Está en la página 1de 36

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I

TRABAJO PRÁCTICO. ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

Curso 2014-2015

Profesora: Doña Mar Zarzalejos Prieto

Alumno: Manuel Ropero Vaquero

E-mail:
Centro Asociado: Gregorio Marañón-Madrid
Ejercicio 1.

Realice la recensión crítica de de la siguiente obra que le proponemos:


E. GIMÉNEZ TOLEDO E I. MENDOZA GARCÍA (2001): RECURSOS SOBRE
ARQUEOLOGÍA EN INTERNET, CSIC, MADRID.

Esta obra, realizada en 2001 por Elea Giménez Toledo e


Isabel Mendoza García, nos explica de un modo fácil y claro, cuáles
son las posibilidades que Internet ofrece en el campo de la
investigación arqueológica, dirigido principalmente a arqueólogos y
documentalistas. Comienza con un recuerdo especial hacia el
desaparecido José María Sánchez Nistal, investigador del CSIC, autor de algunas
obras referentes al estudio bibliográfico en la investigación histórica y su tratamiento
como documentación científica. Elea Giménez e Isabel Mendoza, en adelante las
autoras, nos van a ir introduciendo en la historia de Internet: cómo surge, cuándo se
empieza a extender su uso, diferencia entre LAN y WAN, funcionamiento,
organización, etc.

La obra se divide en dos partes. En una primera las autoras tratan de que el
lector vaya comprendiendo, por medio de un manual básico, lo que significa Internet,
cómo surgió, cómo ha ido evolucionando hasta lo que hoy conocemos como tal. La
obra está fechada en 2001, desde entonces algunos conceptos explicados en esta
Primera Parte de la obra han quedado obsoletos o han sido sustituidos por otros
nuevos, así como también las recomendaciones que realizan en cuanto a las
características de los equipos para una más rápida gestión de la información a tratar o
buscar, Ejemplo.: Ordenador 486, Modem y más componentes
que ya figuran solamente como recuerdo. Actualmente tenemos
ordenadores con velocidades de proceso muy superiores a los
de aquellas fechas, discos duros de gran capacidad de
almacenamiento (impensable hace dos décadas), routers de
comunicaciones de alta velocidad (ADSL) que sustituyeron al
antiguo modem de 48 kbps, tarjetas gráficas incorporadas a la
placa base o tarjeta madre, y novedades de todo tipo que han
hecho mejorar cuantiosamente la capacidad de los ordenadores. Aún así, vemos que
toda la información que se ofrece en el Capítulo I (Información General) no está de
más exponerla para aquellos que no estén muy familiarizados con el mundo del
ordenador y de Internet, ya que les ayudará a comprender su origen, funcionamiento y
realidad actual en la denominada Tercera Revolución Industrial.

En su Capítulo 2, Utilidades Internet y tipología de recursos de información,


expone el funcionamiento de una página web, el protocolo que se utiliza, el acceso a
bases de datos por medio de navegadores (por entonces solamente se disponía de
Internet Explorer y Netscape), y, una vez accedido a la página en cuestión, realizar a
través de la misma, la búsqueda en concreto de aquello que nos interesa de dicha
página. Todo un mundo de posibilidades se nos abre con el acceso a Internet a través
de un buscador; tanto más, si cabe, cuando es un sistema que no está controlado por
ningún gobierno o empresa en el sentido de la navegación u obtención de datos. Otro
tema diferente, sería la cuestión de la piratería, pero es un asunto que se debe
analizar aparte del que ahora estamos examinando. Las autoras continúan en este

2
capítulo dando paso al apartado del correo electrónico, donde explican detalladamente
cada uno de los componentes de que consta el cuerpo de un mensaje. Hay que
destacar que éstas, las autoras, en 2001 ya catalogan como muy importante, dentro de
Internet, el servicio del correo electrónico. En 2014, sigue siendo imparable la
utilización de dicho servicio de mensajería, con los únicos variantes que pueden haber
surgido desde entonces, en cuanto a servidores se refiere o esquema del cuerpo del
mensaje, pero que en lo esencial no han variado lo más mínimo, aunque podemos
comprobar que ciertas direcciones de páginas expuestas en este capítulo han dejado
de existir por obsoletas, dato el tiempo transcurrido desde su publicación.

Por este motivo, en el Capítulo 3


(Communicator de Netscape), donde las autoras
realizan una extraordinaria explicación del
funcionamiento de este navegador, con todas sus
particularidades para poder realizar una consulta o
gestión a través del mismo, la realidad es que hoy ha
dejado de existir por no haber podido superar a sus
competidores, principalmente Internet Explorer. Una
lucha titánica contra el navegador del gigante Microsoft, en la que termina siendo
derrotado, hace que deje el camino libre para su eterno rival y otros navegadores
(Mozilla-Firefox, Google-Chrome, Opera, etc.) que surgirán a lo largo de los siguientes
años: «Muere Netscape sin pena ni gloria, aunque siempre tendrá un hueco reservado
1
en los libros de historia que narren los inicios de Internet.» .
Los buscadores, a los que hace referencia el capítulo 4, han ido evolucionando
desde el principio de Internet. Comenzaron con un funcionamiento selectivo, en el
sentido de que se especializaban en buscar portales por índices temáticos, o bien por
su origen lingüístico o cultural, como por ejemplo los de origen hispano. Con el paso
del tiempo han ido desapareciendo, para dar paso a buscadores que utilizan procesos
2
de rastreo algorítmico , mucho más rápidos y precisos en su ejecución.
Termina esta primera parte de la obra con el Capítulo 5, donde se da detalle de
los recursos que se nos ofrecen utilizando Internet, como el acceso a información
gubernativa, bibliotecas públicas y toda clase de bases de datos documentales, tanto
públicas como privadas, en las que para su acceso a éstas últimas ha de abonarse un
canon por la consulta a las mismas, algo que a mi entender es contraproducente en
cuanto que la cultura no debe tener muros que impidan el acceso a la misma, se trate
de muros físicos o económicos.

En la segunda parte de esta obra, las autoras dedican la misma a analizar y


explicar los Recursos especializados en Arqueología. En cada uno de los capítulos se
dan detalle de todos aquellos recursos especializados que existen en Internet,
clasificando los mismos por el tipo de acceso, bien se trate de Guías especializadas,
páginas de Arqueología de España y del extranjero, páginas gubernativas de las
distintas administraciones del Estado, de bibliotecas y universidades, de museos, de
centros de documentación y bases de datos, de revistas electrónicas, listas de
distribución y de grupos de noticias, acceso a mapas y planos, páginas relativas a
1 http://www.publico.es/32110/netscape-descanse-en-paz
2 https://support.google.com/webmasters/answer/70897?hl=es

3
normativa y legislación, sitios en Internet que hacen referencia a la tecnología en la
arqueología, a páginas de editoriales y librerías especializadas en el tema, finalizando
con el detalle de la bibliografía utilizada y consultada por sus autoras.

Tal como apunta Víctor Castelo, en la presentación de esta obra, a la sazón


Director de RedIRIS, la necesidad de organizar toda la información disponible en la Web
de un modo fiable para poder realizar una consulta con garantías, les llevó a la
conclusión de que era necesario publicar una obra en la que se detallase explícitamente
todas aquellas direcciones de Internet que pertenecían a organismos e instituciones de
toda confianza. La gran ventaja de todo ello era que los encargados de realizar las
monografías eran expertos en la materia, los cuales ya venían, desde la década de los
3
70 del pasado siglo , realizando trabajos en línea, aunque era el principio de lo que
después sería conocido como Internet.

