna, pero fortuna como
manifestación de la
inestabilidad de las cosas del
mundo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Inestabilidad y preocupación a la que intentarán


dar respuesta las diversas escuelas filosóficas
propias de la época helenística
 Escuelas filosóficas:
A) Epicureismo
B) Escepticismo
C) Estoicismo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA

 Características de dichas escuelas:


- absoluta preponderancia de las escuelas sobre los autores
particulares
- todos entienden que la filosofía se dirige al hombre concreto e
individual, desplazando a la polis
- dicha filosofía es predominantemente ética y enseña al hombre a
ser feliz, según una concepción terapéutica
- la filosofía cura las enfermedades del alma causadas por las falsas
creencias y los temores, con argumentos que son respecto al alma
lo que los remedios médicos al paciente
- tal analogía justifica la filosofía helenística pues ahora no intersa
la sophia, sino la phrónesis o vida. No están en juego problemas
abstractos, sino un arte de vivir
EPICUREISMO
 Nace Epicuro en Samos en el 341
a.C.
 En el 306 a.C. se instala
definitivamente en Atenas y funda
su escuela -El jardín-, especie de
retiro espiritual en busca de la
felicidad diaria según normas y
determinados principios
 Formada tanto por varones como
por mujeres (gran novedad en las
escuelas griegas), en ella vivió
aislado de la vida política y de la
sociedad, practicando la amistad y
la vida estética y de conocimiento.
EPICUREISMO
 Tiene como objetivo el arte de la vida, una vida buena y feliz: es el
arte de la vida feliz. Y para cumplirla, la filosofía tiene una doble
tarea:
- a) combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento
(el miedo al dolor, temor a la muerte, a los dioses y al destino)
- b) crear en el sabio un estado de ánimo favorable en toda
circunstancia y lugar.
 Divide la filosofía en:
- a) Ética (que incluye también consideraciones psicológicas o
relativas al alma)
- b) Física
- c) Canónica (fundamentalmente lógica y teoría del conocimiento)
EPICUREISMO
 Canónica: considerada poco útil para la vida, no se
ocupan de ella y adoptan una teoría del conocimiento de
tipo sensualista.
 Física: practicada sólo en la medida en que pueda ser útil
en el mundo práctico.
 Defienden el atomismo de Demócrito, introduciendo la
teoría de la desviación espontánea en la trayectoria de los
átomos, lo que les permitirá defender la existencia de la
libertad y rechazar el determinismo atomista de
Demócrito.
EPICUREISMO
 Rechazan la astrología y otras formas de adivinación al negar el
carácter divino o espiritual de los astros.
 La materia es eterna. El nacer y el perecer de las cosas es debido a la
unión y separación de los átomos.
 Creen en la existencia de los dioses , que conciben formados por una
sustancia corporal, más fina y perfecta que la del hombre.
 No obstante, criticarán la religión popular por antropomorfista y las
creencias en las predicciones.
 Los dioses, felices, inmortales, ajenos a las pasiones, incluso al amor
y alodio, viven en paz completa e indiferente al curso del mundo y de
la vida humana, y nada hay que temer de ellos.
EPICUREISMO
 Ética:
 compuesta de átomos, el alma humana es mortal, aunque formada por los
átomos más perfectos: los redondeados y lisos.
 Como desaparece con la destrucción del cuerpo, no hay que temer a la
muerte ya que nada hay tras la desaparición del cuerpo y, además, la
propia experiencia de la muerte no es tal:
- el más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues
cuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe
nosotros no existimos. (Epicuro, “Carta a Meneceo”).
Las acciones de los seres vivos tienen como objetivo la búsqueda del
placer, como lo muestra el hecho de que de forma instintiva los niños y
los animales tienden al placer y rehúyen el dolor. Placer y dolor son,
pues, los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos.
Así, el bien supremo es el placer puro y el mal supremo el dolor.
EPICUREISMO

