Está en la página 1de 12

Sugerencias sobre comentario de texto Histórico-

Artístico

CURSO 2021-2022

José Alejandro Gijón López | UNED | 2022


Contenido
1. ¿CÓMO SE REFERENCIA UN VÍDEO EN NORMATIVA APA (6ª EDICIÓN)? .................. 2
2. ¿CÓMO ANALIZAR Y COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO? ....................... 4
¿Qué es un texto histórico? ................................................................................................... 4
¿Cuál es el objeto del comentario? ¿Para qué? ..................................................................... 4
PASOS PARA COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO ......................................................... 4
1. Lectura y preparación ...................................................................................................... 4
2. Identificación del texto .................................................................................................... 5
3. Análisis del texto ............................................................................................................. 7
4. Comentario ..................................................................................................................... 7
5. Crítica del texto ............................................................................................................... 8
PASOS PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE: PINTURA O ESCULTURA ................. 8
1. Identificación de la obra .................................................................................................. 8
2. Análisis funcional e histórico .......................................................................................... 9
3. Análisis material y técnico .............................................................................................. 9
4. Análisis formal: de la forma o del dibujo y contexto estilístico ...................................... 9

PÁGINA 1
1. ¿CÓMO SE REFERENCIA UN VÍDEO EN NORMATIVA
APA (6ª EDICIÓN)?
Estructura básica:
Apellido, Inicial del productor. (Año de publicación). Título del vídeo en cursiva
[Vídeo]. Disponible en: http://...

CITAR UN VÍDEO EN APA (Paso por paso)

1) Apellido e inicial del nombre del productor separados por una coma.

Escribe el primer apellido del productor (o los productores) del vídeo seguido de la inicial
de su nombre y un punto (apellido e inicial separados por una coma). Cuando hay dos o más
autores, los dos últimos se separan por una "y" o una "&" en función de si el vídeo está
presentado en español o en inglés respectivamente.

• Un autor: Ekman, P.
• Dos autores: Ekman, P & Goleman, D.
• Más de dos autores: Cáceres, J.J., Ferrándiz, C., García-Martínez, J. y Morales, M.

NOTA: Si el productor firma con sus dos apellidos, se pondrán ambos separados por un guion.
De la misma manera, si el producto tiene un nombre compuesto, se pondrán sus dos iniciales
con un punto.

2) Año de publicación entre paréntesis

Ejemplo: Ekman, P. (2003)

3) Título del vídeo en cursiva (itálicas)

Ejemplo: Ekman, P. (2003). Emociones al descubierto

4) Tipo de material audiovisual entre corchetes

Ejemplo: Ekman, P. (2003). Emociones al descubierto [Vídeo]

5) Disponible en + enlace del vídeo

Ejemplo: Ekman, P. (2003). Emociones al descubierto [Vídeo]. Disponible en: http://...

Notas: En la mayoría de los casos, el autor del vídeo se considera el productor de este.
Puede tratarse de una persona o institución, como una empresa o una organización sin fines
de lucro.

Por ejemplo:

PÁGINA 2
• Indica primero el apellido del autor seguido de una coma y las iniciales del nombre.
Por ejemplo: "Palmer, A.".
• Si incluyes más de un autor con diferentes funciones, puedes facilitar la función
entre paréntesis después del nombre. Por ejemplo: "Harris, M. (Productor), y Turley,
M. J. (director)".
• El autor puede ser distinto dependiendo de dónde y cómo accediste al vídeo. Por
ejemplo, si viste una charla TED en la página web de TED, incluirías "TED" como el
autor. Ahora bien, si viste el vídeo en otro sitio, por lo común facilitarías el nombre
de la persona que dio la charla como el autor.
• Anota el medio o dónde se puede localizar el vídeo. Cierra la cita identificando de
manera específica cómo accediste al vídeo. Para videoclips en línea, incluye la
duración de la grabación y una URL directa al vídeo.

Por ejemplo:

"Harwood, John. "The Pros and Cons of Biden". Vídeo de New York Times, 2:00. 23 de agosto
de 2008.
http://video.on.nytimes.com/?fr_story=a425c9aca92f51bd19f2a621fd93b5e266507191".

Si viste el vídeo a través de un medio físico, como puede ser un DVD, no necesitas tanta
información. Por ejemplo: "Joe Contra el Volcán. Dirigida por John Patrick Shanley. 1990.
Burbank, California: Warner Home Video, 2002. DVD.

PÁGINA 3
2. ¿CÓMO ANALIZAR Y COMENTAR UN TEXTO
HISTÓRICO-ARTÍSTICO?
Mediante el presente epígrafe analizaremos los pasos a seguir para analizar y comentar un
texto histórico-artístico correctamente.