La obra como tal, dado el tiempo transcurrido desde su publicación, se puede


decir que en parte ha quedado desfasada y obsoleta en cuanto a las aportaciones que
realiza de muchas de las direcciones electrónicas, porque las mismas ya han sido
cerradas, seguramente para formar parte de una página web mejor estructurada y
presentada, con más opciones y recursos que los que por entonces se ofrecían. En
otros casos porque han desaparecido las empresas que tenían alojadas estas páginas
en sus servidores. Lo que sí es válido para mí en esta obra, es la información relativa
al surgimiento de Internet, ya que la teoría sigue siendo exactamente la misma que por
entonces, aunque con el tiempo ha habido algunas modificaciones relativas a la
4
seguridad de la información transmitida .
En resumen, veo un trabajo de recopilación bastante bueno para las fechas en
las que las autoras realizaron el mismo. La obra está bien presentada y organizada,
con una información, para entonces, de inestimable ayuda para los especialistas en
arqueología que, seguro estoy, les ayudó bastante para conseguir la información
precisa que necesitaban para su trabajo. Desconozco si existe una actualización de
esta obra a día de hoy, pero creo que no, ya que he comprobado que se sigue
5
poniendo en venta , aún cuando han pasado trece años desde su publicación (el
mismo tiempo que Windows XP) y, como ya he indicado anteriormente, muchas de
esas direcciones no son válidas, mientras que muchas otras se habrán creado desde
entonces, con la misma validez y confianza que las que en esta obra se detallan. Sería
por tanto muy conveniente, para especialistas y estudiantes, volver a reeditar esta obra
actualizada, o bien, de forma mucho más sencilla, crear una página oficial donde se
detallen todas las direcciones electrónicas especializadas en arqueología, españolas y
extranjeras, con un especial hincapié en páginas hispanoamericanas, que en esta obra
se echan en falta.
Habría que concluir también lo efímero de un trabajo
fundamentado en Internet dada la continua movilidad de
páginas y direcciones, cambios que motivan un desfase casi
inmediato de estos trabajos.

3 http://noelia2427.blogspot.com.es/2009/04/decada-de-los-70-el-desarrollo.html
4 http://www.internetlab.es/post/888/que-significa-el-protocolo-https-y-como-funciona/
5 http://www.casadellibro.com/libro-recursos-sobre-arqueologia-
en-internet/9788400079291/797483

4
Ejercicio 2.

Observe y analice detenidamente esta sección arqueológica ideal y


realice a partir de ella los siguientes ejercicios:

2a. Una vez verifique las relaciones estratigráficas existentes entre las
diferentes UUEE, construya el diagrama o matrix Harris que sintetice la
secuencia de esta estratigrafía.

2b. Los conjuntos materiales que ilustramos en el power point anexo


corresponden a diversos momentos históricos. Identifique la adscripción
cronocultural de cada conjunto explicando su composición y describiendo los
elementos de la cultura material que se integran en cada uno de ellos. Realice la
descripción de cada objeto en una ficha-tipo elaborada por Vd.

2c. Imagine que los conjuntos materiales que acaba de estudiar han
aparecido en esta estratigrafía. Teniendo en cuenta su cronología relativa,
relacione cada conjunto de materiales con las UUEE 1082, 1117 y 1149,
considerando la posición estratigráfica de cada una de ellas.

5
2a. MATRIX HARRIS

INTERFAZ HORIZONTAL INTERFAZ VERTICAL

PIEDRA VIRGEN MURO DE PIEDRA

Las interfacies negativas deben situarse


debajo de sus rellenos, dado que primero
se realiza el agujero y después se rellena normalmente se llama "roca madre"

1117, 1113, 1140 son


cortadas por 1024 y
1025, por lo que son
más antiguas y deben
figurar debajo de éstas

1024 es la interfaz de
1025, por lo que es
más antigua

6
Si fueran muros no tendrían
indicadas las interfacies. Se
trata de unidades negativas y
sus correspondientes rellenos
Resumen de la matrix Harris detallada en la página anterior.

Tenemos una cadena estratigráfica multilineal, representada por varios cortes


en el terreno como consecuencia de la construcción de tres muros verticales, UE 1142,
UE 1088 y UE 1123, cuya parte inferior de las dos primeras están cubriendo la interfaz
horizontal UE 1047, mientras que la tercera UE está cubriendo la interfaz vertical UE
1128. La citada interfaz horizontal UE 1047 a su vez está cubriendo las UUEE 1052,
1053, 1149, 1150, 1117, 1113, 1116, 1140, 1082, 1025 y 1055-1159, que a su vez
cubren la interfaz horizontal UE 1085, situada sobre la piedra virgen (UE 1033 y 1091)
y un muro de piedra (UE 1121) que señalan el final inferior del corte de esta sección
arqueológica. Las UUEE 1117, 1113, 1140 y 1082 están en contacto con la interfaz
vertical UE 1024 que cubre completamente a la UE 1025, situada sobre la citada
interfaz horizontal UE 1085 y bajo la interfaz horizontal UE 1047. La UE 1082 cubre a
la UE 1120, situada encima de la interfaz horizontal UE 1085. Dicha interfaz horizontal
UE 1085, la más antigua de toda la secuencia, abarca toda la banda inferior de la
sección arqueológica y sobre ella se sitúan cubriéndola las UUEE indicadas
anteriormente bajo la UE 1047, como también las UUEE 1130 y 1123, separadas
ambas por la interfaz vertical UE 1128. Sobre la UE 1130 tenemos la interfaz
horizontal UE 1129, y sobre ésta la UE 1055, que es continuación de la UE indicada
anteriormente como 1055-1159. Éstas dos últimas son UUEE equivalentes, pero
durante el proceso de excavación debieron separarse por precaución, comprobándose
finalmente que ambas forman parte de una misma actuación, de ahí que figuren dentro
de la misma UE.

Fuentes electrónicas consultadas:

Adrián Carretón. Matrix Harris. 16-04-2013. [Web en línea] Disponible en:


http://arqueoblog.com/matrix-harris/ [Consultado el 15/11/2014]

La "Matrixmanía". [Web en línea]. Disponible en:


http://homorgasmus.blogspot.com.es/2008/07/le-doy-vueltas-las-posibilidades-
que.html [Consultado el 15/11/2014]

Leandro D'Amore. Estratigrafía arqueológica. 23-06-2006.


[Web en línea] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-
373X2007000100008&script=sci_arttext#fig1 [Consultado el 12/11/2014]

Los principios básicos de la estratigrafía arqueológica. [Web en línea]. Disponible


en: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/43/17/Cap.4.pdf [Consultado
el 15/11/2014]

Sondeo 6. Idoia Filloy Nieva y Eliseo Gil Zubillaga. [Web en línea]. Disponible en:
http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sondeo6:sondeo6 [Consultado el
15/11/2014]

Trabajo de campo. Proyecto Medina Elvira n.d. [Web en línea] Disponible en:
http://www.medinaelvira.org/proyecto/16/trabajo-de-campo [Consultado el 10/11/2014]

7
2b. Los conjuntos materiales que ilustramos en el power point anexo
corresponden a diversos momentos históricos. Identifique la adscripción
cronocultural de cada conjunto explicando su composición y describiendo los
elementos de la cultura material que se integran en cada uno de ellos. Realice la
descripción de cada objeto en una ficha-tipo elaborada por Vd.

1er. CONJUNTO.

Los tres elementos pertenecientes a este conjunto han sido realizados entre los
siglos XVII y XVIII, en plena Edad Moderna, y en tres zonas o países diferentes:
Manises (España), Venecia (Italia) y Anatolia (Turquía). En común tienen las tres
piezas que son productos de cerámica, realizados a molde, pero con técnica propia y
resultados diferentes. Fueron productos muy valorados en aquel momento, y que,
posteriormente, supieron mantener su demanda por la gran calidad con la que se
fabrican.

Plato de cerámica de reflejo metálico, calificada de lujo


en su momento. El origen de esta industria viene de la cerámica
mudéjar del siglo XV, cuya producción, igualmente valorada, fue
exportada a las principales familias europeas de la realeza y la
nobleza. Durante el siglo XVII, y a raíz de la expulsión de los
moriscos, se desarrolla un tipo de loza dorada, simple en
decoración, pero que supone un retroceso debido a la
competencia de Sevilla y Talavera. El plato de la imagen está realizado en Manises
(Valencia), durante la mitad del siglo XVII.