 Placer y sufrimiento son consecuencia de la realización o


impedimento de los apetitos, que pueden ser de tres clases:
- a) naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de
satisfacer;
- b) naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles
de dominar y no se necesitan para la felicidad;
- c) los no son naturales ni necesarios; deben ser rechazarlos.
EPICUREISMO
 Tipos de placeres:
 Dado que el hombre está formado por cuerpo y alma habrá, dos tipos
generales de placeres:
- a) placeres del cuerpo: los más importantes. El mal es el del dolor
corporal, y el del alma es consecuencia directa o indirecta de los
corporales. No hay que temer el dolor corporal pues cuando es intenso
e insoportable generalmente dura poco y cuando dura más tiempo es
menos fuerte y más soportable. Cabe aliviar el dolor físico con el
recuerdo de alegrías pasadas y en casos extremos con el suicidio.
- b) placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del
cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente mientras
que los del alma son más duraderos; además, los placeres del alma
pueden eliminarlo atenuar los dolores del cuerpo.
EPICUREISMO
 El placer es un bien y el dolor un mal, mas no es inteligente elegir siempre el placer
y rechazar siempre el dolor: hay que rechazar los placeres a los que les siguen
sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de ello placeres mayores.
 Para ello se debe sopesar el placer o el dolor que se seguirá de ello y calibrar el
placer-dolor.
 No hay que renunciar a los placeres corporales sino ordenarlos y administrarlos de
cara al bienestar físico y espiritual.
 En ello, la razón es decisiva respecto a la felicidad pues permite alcanzar el estado
de total sosiego o imperturbabilidad (ataraxia), Lo que nos da libertad ante las
pasiones, los afectos y los apetitos.
 El sabio es aquel que alcanza la vida buena y feliz por ser autónomo frente al dolor
y los bienes exteriores.
 Esta filosofía epicúrea no tendrá etapas de autores destacables, pero será bien
acogida en el mundo romano, destacando la figura de Lucrecio (s. I a.C.). En el
Renacimiento, con el resurgir del pensamiento griego, tiene clara influencia en
algunos autores, particularmente en Lorenzo Valla.
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
 Sképsis: indagación, revisión cuidadosa, duda. Hay dos tendencias dentro del
escepticismo:
 General: concepción por la cual no es posible conocer la verdad
 Particular: escepticismo como corriente histórica que surge y se desarrolla durante el
helenismo y en los primeros siglos del mundo romano (ss. IV a. C. - II d. C.).
Movimiento influido por los sofistas y en algunos casos, influjo platónico (mundo
sensible). Se enfrentó al dogma estoico
 Principales autores del Pirronismo o escepticismo antiguo:
- Pirron (365-275 a.C) y su dicípulo Timón de Flionte
- Escepticismo de la academia platónica
+ Academia media (Arcesilao, 315-241 a.C)
+ Academia nueva (Carnéades, 214-129 a.C)
- Neoescepticismo (siglos I a.C a II d.C)
+ neopirronismo dialéctico: Enesidemo, Agripa
+ neopirronismo de Sexto Empírico (180-220 d.C)
ESCEPTICISMO
 Fundado por Pirrón de Elis (360
a.C – 270 a.C.), contemporáneo de
Epicúreo y Zenón.
 Los escépticos se oponen a los
dogmáticos
 Así, el escepticismo NO es una
teoría o conjunto de teorías, es una
actitud
 Actitud que necesita de constante
autojustificación para no
dogmatizar en la crítica y
consideración de las tesis
dogmáticas
ESCEPTICISMO

 El estoicismo representa en el periodo helenístico el


dogmatismo que afirma que es posible un conocimiento
racional definitivo de la realidad
 Frente a ello, el escéptico afirma que tal realidad sólo a
sido afirmada, pero no demostrada
 Un skeptikós es alguien que observa y reflexiona.
 Desea purgar la vida de todo compromiso cognitivo y toda
creencia, y con intencionalidad práctica: liberarse de la
inquietud. Pirrón elevó tal planteamiento a categoría de
teoría moral
ESCEPTICISMO
 Temas destacados:
 Religión: enfrentados a la religión popular politeísta y al
concepto filosófico de lo divino, particularmente el estoico.
- a) crítica a la religión: siguen a Jenófanes de Colofón pues
la religión popular y la filosófica son consecuencia de la
antropomorfización.
- b) critican la teología estoica pues creen que las pruebas
de la existencia de Dios, la concepción de Dios como ser
vivo y virtuoso y providencial y la adivinación, carecían de
fundamento o eran absurdas supersticiones. Mas que ateos
(el ateo cree saber que dios no existe) eran agnósticos.
ESCEPTICISMO
 Posibilidad del conocimiento: no aceptan el conocimiento sensible y
dicen que el racional se basa en la existencia de diferentes
experiencias de conocimiento entre los hombres:
– a) las impresiones de los sentidos son distintas en cada hombre
– b) las opiniones, consecuencia del ejercicio de la razón, también son
distintas y frecuentemente opuestas. Niegan pues la existencia de las
representaciones catalépticas (las representaciones que según los estoicos
eran el criterio de verdad por su autoevidencia).
– c) consecuencia de ello es el subjetivismo, la imposibilidad de alcanzar
por nuestra experiencia subjetiva: no podemos decir “la nieve es blanca”,
“la miel es dulce”, sino “en este momento la nieve me parece blanca”;
“la miel me sabe dulce”.
El escepticismo es en algunos casos tan radical que incluye al propio
escepticismo: ni siquiera sabemos con certeza si el propio escepticismo
es verdadero, dijeron Arcesilao y Carnéades.
ESCEPTICISMO