¿QUÉ ES UN TEXTO HISTÓRICO?


En primer lugar, un texto histórico es un documento o parte de un escrito que puede
proporcionarnos, tras su lectura, análisis e interpretación conocimientos sobre un hecho
concreto o general, acontecimiento del pasado humano.

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL COMENTARIO? ¿PARA QUÉ?


El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época
histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de
situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho,
cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento
histórico.

PASOS PARA COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO


1. Lectura y preparación

2. Identificación del texto

3. Análisis del texto

4. Comentario del texto

5. Crítica del texto

6. Bibliografía

1. Lectura y preparación
En primer lugar, hacer una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca
de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

Después de esta primera lectura, podemos trabajar sobre el texto

• El subrayado de términos relevantes


Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y
que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas,
números, etc.
• El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
• El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar
un trazo o color distintos del precedente.

PÁGINA 4
• Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias,
breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas
acotaciones.

2. Identificación del texto


La identificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En
esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:

a. Naturaleza

b. Circunstancias espacio-temporales

c. Autor

d. Destino

a. Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temática del texto carácter más determinante,
señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

I. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas
de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y
decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y,
en general, cualquier texto político de carácter análogo.
II. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado
directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja
o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías,
los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y,
asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la
realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
III. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso
histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los
discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de
carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
IV. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor
posterior a los hechos, que son analizados con una
finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en
sentido amplio.
V. Otrostipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográf
icos, etc.

-Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos


apartados. –

PÁGINA 5
b. Circunstancias espacio-temporales

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este
sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

• En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a
crítica para asegurar su veracidad.
• En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto.
En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la
manera más aproximada posible.
• En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela
histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el
historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se
elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.

La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado. Se trata aquí de señalar
el contexto histórico relacionado con el texto.

c. Autor

El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso
es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación
personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas
biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.

Hay casos en los que:

. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de


constatar la autenticidad de tal autoría.

. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible


responsable por el contenido.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos
ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.

d. Destino y objetivos del texto

Identificar a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Para ello hay que Indagar:

a. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si


la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

PÁGINA 6
b. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u
oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué
pretende su autor o autores.

3. Análisis del texto


Una vez identificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte
central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su
contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida
lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:

a) El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación


progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método
sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.
b) El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo
con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.

En cualquier caso, e independientemente del método empleado, la explicación del


contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y
general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos


contenidos. Esto supone:

- Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de
instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
- Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace
referencia.

b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando


cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos
resten partes sin comprender.

4. Comentario
Identificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario.
En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar
sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.

De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que
al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos
han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero
puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer
unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.

PÁGINA 7
5. Crítica del texto
Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento
histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia
relativa o secundaria.

Nos permite determinar lo siguiente:

• Su autenticidad y exactitud.
• Su sinceridad y objetividad.

PASOS PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE: PINTURA O ESCULTURA

1. Identificación de la obra
• Título: Juramento de los Horacios
• Tipo de obra: óleo sobre lienzo
• Autor: David, Jacques Louis
• Fecha: 1784
• Localización: Museo del Louvre
• Estilo y etapa: Neoclasicismo
• Tema: Histórico con significado político

PÁGINA 8
2. Análisis funcional e histórico
Aquí explicamos de manera escueta ¿De qué trata y para qué se hizo? ¿Qué relación hay
entre el estilo y su contexto histórico?

a) Función: religiosa, mágica, mitológica, desnudo, propaganda, conmemoración,


retrato, placer, didáctica (historiado con escenas) funeraria (estela) pintura de
género o costumbrista (vida cotidiana) naturaleza muerta o bodegón.
b) Contexto histórico relacionado.

Por ejemplo:

La obra posee una marcada función propagandística y didáctica de los valores


revolucionarios jacobinos dirigida al pueblo francés.

Con este fin el autor escoge un momento de una tragedia de Corneille inspirada en la historia
de Tito Livio. Para decidir sobre la supremacía en el Lazio dos ciudades Alba Longa y Roma
eligen a tres hermanos para que se enfrenten y así evitar más derramamiento de sangre, son
los tres Curiáceos por Alba y los tres Horacios por Roma.

En la escena los Horacios juran lealtad al Estado ante su padre. De la lucha solo quedó uno
de ellos que al ver a su hermana casada con un Coriáceo llorar la asesinó por lamentar la
muerte de un enemigo de Roma. En el juicio posterior fue absuelto pues se juzgó que
prevaleció la lealtad a su ciudad por encima de los vínculos de sangre.

3. Análisis material y técnico


En este paso describimos ¿Dé qué está hecho y cómo?