Albarelo de cerámica, que en su momento fue usado por


los antiguos boticarios como recipiente de almacenaje de todos
aquellos productos químicos, pócimas, plantas medicinales, etc.,
con los que realizaban la receta indicada por el médico. Se cree
originario de Persia, de donde pasa, a partir del siglo XV, a
producirse en España (Manises, Talavera, Teruel) e Italia
(Faenza y Urbino). Están realizados a base de cerámica
mayólica, barnizada con plomo y estaño, con el fin de lograr un
recipiente de color blanco, para después pintarlo en tonos azules, cuyo color
conseguían con mezcla de cobalto y cobre. Este ejemplar es originario de Venecia, del
siglo XVII. Es a partir de este siglo cuando la alfarería veneciana comienza un declive
que culminará en el siglo siguiente, quedando solamente dos talleres como muestra de
6
lo que fue una gran actividad local .

6 http://www.venicethefuture.com/schede/es/230?aliusid=230

8
Denominada como pipa "espuma de mar", está
realizada en caolín, arcilla muy fina, con cierta ductilidad y
gradación blanquecina. Comenzó a producirse en el siglo XVIII
en la región de Anatolia (Turquía), sustituyendo a la pipa de
porcelana, que daba un humo más candente, mientras que la
pipa de espuma de mar era fresca y agradable. Su técnica de
producción se realizaba mediante moldes metálicos y procesos.
Desde entonces se ha venido produciendo sin cesar, siendo las
más aceptadas aquellas realizadas en la citada región de Anatolia, en concreto en la
ciudad turca de Eskisehir, donde se da la sepiolita más pura.

2º CONJUNTO

Estos tres elementos están circunscritos al Imperio Romano, durante un


periodo comprendido entre los siglos I y III d.C. Son ejemplo del avance realizado por
la cultura romana en cuanto a que adopta todo aquello que hereda de las culturas de
los pueblos a los que domina, perfeccionando la técnica de elaboración de productos
de cerámica, metal o vidrio. Así, tenemos que la cerámica fina es realizada mediante
moldes fabricados con arcillas seleccionadas, como asimismo, los metales adquieren
un gran volumen de producción, en el que destacan el perfeccionamiento de los
diversos tipos de objetos, según la actividad a la que se dedicaban.

Cuenco de Terra sigillata hispánica de


tonalidad rojiza, con aspecto vítreo. Su esquema
decorativo es similar a los productos sudgálicos
relacionados con temas vegetales. A la izquierda de la
imagen se observa posible decoración metopada. Se
adscribe a un periodo situado entre Claudio (siglo I) y
el siglo III d.C. Los dos grandes centros alfareros
hispánicos de Terra sigillata se localizan en el área
riojana y en la Bética, cerca de la antigua ciudad de Isturgi.

Vasos cilíndricos decorados a barbotina, en el


que se alternan palmas y hojas de agua. Sus paredes
son finas y disponen de base plana. Por sus
características y color beige tostado, corresponde al tipo
de producción conocida como Terra sigillata gálica,
ajustándose al llamado Grupo de Montans, en la zona
de Aquitania. Se adscribe al siglo I, durante los reinados
de Claudio y Nerón.

9
Llave romana. Los elementos metálicos
llegaron a ser una parte muy importante dentro
de la inmensa actividad romana. Su fabricación
era realizada por los artesanos del metal,
7
denominados caelator . Utilizaban los cuatro
metales principales: bronce, hierro, plata y oro, siendo los dos primeros los utilizados
para las principales actividades de producción, y los dos últimos los dedicaban para
fabricación de productos ornamentales, tales como joyas y vajillas.

3er. CONJUNTO

Los tres elementos de este conjunto pertenecen a un periodo comprendido


entre los siglos II a.C. y el comienzo del siglo I d.C. (periodo de Augusto). Los dos
primeros fueron realizados en la península itálica y el tercero en el Norte de África. Se
trata de una producción organizada que dará lugar a una verdadera industria, en la
que la fabricación masiva y persistente de objetos, cubrirá las necesidades de los
ciudadanos del Imperio Romano. Por este motivo, la arcilla cocida será el elemento
más fecundo de la cultura material de las sociedades antiguas, por el hecho en sí de
su particularidad, que le da un carácter casi inmune a su destrucción.

Ánfora romana tipo Dressel 1B, utilizada para contener vino,


aceite, salazones, cereales, miel, legumbres, etc. Eran realizadas con
arcillas poco refinadas, de ahí su aspecto exterior más tosco que el de
otras cerámicas. Los talleres (figlina) alfareros estaban situados cerca de
los puertos de embarque, normalmente en la Bética y, posteriormente,
en el norte de África y la Galia. A dichas piezas se les imprimía los tituli
picti, una especie de marca con siglas o símbolos que permitían
identificar a los alfareros o a sus propietarios, o también a los
exportadores del producto contenido en estas ánforas. La boca era
sellada con un tapón de terracota o de corcho, siendo fijados a dicha
boca con una especie de cal a la que se le grababa en fresco el sello del
8
negotiator . Su forma especial, acabada en punta, facilitaba el
hacinamiento en los barcos que las transportaban.

7 (Zarzalejos, Guiral y San Nicolás, 2010: p. 506)

8 (Zarzalejos et al. 2010: p. 500)

10
Vajilla de mesa, realizada en cerámica fina y con
clara influencia griega. La pieza pertenece al
denominado Círculo de la Campaniense B, que surge
hacia mitad del siglo II a.C. en Etruria (Península Itálica).
Con fuertes raíces etruscas, las principales
particularidades van variando en razón de las distintas
zonas de producción (etrusco, campano, lacial y
adriático), cuyo denominador común es el barniz negro
que les caracteriza. Las formas de producción van desde
platos de pies anulares elevados a páteras, con rasgos inspirados en aspectos
metálicos. Se extiende su producción a la Galia, N. de África e Hispania.

Lucerna barnizada en color negro,


utilizada para el alumbrado. Es del tipo llamado
"Dressel 4 - Vogelkopflampen. Se caracterizan
por la apariencia de adornos a base de círculos
concéntricos en torno al orificio de alimentación,
que se sitúa centrado en el disco, y surcos
incisos lineales que unen la orla con el orificio de iluminación del pico", Jessica O'Kelly
9
Sendrós, 2013 Pág.203. Su fabricación se sitúa entre el segundo tercio del siglo I
a.C. y el periodo de Augusto. Eran de uso público y privado, siendo su funcionamiento
de un modo sencillo, ya que disponía de un pequeño depósito con aceite vegetal unido
a un filamento o mecha de naturaleza fibrosa, que aspiraba dicho aceite manteniendo
la llama encendida.

http://institucional.us.es/revistas/spal/22/art_9.pdf 9
http://institucional.us.es/revistas/spal/22/art_9.pdf

11
El color como característica suele
referirse a la pasta y al barniz

1. CONJUNTO Conjunto 1

Nº PIEZA Figura nº 1

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1149

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica

OBJETO Plato de cerámica.

COLOR Motivos en rojo sobre fondo amarillo

DIMENSIONES MEDIDAS 33,5 cm de diámetro.

MATERIA/ SOPORTE Arcilla con esmalte cerámico.


10
TÉCNICA Moldeo a mano y dos cocciones .

ESTADO DE CONSERVACIÓN Excelente.

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN 2ª Mitad del siglo XVII

4. DEFINICIÓN
CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Edad Moderna

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Manises (Valencia)


CULTURAL DE EJECUCION

UBICACIÓN ACTUAL Barcelona

5. USO Hogar y decoración.

6. DESCRIPCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Plato de cerámica, en el que su imagen central y
principal es un ave, adornada en todo su
contorno por temas vegetales, al igual que el
borde del mismo plato.

Falta un apartado de bibliografía


en la ficha

http://boletines.secv.es/upload/198221041.pdf 10
http://boletines.secv.es/upload/198221041.pdf

12
1. CONJUNTO Conjunto 1

Nº PIEZA Figura nº 2

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1149

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica

OBJETO Albarelo

COLOR Azul

DIMENSIONES MEDIDAS 11,3 x 7,6 x 3,5 cm.