 Crítica a la ética objetiva:


 la diversidad y oposición de opiniones de los distintos
pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e
injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien
objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho
son convencionales. Por lo que no existe el bien o mal en
sí mismo o absoluto.
 Consecuencia: subjetivismo ético pues no podemos
decir cómo es el bien sino cómo nos parece.
ESCEPTICISMO

 CONSECUENCIAS GENERALES
 Ámbito del conocimiento: puesto que nada se puede conocer y
todo es incierto, la posición más coherente es:
- la aphasía o suspensión de todo discurso (aunque ellos no lo
hicieran)
- la epojé: renunciar a toda opinión.
 Aunque relativismo y subjetivismo no son teorías totalmente
idénticas al escepticismo, algunos escépticos de esta época
también defendieron tesis relativistas o creyeron que todas las
cosas son subjetivas.
ESCEPTICISMO
 Esfera práctica: de la epojé deriva la ausencia de pasiones (apatía) y
la ataraxia (indiferencia, quietud, imperturbabilidad), los estados
anímicos que son los que llevan al sabio la felicidad.
 Así, el escéptico antiguo se asemeja a Epicuro y más aún al estoico: el
sabio es el hombre sereno, dueño de sus propias pasiones y deseos, a
los que consigue reducir, y ajeno al habitual perjuicio que tiene en los
otros seres humanos las circunstancias exteriores adversas.
 No obstante, Arcesilao y Carnéades, entre otros, defenderán un cierto
probabilismo: las acciones adecuadas son aquellas que de forma más
verosímil pueden acercarnos a la felicidad. Por ello, nuestros criterios
de conducta deben evitar el dogmatismo, deben ser hipotéticos y en
gran medida fieles a la tradición, el hábito y la costumbre.
 ESTOICISMO
 PERÍODOS
 I. EL ANTIGUO (del 300 hasta el 130 a. C.)
A. Zenón de Citio (341-261 a. C.)
B. Crisipo (281-208 a. C.)
 II. EL MEDIO (del 130 al 50 a. C.)
A. Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
B. Posidonio (135-50 a. C.)
 III. EL NUEVO: estoicismo romano (del 50 a.C. hasta el siglo
III d. C.)
A. Séneca (4-65 d. C.)
B. Epicteto (50-130 d. C.)
C. el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C.)
ESTOICISMO

 Fundado por Zenón de Citio en


la Stóa poikilé o Pórtico
pintado hacia el 300 a.C.,
mantendrá su vigor en el
mundo greco-romano como
movimiento filosófico hasta
finales del siglo II d.C.
 No obstante, mantendrá su
enseñanza hasta la clausura de
la Escuela de Atenas por parte
de Justiniano el año 529
ESTOICISMO
 Designa: una actitud de serenidad ante el destino y de
superación de las pasiones, en consonancia con el ideal
estoico de vida.
 La confianza en la racionalidad de la ordenación del
universo es el fundamento de la necesidad con la que el
sabio estoico se enfrentará al destino, por adverso que sea
 El primer estoicismo está impregnado de talante cínico
pues cínica es una actitud de una vida libre de temores,
siendo el cinismo una actitud agónica que conduce al
rechazo de los usos institucionales y a la adopción de
formas de vida provocativas
ESTOICISMO