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

Cerámica mayólica a base de esmalte de plomo


TÉCNICA opacificado con estaño

ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Siglo XVII

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Edad Moderna

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Venecia

CULTURAL DE EJECUCION

Museo internazionale delle ceramiche in Faenza


UBICACIÓN ACTUAL (Italia)

Pequeño recipiente utilizado en boticas para


5. USO almacenamiento de drogas.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍA

Estos objetos, por lo general, fueron adornados en


tonos azules, a los que se añadía un texto, escudo
de armas o el nombre de su propietario,
normalmente un boticario.

13
1. CONJUNTO Conjunto 1

Nº PIEZA Figura nº 3

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1149

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica

OBJETO Pipa

COLOR Blanco

DIMENSIONES MEDIDAS Entre 20-25 cm de largo x 5-7 de alto.

11
MATERIA/ SOPORTE Caolín blanco (Sepiolita)

TÉCNICA A molde.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

3. CRONOLOGÍA

12
DATACIÓN Siglo XVIII

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Edad Moderna

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Anatolia (Turquía)

CULTURAL DE EJECUCION

UBICACIÓN ACTUAL Museo Arqueológico de Alicante

5. USO Fumar

6. DESCRIPCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Pipa de las denominadas "Espuma de Mar".


Realizada mediante molde con arcilla muy fina,
denominada Sepiolita, de sencilla ductilidad y
gradación blanquecina
.

11 http://www.uned.es/cristamine/fichas/sepiolita/sepiolita.htm
12 http://paginasarabes.com/2011/10/31/origen-de-la-pipa-de-espuma-de-mar/

14
1. CONJUNTO Conjunto nº 2

Nº PIEZA Figura nº 1

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1117

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Terra sigillata hispánica.

OBJETO Cuenco

COLOR Castaño-rojizo, con aspecto vítreo.

Diámetro de boca:18 cm
DIMENSIONES MEDIDAS Altura: 8 cm

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

TÉCNICA Cerámica barnizada, realizada a molde y cocción

ESTADO DE CONSERVACIÓN Dañado y reconstruido, con rozaduras.

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Siglo I d.C.

4. DEFINICIÓN TURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Graccurris (Alfaro) -La Rioja-

CULTURAL DE EJECUCION

13
UBICACIÓN ACTUAL Museo de Alfaro

5. USO Vajilla de mesa.

Vaso de terra sigillata, de acabado brillante y


6. DESCRIPCIÓN Y FOTOGRAFÍA tonalidad rojiza.

Falta tipología: Forma Hisp.37 a

http://www.graccurris.org/home/index.php/difusion/museo-virtual/sala-graccurris-
municipio 13 http://www.graccurris.org/home/index.php/difusion/museo-
virtual/sala-graccurris-municipio

15
1. CONJUNTO CONJUNTO Nº 2

Nº PIEZA Figura nº 2

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1117

2. DATOS TÉCNICOS
Cerámica de Paredes
CLASIFICACIÓN GENÉRICA Terra sigillata Finas
OBJETO Vasos cilíndricos

COLOR Beige tostado

Diámetro de boca:10 cm
DIMENSIONES MEDIDAS Altura: 15 cm

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

TÉCNICA A molde y cocción

ESTADO DE CONSERVACIÓN Restaurado

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Siglo I d.C. (Reinados de Claudio y Nerón)

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

Producción bética con origen inicial en el norte de


LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Italia

CULTURAL DE EJECUCION

UBICACIÓN ACTUAL Museo de Prehistoria de Valencia

5. USO Vajilla de mesa.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍA
Falta tipología: Forma Mayet
XXXVIII

Vasos cilíndricos, decorados a barbotina, con


palmas y hojas de agua.

16
1. CONJUNTO CONJUNTO Nº 2

Nº PIEZA Figura nº 3

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1117

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Metal

OBJETO Llave romana

COLOR Gris metálico.

DIMENSIONES MEDIDAS Longitud: 60 m/m, ancho 17 m/m, peso 18.58 grs.

MATERIA/ SOPORTE Bronce

TÉCNICA Forja.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN I-II d.C.

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Levante hispánico.

CULTURAL DE EJECUCION

UBICACIÓN ACTUAL Alicante (Propiedad privada)

5. USO Llave de forja para uso doméstico en puertas.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍA

Cerradura de bronce, instalada en puertas y


realizada a forja.

17
1. CONJUNTO Conjunto nº 3

Nº PIEZA Figura nº 1

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1082

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica

OBJETO Ánfora vinaria tipo Dressel 1B

COLOR Beige claro

DIMENSIONES MEDIDAS 45 cm de altura.

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

TÉCNICA A molde / cocción

ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Siglo I a.C.

4. DEFINICIÓN
CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Italia

CULTURAL DE EJECUCION

Museo Martini di Storia dell'Enologia, Turín


UBICACIÓN ACTUAL (Italia)

5. USO Contenedor de productos alimenticios.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍAS

Ánfora romana tipo Dressel 1B. Es de cuerpo


alargado, con dos asas, rematando su base
en forma de pivote, lo que facilitará su
hacinamiento en el barco y su hincamiento en
la playa. Está realizada con arcillas poco
depuradas, con baño de engobe de una arcilla
muy depurada, que facilita su estanqueidad.

18
1. CONJUNTO Conjunto nº 3

Nº PIEZA Figura nº 2

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1082

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica Campaniense B

OBJETO Vajilla

COLOR Negro

Diámetro de boca:20 cm
DIMENSIONES MEDIDAS Altura: 15 cm

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

TÉCNICA A molde/ cocción

ESTADO DE CONSERVACIÓN Con alguna rotura y desconches.

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Mitad siglo II a.C.

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- Etruria.

CULTURAL DE EJECUCION

UBICACIÓN ACTUAL La Alcudia de Elche, antigua Llici.

5. USO Vajilla de mesa.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍA

Falta tipología: Lamboglia 4, Morel


1414 A 1

Vajilla de mesa, realizada en cerámica fina y


con clara influencia griega, de las denominadas
de barniz negro itálico. Corresponde al
denominado término Campaniense B.

19
1. CONJUNTO Conjunto nº 3

Nº PIEZA Figura nº 3

UNIDAD ESTATIGRÁFICA UE UE 1082

2. DATOS TÉCNICOS

CLASIFICACIÓN GENÉRICA Cerámica

OBJETO Lucerna

COLOR Negro

DIMENSIONES MEDIDAS Largo: 15 cm. x 34mm.

MATERIA/ SOPORTE Arcilla

TÉCNICA A molde/ cocción

ESTADO DE CONSERVACIÓN Excelente conservación

3. CRONOLOGÍA

DATACIÓN Siglo I a.C.

4. DEFINICIÓN CULTURAL

CONTEXTO CULTURAL/ ESTILO Imperio Romano

Yacimiento del Cerro de San Lorenzo, de Melilla


LUGAR DE PROCEDENCIA/AREA GEOGRÁFICA- (España)

CULTURAL DE EJECUCION

Museo Municipal de Arqueología e Historia, Melilla


14
UBICACIÓN ACTUAL (España)

5. USO Iluminación de estancias.

6. DESCRIPCIÓN y FOTOGRAFÍA
Falta tipología Dressel 2

Lucerna de color negro, utilizada para el alumbrado.


Es del tipo llamado "Dressel 4 - Vogelkopflampen.
Está barnizada en negro. Dispone de dos orificios,
uno central, por donde es rellenado de aceite vegetal
el depósito de la misma, y otro más. donde es
instalada la mecha que absorberá el aceite y que
mantendrá la llama encendida.

http://echarunvistazo.blogspot.com.es/2012/08/africa-espanola-melilla.html 14
http://echarunvistazo.blogspot.com.es/2012/08/africa-espanola-melilla.html

20
2c. Imagine que los conjuntos materiales que acaba de estudiar han
aparecido en esta estratigrafía. Teniendo en cuenta su cronología relativa,
relacione cada conjunto de materiales con las UUEE 1082, 1117 y 1149,
considerando la posición estratigráfica de cada una de ellas.

Siglos XVII-XVIII Siglos I-II d.C. Siglos I-II a.C.

Edward C. Harris en su obra "Principios de estratigrafía arqueológica" (1991,


pp.21-22) indica que:
«Existían tres axiomas que se aplicaban a los estratos de rocas: las leyes de
superposición, horizontalidad original y continuidad original. La primera establece que
en masas estratificadas los niveles superiores son más recientes, y los inferiores, más
antiguos.»

Por tanto, el primer conjunto de materiales pertenece a la UE 1149 por ser más
reciente en el tiempo, mientras que los otros dos conjuntos estarán situados en
estratos inferiores en función de la antigüedad de los materiales que contienen, el
segundo conjunto en la UE 1117 y el tercer conjunto en la UE 1082.

21
Ejercicio 3
Describa y analice la iconografía representada en las siguientes
imágenes. Indique la bibliografía empleada.

3.1 (sólo escenas con recuadro)

COMENTARIO PREVIO: EL MOSAICO ROMANO

15
El origen de los mosaicos romanos
(musivum opus) data de finales del siglo II a.C. Con
anterioridad ya habían existido otro tipo de
mosaicos, realizados a base de guijarros de
diferentes colores, pero no tenían una decoración
estructurada. Atribuido su origen a los griegos,
también se localizan entre asirios, egipcios y
persas, siendo los romanos los que perfeccionen su
técnica para realizar dichos mosaicos sobre
paredes y suelos. Los mosaicos romanos eran una
característica común de las viviendas particulares y
edificios públicos de todo el Imperio Romano. En
todos ellos, la intención primaria es comunicar un
mensaje, y por tanto la temática es diversa, desde
la exposición de costumbres de la vida diaria, como
las que hacen referencia a los ideales religiosos, sin
olvidar también los temas elegidos de escenas
fundamentadas en creaciones literarias. El mosaico aquí representado es de carácter
16
mitológico griego, ya que los romanos los recreaban como símbolo de civilización .
El musivario ha utilizado principalmente la zona central del mosaico para recrear dos
escenas de diferente significado. En general, cuando se utilizan personajes
mitológicos, se está narrando con la imagen su naturaleza épica. Después de haber
realizado la parte principal del mosaico en un taller, el equipo de musivarios va
completando la superficie total del mismo con otras figuras secundarias que pueden
personificar desde las estaciones, como ocurre en el mosaico que estamos
analizando, a calendarios, zodiaco, jardines, etc. Son dibujos admirablemente
terminados y todos diferentes. No son temas elegidos de un modo casuístico, entre los
que el musivario pudiera realizar, sino que estaban en correspondencia con las
estancias donde se decoraban. De este modo tenemos que, por ejemplo, en las
termas uno de los motivos preferidos eran personajes acuáticos, que aluden a la
fecundidad; en las habitaciones dispuestas para la recepción (triclinium, oecus), eran
17
los xenia , que invocaban riqueza y hospitalidad; otros eran los que simbolizaban,
como hemos dicho, estaciones, calendario y zodiaco, que venían a representar la

15

https://www.academia.edu/3172390/Iconograf%C3%ADa_de_las_estaciones_en_la_musiv
aria_romana_1990_The_Iconography_of_Seasons_in_roman_mosaics
16http://arca.rediris.es/item.php?mod=vod&id=6277284f29bc43d9a0220063267b1d64
17 http://es.antiquitatem.com/xenia-apophoreta-marcial-saturnales

22
fuerza vital del universo, y, asimismo también, escenas dionisíacas. Alberto Balil
Illana,(1986, p.154), sostiene:

«como ciertos temas se agrupan, de un modo que no podemos considerar fruto del
azar ni ocasional, …., historias de héroes y de amores, principalmente aquellos cuyo
romanticismo encierra siempre un propósito aleccionador, una "moralina" si se quiere,
18
por sus fines trágicos y sus víctimas ».
tessellatum
19
Estamos por tanto ante un opus vermiculatum polícromo, realizado con
teselas diminutas de piedra de barro cocido, de varios colores y tamaños, con la
finalidad de ir adaptando el mosaico a las formas que el musivario quería representar.
Los dos recuadros centrales eran denominados emblemata y, en general, se
realizaban en un taller aparte, desde donde se trasladaban a su destino para ser fijado
al mortero de la superficie a cubrir. El resto del mosaico era teselado directamente in
loco, opus tessellatum.
La importancia del mosaico estriba en la cantidad de información que facilita
sobre el mundo romano. Así, tenemos que una misma imagen podía significar un
mensaje diferente según el espacio donde se encontraba, ya que todo dependía de la
intención final que el cliente le había querido dar al mosaico en cuestión, desde
expresar públicamente el estatus social del mismo, transmitir un deseo, una inquietud
o exponer la realidad del poder imperial de Roma. Maria Luz Neira Jiménez,
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/noticias/historia_mosaicos,
2010, indica:

«En este sentido se presentan como un soporte ideal para exponer, transmitir y difundir
una imagen determinada y el reflejo, respectivamente, de la visión de los miembros de
las élites».

1ª Escena: Selene y Endimión


20
Primer medallón central rodeado de una
cenefa compuesta por dos cabos de cuatro
cuerdas que personifica a Selene, diosa
griega que en la mitología romana venía a
representar a la Luna (sobre su cabeza tiene
teselada la imagen de la misma). Junto a su
carro de caballos, ella observa al pastor
Endimión durmiendo en su cueva del monte
Latmos:
«Un amor eterno pero también trágico. En
la mitología, como en la vida, todo tiene un
precio. Los dioses concedieron a Endimión
21
[…] » .

18 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2690160.pdf Pág. 154


19 (Zarzalejos et añ. 2010: p. 430)
20 http://juegoscastulo.blogspot.com.es/p/castulo.html
21 http://www.ideal.es/jaen/planes/201407/13/aventura-arqueologia-
castulo-20140708172407.html

23
Admiradores de la mitología griega, los romanos escenificaron en sus mosaicos gran
cantidad de figuras mitológicas y divinidades cubriendo prácticamente todos los ciclos
mitológicos greco-romanos. Dicho medallón, junto con el conjunto del mosaico, ha sido
realizado por pequeñas teselas de piedra y pasta de vidrio en diferentes colores, lo
22
que le hace muy atractivo e interesante a los ojos del espectador que lo contempla.
Era un tema muy recurrido entre los creadores musivarios y, a su vez, demandado
entre los diferentes clientes, por lo que tenemos ejemplos de ello por las distintas
23
provincias del Imperio.

2ª Escena: El Juicio de Paris, o la Manzana de la discordia

Detalle del mosaico en alta resolución.


24

Corresponde al segundo medallón central y, al igual que en la anterior


escena, también tiene dispuesto alrededor del mismo una cenefa compuesta de dos
cabos con cuatro cuerdas, dos de ellas de color negro y las restantes de color blanco y
marrón. Esta misma cenefa realiza un recuadro completo al conjunto del mosaico,
incluyendo al resto de imágenes que figuran en el mismo. La escena del medallón
viene a representar el instante en el que Mercurio ofrece al pastor Paris la manzana de
oro de Eris/Discordia, con la que ha de elegir a una de las tres diosas que figuran en la
parte inmediata superior del medallón: Minerva/Atenea, Juno/Hera y Venus/Afrodita.
Están situados en el monte Ida, y se le pide a Paris que actúe como juez en la citada
elección. Cada una de las tres diosas ofrece a Paris un don a cambio, pero él,
finalmente, elige a Venus como la más bella. Como pago por la promesa, ésta le
entrega a Helena en matrimonio. Minerva y Juno se declararon enemigas de Troya, lo
que dará lugar a la famosa guerra entre troyanos y espartanos. Ésta es la fábula
mitológica que da explicación a la escena del medallón, que ha sido recortado del
conjunto del mosaico. De dicha fábula existe un amplio repertorio que ha sido

22 http://www.ideal.es/jaen/20120830/local/linares/descubren-castulo-mosaico-
alto-201208301601.html
23 http://www.arqueomas.com/imagenes/tunez/museo-nacional-del-
bardo/oudna-mosaico04.jpg
24 http://gigapan.com/gigapans/128754

24
reproducido en bastantes mosaicos contemporáneos de la época a lo largo de todo el
25
Imperio Romano . Era un tema reiterado por los musivarios que, ofrecido o solicitado
por los clientes, realizaban los mosaicos. Aún así, una misma imagen podía significar
26
un mensaje diferente según el espacio donde se encontraba , ya que todo dependía
de la intención final que el cliente le había querido dar al mosaico en cuestión, desde
expresar públicamente el estatus social del mismo, transmitir un deseo, una inquietud
o exponer la realidad del poder imperial de Roma.