 Con el estoicismo, tal actitud devendrá en una filosofía de


vida dotada de un fundamento racional:
- la superación del dolor y temores que perturban el alma
asumiendo que son parte de un orden regido por un logos
en el que se inserta el sabio estoico.
- Es la asunción de la realidad, pero distanciándose de ella
 El estoicismo es un sistema, y como tal considera las
partes de la filosofía como las de un organismo (Lógica:
huesos y tendones, Ética: carne…)
ESTOICISMO
 Eje central: el concepto de naturaleza como principio de
todas las cosas y como norma a la que los seres humanos
deben someterse para vivir moralmente
 El conocimiento comienza con las percepciones de los
sentidos, entendidas como las impresiones que el alma
recibe desde las cosas
 La confirmación de tal conocimiento se produce por la
aprehensión o katálepsis
ESTOICISMO
 Otros criterios de conocimiento serán los conceptos generales o
ennoiai, nacidos del proceso del pensamiento mas sin ser puramente
subjetivos pues funcionan como preconceptos de nuestros juicios y
tienen carácter objetivo en la medida en que los formamos a partir de
nuestra naturaleza
 Están en la raíz del pensamiento de todos los hombres y son
universales. Son en cierto modo universales (no en sentido platónico)
pues son producto del pensamiento partiendo de las percepciones
 Un tercer criterio será aducido por otros estoicos con la recta razón o
orthós lôgos
 Mas los tres concluyen en lo mismo: conocer algo es haberlo captado
o aprehendido de tal modo que ningún argumento pueda refutar la
aserción de que tal es el caso
ESTOICISMO

Criterios de
conocimiento

Aprehensión o Conceptos generales Recta razón


katálepsis ennoiai orthós lôgos
ESTOICISMO
 Logos y materia:
 Los estoicos defienden una especie de panteismo en el que el dios-
lógos se extiende sobre todas las cosas
 El lógos divino es origen de todas las cosas, fundamento de la
legalidad del acontecer y permite establecer un parentesco entre razón
humana y la cósmica, pues en la legalidad universal están incluidas
las cosas y el sujeto
 Así como el lógos domina todo el universo, el hombre es animado y
conducido por el alma, que es un soplo material o pneuma (aliento)
 Pneuma y materia se entremezclan totalmente en la tesis de Crisipo,
en la que la naturaleza se revela como orden normativo, no de forma
azarosa sino que obedece a una casusa
ESTOICISMO

 Las reflexiones anteriores habrán de estar al servicio de un


fin ético, pues la conexión legal de la totalidad de la realidad
ofrece el fundamento para alcanzar determinados fines
prácticos: ataraxia, autarquia y apatheia o
imperturbabilidad del ánimo.
 El ideal estoico de sabio lo es en virtud perfecta y, por tanto,
también de felicidad perfecta.
 El sabio es libre porque comprende, acepta y vive de acuerdo
con la legalidad pues todos los hombres quieren ser felices y
para serlo hay que vivir de acuerdo con la naturaleza.
ESTOICISMO
 Diógenes Laercio señala que los estoicos dividían la ética en varias
secciones que van desde el impulso a las exhortaciones y disuasiones
 Teoría del impulso: ¿en qué medida estamos impulsados a vivir de
acuerdo con la naturaleza?
 El impulso es un movimiento del alma hacia un objeto determinado.
Si Epicuro lo orientaba a buscar el placer y evitar el dolor, Zenón
opina que el impulso básico del hombre no puede ser el mismo que el
de los animales, introduciendo el concepto de autoconservación o
oikeíosis (impulso básico de autoconservación) generado en los seres
racionales
ESTOICISMO
 El estoicismo y la historia:
 A partir del fuego originario y creador (Logos) y siguiendo un orden
determinado se van creando todas las cosas y ocurriendo los
acontecimientos. Tales cosas desaparecen para volver en un eterno
retorno en idénticas formas e idénticos destinos
 El Alma:
 Creen en la existencia del alma como algo distinto del cuerpo, por lo
que se genera por creación y desaparece con el fin del cuerpo.
 El alma (pneuma) es soplo de viento seco e ígneo formado por
partículas materiales sutiles que se mueven por sí mismas y mueven al
cuerpo que habitan.
 Es el principio vital y dicha alma forma parte del alma del mundo (del
Logos), destacando los estoicos la parte racional de la que depende
conocimiento y virtud, la parte del alma más cercana al Logos.

También podría gustarte