ESQUINAS DEL MOSAICO: Las Estaciones

Representa la Primavera por su tocado de


corona de flores en la cabeza, como también por el
tallo que surge de la parte inferior de este cuarto de
círculo. El musivario rodea la figura con la misma
cenefa sogueada que encontramos en el resto de las
figuras. Se trata de una figura masculina con toga de
tono azul verdoso, que realiza una mirada inclinada
hacia su derecha. Su cabello es abundante y
enrollado.

Esta imagen viene a representar el Verano.


Está claramente definido por la corona de espigas
que adorna su cabeza. Su cabello, al igual que la
primavera es ondulado y abundante, llegando a
cubrir su cuello. Sobre éste, a su alrededor, prende
una pequeña gargantilla de color negro. Realiza una
mirada hacia su izquierda, que podría parecer de
asombro. En la imagen, parcialmente, vemos como
soporta sobre su hombro izquierdo una toga de color
azul, con teselas de color blanco, que suponemos
deben de dar la impresión de reflejo sobre la misma,
dejando el resto del torso al descubierto. Al igual que
la figura anterior, ésta se ve adornada por una
cenefa sogueada.

25 Zarzalejos et al. (2010): Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico, p. 432
26 http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/maria-luz-neira-jimenez

25
Esta otra imagen representa el Otoño.
Generalmente ha sido identificado en los mosaicos
por llevar racimos de uvas sobre su cabeza. En este
caso, curiosamente, da la impresión de un
desdibujado de dichos racimos por alguna razón.
Inicia la mirada hacia su derecha y dispone
igualmente también de una toga de color oscuro con
incrustaciones de teselas de tonos blanquecinos,
aparentando brillo. Su hombro y torso derecho
quedan al descubierto dejando claro su
masculinidad. También dispone de una cenefa
idéntica a la del resto del mosaico en su conjunto.

La presente figura representa el Invierno. Se


la reconoce por la túnica que cubre su cuerpo y el
velo de su cabeza, a lo que podemos añadir que el
aspecto de la imagen viene a corresponder a la de
una persona ya mayor, que venía a equivaler el
invierno de la vida. El escaso cabello teselado que
surge del velo, realizado en tonos grises, nos viene
a dar idea de la edad que el artesano quiere
representar. Su mirada refleja cansancio, signo de
haber llegado al final, rindiéndose a lo inevitable por
venir, la muerte. Al igual que en las otras figuras,
esta esquina del mosaico está adornada por una
cenefa de iguales características.

COMENTARIO FINAL DE ESTE EJERCICIO 3.1

En relación a la cenefa sogueada, y su forma trenzada, hay que señalar que es


típica de los mosaicos realizados en Hispania, aunque no era exclusiva de esta
provincia, como podemos comprobar en la fotografía de la página 28 titulada "El
Tiempo, Sol, Luna y las Estaciones", localizada en Túnez. Rita Mondelo Pardo y
Mercedes Torres Carro, en su artículo: El Mosaico Romano de Casariche (Sevilla)1985
P.146, indica que:
«los mosaicos hispanos presentan la cenefa de trenzado de dos cabos marcando los
27
espacios… ».

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959704 27
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959704

26
Corroborando esta anterior afirmación, José María Blázquez Martínez, (1993:
p.363) nos indica que:

«El mismo esquema se repite en un mosaico de


28 ; 29
Alcázar de San Juan. ».

Así mismo también, las estaciones del año, como motivo secundario en el
panel de un mosaico, eran una de las preferencias de musivarios y clientes, pero
30 31
también podía darse que fuesen el motivo principal del mosaico ; . Estos motivos
se habían generalizado por todo el Imperio Romano, pero principalmente en Túnez y
otras ciudades del Norte de África, donde existen una gran producción de mosaicos de
extraordinaria calidad y predilección por estas figuras de las estaciones del año. José
María Álvarez Martinez indica la gran influencia africana en el mosaico
hispanorromano:

«Estas consideraciones han tenido como base la espléndida realidad de las


escuelas que se desarrollaron en el Norte de África, a partir de finales del siglo I d. C, y
sobre todo en el período comprendido entre mediados del siglo II y los finales del siglo
32
III d.C, el que se ha dado en llamar la Edad de Oro del mosaico norteafricano.»

28 http://www.cervantesvirtual.com/obra/mosaicos-romanos-de-zamora-santa-cristina-
de- la -polvorosa-los-talleres-gusto-artstico-0/
29 http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-municipal-de-alcazar-
de- san-juan-3061/visita/
30

http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Estaciones&simpleSearch=0&hi
pertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MAECO%7C&MuseumsRolSe
arch=2&listaMuseos=%5BMuseo%20Arqueol%F3gico%20y%20Etnol%F3gico%20de%20C%F
3rdoba%5D
http://urbanity.cc/forum/espa%C3%B1a/comunidad-de-madrid/edificios-en-general-
mad/22416-alcal%C3%A1-de-henares-complutum-y-casa-de-hippolytus 31
http://urbanity.cc/forum/espa%C3%B1a/comunidad-de-madrid/edificios-en-general-
mad/22416-alcal%C3%A1-de-henares-complutum-y-casa-de-hippolytus http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Aldaba-1998-30-2090&dsID=Documento.pdf
32 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Aldaba-1998-30-
2090&dsID=Documento.pdf
Como apoyo de lo anteriormente manifestado, tanto en el formato general
como en relación al tema de las estaciones, incluyo las siguientes fotografías de dos
magníficos mosaicos expuestos en el Museo del Bardo, de Túnez.

El Tiempo, Sol, Luna y las Estaciones


Neptuno y las Cuatro Estaciones

Asimismo, en Santiponce (Sevilla), se descubrió un mosaico en el que Baco es


33
la figura central del mismo, mientras el resto son alegorías de las cuatro estaciones .
El mosaico tiene dispuesto alrededor de las imágenes una cenefa sogueada, al igual
que ocurre con el mosaico de Cástulo "El Jardín de los Amores".

Por último, añadiremos en relación a los mosaicos, que los artesanos, que no
artistas, que realizaban su trabajo en equipo a cambio de un salario, siempre bajo la
atenta mirada del pictor imaginarius, no estaban estimulados por un sentimiento
artístico. Por este motivo aquellos trabajos, nunca eran firmadas por ellos (con alguna
34
excepción) , ya que la obra, como tal, la consideraban como un trabajo más, y no
como una creación artística tal como hoy la concebimos. Otra de las particularidades
de los mosaicos es que son únicos, ninguno se repite, aún cuando ciertos motivos
ornamentales sí lo hagan, lo que no desmerece el valor del mismo. Se especula que
pudiera existir alguna especie de muestrario de posibles esquemas compositivos, y a
partir de ahí se dedicaban a trazar en el taller lo que habría de ser el mosaico definitivo
35
. Pero también existen expertos en la materia, como Ph. Bruneau, que manifiestan
que debió existir algún tipo de colaboración entre pintores y musivarios, y por tanto los
citados muestrarios no llegaron a existir, simplemente copiaban lo observado
introduciendo alguna novedad en cuanto a la composición a realizar.

33 http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-museo-arqueologico-de-sevilla.htm
34 Zarzalejos et al. (2010): Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico, p. 186

35 Maria J. Peréx Agorreta et al. 2012: Métodos y Técnicas Invest.Histórica I. pp.124-125

28
3.2

Imagen que representa el momento en el


que Jonás es lanzado al mar y tragado por la
ballena, aquí representada por una especie de
dragón. Está realizada en un periodo en el que
el cristianismo necesita de imágenes con las
que explicar su doctrina, de modo que sea
entendida de un modo fácil. La mayor parte de
estas iconografías fueron realizadas en
catacumbas donde eran enterrados los
cristianos. El arte paleocristiano tiene sus
orígenes en la cultura grecolatina. En un principio, los símbolos eran su modo de
expresión, ya que las imágenes figurativas estaban prohibidas por el peligro de
persecución que tuvo el cristianismo en sus primeros tiempos. Eran simples grabados
que transmitían un mensaje.

Así tenemos, por ejemplo, la imagen del pez,


en el que «la palabra “pez” en griego antiguo se escribía
ICQUC y cada inicial se correspondía con el siguiente
significado: jIhsou'" (Jesús), Cristov" (Cristo); Qeou' (de
36
Dios); UiJov" (hijo); Cwthvr (Salvador).»

Ellos siguen las directrices emanadas del Antiguo Testamento, apoyadas por
ciertos autores como Tertuliano, para quienes las imágenes forman parte de una
37
infidelidad hacia la verdad . Sin embargo, es a partir del Edicto de Milán (313),
cuando los cristianos pueden expresarse en imágenes, conteniendo un claro mensaje
didáctico y pedagógico, y en línea con el arte romano del Bajo-Imperio, tendiendo a
una esquematización, en la que se renuncia a la perspectiva y a la profundidad
espacial, excluyendo el aspecto del cuerpo humano y destacando lo místico. En las
primeras manifestaciones iconográficas paleocristianas se observa una preferencia
artística sencilla, en la que destaca lo lineal sobre fondo blanco o amarillo. Los iconos,
en resumen, vienen a ser la redacción en términos gráficos de todo el contenido
38
teológico de las Escrituras, no son simples ilustraciones . La religión cristiana dará
un nuevo carácter al arte y lo recargará de símbolos. Son alegorías, como la de Jonás
en este trabajo, en la que expresan un mensaje de muerte y resurrección:

«[…] porque así como Jonás estaba en el vientre de la ballena tres días y tres noches,
así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches (Mt.12,

39-41). 39»

http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-epigrafia-simbolos-
paleocristianos.pdf 36
http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-epigrafia-simbolos-
paleocristianos.pdf
37

http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristianoy
bizantino.pdf
38 http://www.icones-grecques.com/textes/iconographie-orthodoxe/la-pentecote-et-
son-icone.htm
39 https://www.biblegateway.com/verse/es/Mateo%2012%3A40
Es una imagen muy recurrida en un contexto funerario y bautismal, fácil de
comprender para el bajo pueblo. Durante los tres primeros siglos las actividades
artísticas de los cristianos eran poco menos que clandestinas. Solamente se
desarrollan en lugares de enterramiento. A partir de comienzos del siglo III comienzan
a surgir las primeras imágenes, que van a ir, poco a poco, transformándose y
particularizando los detalles. Los elementos de la liturgia van apareciendo, nutriéndose
de aquellas costumbres anteriores existentes en el Imperio Romano. Los mejores
ejemplos de pintura paleocristiana los podemos contemplar en el hipogeo de los
Flavios, catacumbas de Domitila, catacumbas de Priscila y cripta de Ampliato.

Tras la escisión del Imperio Romano, el arte paleocristiano tendrá su


continuidad en el denominado Imperio Romano de Oriente, con el llamado Arte
Bizantino, fiel transmisor de aquellas tradiciones paleocristianas, y creador de formas
40
artísticas originales, que tendrán gran influencia en el posterior arte medieval.

3.3

Estamos ante una


escultura en relieve, perteneciente
a un monumento funerario,
41
localizado en Pozo Moro
(Albacete). Representa la escena
de un banquete, con una sucesión
expositiva continua. En el detalle
podemos comprobar la figura de
una especie de criatura horrible,
que con un puñal de hoja curva,
está en disposición de realizar una
ofrenda con el
individuo que permanece dentro del recipiente. En la zona central observamos también
la presencia de otra figura que realiza la entrega de otro recipiente a una deidad
diabólica de doble cabeza, tal vez Moloch, Kumarbi-Kronos o Tártaro, que se
encuentra sentado sobre una silla a modo de trono. Con una mano está sujetando al
animal a sacrificar, posiblemente un jabalí, mientras que con la otra intenta sostener
otro recipiente que contiene a alguien de pequeño tamaño, tal vez un niño. Es
indudable que estamos ante la representación terrorífica del más allá de la mitología
ibérica con ceremonias de ofrendas funerarias.

Durante el periodo ibérico, al igual que con otras culturas coetáneas o


anteriores, los monumentos funerarios representan el nivel de poder que el difunto
había ostentado en vida. Las representaciones zoomorfas son muy comunes en estos

40

http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristianoy
bizantino.pdf Pág. 3
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-CC2CD2A3-FFAE-A33B-
D395-06BFA96CBC55&dsID=Documento.pdf 41 http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-CC2CD2A3-FFAE- A33B-
D395-06BFA96CBC55&dsID=Documento.pdf
monumentos ibéricos, equivaliendo a divinidades del momento. En el caso que nos
ocupa la influencia oriental es manifiesta, ya que su iconografía está en relación con el
mundo mitológico de las culturas foráneas que establecen contacto con los naturales
de la península de aquel momento. En la construcción del monumento se siguen
fórmulas de clara similitud con las construcciones realizadas en colonias fenicio-
occidentales, principalmente por el claro estilo neohitita de leones y frisos con relieves.
42

Asimismo también, el monumento turriforme, al que pertenece esta escultura,


se convierte, por lo general, en el lugar más importante de la necrópolis, al ser un
recuerdo de algún antepasado convertido en héroe.

http://www.rah.es/pdf/pdfmag/5-Ritosfunerarios.pdf 42 http://www.rah.es/pdf/pdfmag/5-
Ritosfunerarios.pdf

31
Faltan obras de referencia en la bibliografía que
debería haber consultado para encuadrar
tipológicamente los materiales. POr ejemplo, para la
cerámica romana: Beltrán, M. (1991): Guía de la
Bibliografía cerámica romana, Zaragoza.

ALCALÁ-ZAMORA, LAURA (2003): La Necrópolis Ibérica de Pozo Moro. Madrid: Real


Academia de la Historia

FERNÁNDEZ VEGA, ANA et al. (2010): La Prehistoria y su metodología. Madrid:


Editorial Ramón Areces

GIMÉNEZ TOLEDO, ELEA et al. (2001): Recursos sobre arqueología en internet.


Madrid: CINDOC (CSIC)

HARRIS, EDWARD C. (1991): Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona:


Editorial Crítica

ZARZALEJOS PRIETO, MAR et al. (2010): Historia de la Cultura Material del Mundo
Clásico. Madrid: Editorial UNED

Páginas electrónicas consultadas

Cerámica romana. [Web en línea]. Disponible en:


http://arqueomus2.blogspot.com.es/2009/04/ceramicaromana.html
[Consultado el 17/11/2014]

Cómo funciona Búsqueda de Google. [Web en línea]. Disponible en:


https://support.google.com/webmasters/answer/70897?hl=es
[Consultado el 04/11/2014]

Descubren en Cástulo un mosaico del Alto Imperio romano… [Web en línea].


Disponible en: http://www.ideal.es/jaen/20120830/local/linares/descubren-castulo-
mosaico-alto-201208301601.html
[Consultado el 21/11/2014]

El Arte paleocristiano. Manuel Mujeriego. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristiano
ybizantino.pdf
[Consultado el 24/11/2014]

El mosaico romano de Casariche. [Web en línea]. Disponible en:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959704
[Consultado el 21/11/2014]

El oficio de musivario. Balil Illana, Alberto (1986) [Web en línea]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2690160.pdf
[Consutado el 19/11/2014]

El recorrido en torno a la sepultura turriforme de Pozo Moro y secuencia


narrativa de sus relieves: algunas propuestas. Ignacio M. Prieto Vilas. [Web en
línea]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-
CC2CD2A3-FFAE-A33B-D395-06BFA96CBC55&dsID=Documento.pdf
[Consultado el 26/11/2014]

32
Estratigrafía arqueológica. Leandro D'Amore. ) [Web en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-
373X2007000100008&script=sci_arttext#fig1
[Consultado el 12/11/2014]

Iconografía de las estaciones en la musivaria romana. Abad Casal, Lorenzo (1990).


[Web en línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/3172390/Iconograf%C3%ADa_de_las_estaciones_en_la_m
usivaria_romana_1990_The_Iconography_of_Seasons_in_roman_mosaics
[Consultado el 17/11/2014]

La aventura de la arqueología en Cástulo. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.ideal.es/jaen/planes/201407/13/aventura-arqueologia-castulo-
20140708172407.html
[Consultado el 20/11/2014]

La excavación arqueológica. Proyecto Medina Elvira. . [Web en línea]. Disponible en:


http://www.medinaelvira.org/proyecto/16/trabajo-de-campo
[Consultado el 10/11/2014]

La fabricación actual de la cerámica industrial de Manises. [Web en línea].


Disponible en: http://boletines.secv.es/upload/198221041.pdf
[Consultado el 15/11/2014]

La historia de Internet. [Web en línea]. Disponible en:


http://noelia2427.blogspot.com.es/2009/04/decada-de-los-70-el-d
[Consultado el 04/11/2014]

La magnitud de Cástulo. [Web en línea]. Disponible en:


http://juegoscastulo.blogspot.com.es/p/castulo.html
[Consultado el 20/11/2014]

La "Matrixmanía". [Web en línea]. Disponible en:


http://homorgasmus.blogspot.com.es/2008/07/le-doy-vueltas-las-
posibilidades- que.html
[Consultado el 15/11/2014]

La Pentecôte et son icône. [Web en línea]. Disponible en: http://www.icones-


grecques.com/textes/iconographie-orthodoxe/la-pentecote-et-son-
icone.htm#sdfootnote3sym
[Consultado el 25/11/2014]

Los mosaicos romanos. El Museo del Bardo. Ana Vázquez Hoys. [Web en línea].
Disponible en: http://www.bloganavazquez.com/2010/04/18/los-mosicos-romanos-
elmuseo-del-bardo-tunez/
[Consultado el 20/11/2014]

Los mosaicos romanos. Maria Luz Neira Jiménez. [Web en línea]. Disponible en:
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/maria-luz-neira-jimenez
[Consultado el 21/11/2014]

33
Los principios básicos de la estratigrafía arqueológica. [Web en línea]. Disponible
en: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/43/17/Cap.4.pdf
[Consultado el 15/11/2014]

Los romanos utilizaban mitos griegos en sus mosaicos como símbolos de


civilización. [Web en línea]. Disponible en:
http://arca.rediris.es/item.php?mod=vod&id=6277284f29bc43d9a0220063267b1d64
[Consultado el 18/11/2014]

Lucernas Dressel 4-Vogelkopflampen. [Web en línea]. Disponible en:


http://institucional.us.es/revistas/spal/22/art_9.pdf
[Consultado el 17/11/2014]

Lucerna romana. [Web en línea]. Disponible en:


http://echarunvistazo.blogspot.com.es/2012/08/africa-espanola-
melilla.html [Consultado el 17/11/2014]

Matrix Harris. Adrián Carretón. [Web en línea]. Disponible en:


http://arqueoblog.com/matrix-harris/
[Consultado el 15/11/2014]

Mosaico de las Cuatro Estaciones. [Web en línea]. Disponible en:


http://urbanity.cc/forum/espa%C3%B1a/comunidad-de-madrid/edificios-en-general-
mad/22416-alcal%C3%A1-de-henares-complutum-y-casa-de-hippolytus
[Consultado el 23/11/2014]

Mosaico de los Amores. [Web en línea]. Disponible en:


http://gigapan.com/gigapans/128754
[Consultado el 21/11/2014]

Mosaicos romanos de Alcázar de San Juan. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-municipal-de-alcazar-de-san-
juan-3061/visita/
[Consultado el 22/11/2014]

Mosaicos romanos de Zamora. Jose María Blázquez Martínez. [Web en línea].


Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/mosaicos-romanos-de-zamora-
santa-cristina-de-la-polvorosa-los-talleres-gusto-artstico-0/
[Consultado el 22/11/2014]

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. [Web en línea]. Disponible en:


http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Estaciones&simpleSearch=
0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MAECO%7C&Muse
umsRolSearch=2&listaMuseos=%5BMuseo%20Arqueol%F3gico%20y%20Etnol%F3gi
co%20de%20C%F3rdoba%5D
[Consultado el 22/11/2014]

Museo Arqueológico de Sevilla. Mosaico de las cuatro estaciones [Web en línea].


Disponible en: http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-museo-arqueologico-de-
sevilla.htm
[Consultado el 24/11/2014]

34
Museo nacional del Bardo. [Web en línea]. Disponible en:
http://www.arqueomas.com/imagenes/tunez/museo-nacional-del-bardo/oudna-
mosaico04.jpg
[Consultado el 20/11/2014]

Museo Virtual: Graccurris Municipio. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.graccurris.org/home/index.php/difusion/museo-virtual/sala-graccurris-
municipio
[Consultado el 17/11/2014]

Netscape, descanse en paz. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.publico.es/32110/netscape-descanse-en-paz
[Consultado el 03/11/2014]

Observaciones sobre la influencia africana en el mosaico hispanorromano. Jose


María Álvarez Martínez. . [Web en línea]. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Aldaba-1998-30-
2090&dsID=Documento.pdf
[Consultado el 23/11/2014]

Origen e historia del mosaico. [Web en línea]. Disponible en:


http://es.mosaic.cc/mosaico.html
[Consultado el 24/11/2014]

Pipas de espuma de mar. [Web en línea]. Disponible en:


http://paginasarabes.com/2011/10/31/origen-de-la-pipa-de-espuma-de-mar/
[Consultado el 16/11/2014]

Problemas y Soluciones para la búsqueda de información bibliográfica en la


investigación histórica. [Web en línea]. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=celUcCnLQ5QC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=jose+maria+
sanchez+nistal&source=bl&ots=N9W-PZ_5i_&sig=6-LaCaq6-
S1VkphfdsWT87sm6ng&hl=es&sa=X&ei=sO1lVJ6nIJbxaNvMgaAF&ved=0CEMQ6AE
wBg#v=onepage&q=jose%20maria%20sanchez%20nistal&f=false
[Consultado el 03/11/2014]

Protocolo seguro de transferencia de hipertexto. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.internetlab.es/post/888/que-significa-el-protocolo-https-y-como-funciona/
[Consultado el 04/11/2014]

Pues así como Jonás estuvo tres días y tres noches…. [Web en línea]. Disponible
en: https://www.biblegateway.com/verse/es/Mateo%2012%3A40
[Consultado el 25/11/2014]

Recursos sobre arqueología en Internet. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.casadellibro.com/libro-recursos-sobre-arqueologia-en-
internet/9788400079291/797483
[Consultado el 04/11/2014]

35
Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico. Martín Almagro Gorbea. [Web en
línea]. Disponible en: http://www.rah.es/pdf/pdfmag/5-Ritosfunerarios.pdf
[Consultado el 26/11/2014]

Sepiolita. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.uned.es/cristamine/fichas/sepiolita/sepiolita.htm
[Consultado el 16/11/2014]

Sondeo 6. Idoia Filloy Nieva y Eliseo Gil Zubillaga. [Web en línea]. Disponible en:
http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sondeo6:sondeo6
[Consultado el 15/11/2014]

Taller de epigrafía y símbolos paleocristianos. Fernando Lillo Redonet. [Web en


línea]. Disponible en: http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-
epigrafia-simbolos-paleocristianos.pdf
[Consultado el 25/11/2014]

The history of mosaic art. [Web en línea]. Disponible en:


http://www.thejoyofshards.co.uk/history/
[Consultado el 19/11/2014]

Xenia y Apophoreta. [Web en línea]. Disponible en: http://es.antiquitatem.com/xenia-


apophoreta-marcial-saturnales
[Consultado el 18/11/2014]

-oOo-

Ejercicio realizado por Manuel Ropero Vaquero,

Centro Asociado UNED Gregorio Marañón, Madrid

Finalizado el 23-Diciembre-2014.

36

También podría gustarte