• Materiales del soporte y formas de obtención: Lienzo 330 x 425 cm


• Técnica o sistema de elaboración; Pintura al aceite
• Estado de conservación y restauraciones.

4. Análisis formal: de la forma o del dibujo y contexto estilístico


a) Fidelidad al objeto representado. Zona retratada o posición (busto, torso, sedente,
yacente, ecuestre, orante).
• Abstracta. (no representa formas reconocibles) o figurativa (representa formas
reconocibles) Figurativa con más o menos naturalismo (reflejo original):
antinaturalista: simbólica, rasgos esquemáticos, formas simplificadas, rigidez,
hierática (rasgos rígidos para solemnidad) o realista, respeta características del
original incluido los defectos, macabro, grotesco), estilizada (alargan figuras,
busca delicadeza) idealista (busca perfección ideal)
• Acabado/contornos. Escultura: textura sensación dureza o suavidad, non finito.
Pintura: detalle, precisión, abocetado, trazo suelto.
• Expresividad. La figurativa puede tener más o menos expresividad (reflejo de
emociones, teatralidad, mirada)
b) Color o gama cromática luz y sombra: e, encarnado, estofado.

PÁGINA 9
• Cálidos/fríos. (amarillo, rojo, naranja) evocan pasión y emoción y proximidad.
La otra reflexión, tristeza, y lejanía.
• Armónicos/enfrentados. Al lado en rueda de color/círculo cromático (verde-
amarillo-naranja-rojo-lila-azul-verde): menos contraste. Colores
complementarios (verde-rojo, amarillo-violeta, naranja-azul) posiciones
opuestas: más contraste e intensidad.
• Luz y sombras. Uniforme, homogénea, focal, claroscuro, tenebrismo, zonas de
contraste.
c) Composición puede ser abierta o cerrada según la disposición e integración de los
elementos.
• Distribución: zonas y agrupación figuras (circular, triangular, etc.) ley balanza,
ley equilibrio de masas, ley del marco, adaptación a la arquitectura
• Ejes: simetría axial o radial.
• Densidad. horror vacui escultura con huecos o vacíos.
d) Efectos
• Volumen. Gradación de color, escultura con vacíos.
• Perspectiva. Escalonamientos, varios planos, perspectiva lineal, líneas de fuga,
aérea o atmosférica, jerárquica, escorzo
• Movimiento. Movimiento real (arte cinético) o sugerido por el ritmo, la
posición, tensión, acción.
e) Decoración. Elementos decorativos: dosel, doselete, baldaquino, guirnaldas
(coronas abiertas de ramas, flores, cintas…).

Alusión al contexto estilístico o artístico

• Estilos u obras que le influyeron


• Estilo u obras en las que influyó
f) Análisis iconográfico (valores representaciones y exaltaciones) en su contexto
cultural

Por ejemplo:

La composición es cerrada y simétrica siendo el centro el padre, con dos partes la parte
heroica, el juramento, y la parte trágica, la angustia y el dolor de las mujeres. Cada arco de
medio punto engloba personajes: hermanos; el padre y las espadas y las mujeres.

Los personajes masculinos formarían un cuadrado y están compuestos por líneas verticales,
están erguidos, músculos tensos y piernas que forman triángulos. simbolizando estabilidad.
y fortaleza.

Los personajes femeninos están realizados con líneas curvas y se podrían encuadrar en una
estructura piramidal mostrando abatimiento y desesperación.

Predominio del dibujo sobre el color con contornos nítidos como en los arcos y en las
propias figuras claramente perfiladas a las que otorga apariencia de esculturas.

PÁGINA 10
Volumen. Las anatomías masculinas son poderosas, recuerdan a Miguel Ángel, y a su
construcción contribuye la luz que crea diferencias de tonos.

Colores: destaca el rojo, azules y los complementarios rojo-verde.

La profundidad se logra mediante la perspectiva geométrica: paredes, embaldosado y, claro


oscuro del fondo.

Tratamiento de las figuras, la mayor parte de las figuras están idealizadas ya que
representan modelos, los hombres del heroísmo y las mujeres de la tristeza.

Ritmo. Bastante estático, no existe sensación de movimiento. La expresión llama la atención


por la teatralidad de los gestos.

Para esta obra el contexto y evolución del autor van bastante unidos. David participa de la
Ilustración, interviene en la Revolución participando en el asalto de la Bastilla y se convierte
en partidario de Napoleón. Al principio David se inspiró en personajes de la Antigüedad
clásica, pero con la Revolución y con Napoleón consideró estos hechos como dignos de ser
representados como prolongación del discurso político.

David es el máximo representante del neoclasicismo, pero su predilección por hechos


históricos y patrióticos son ya precedentes del romanticismo. El Significado de la obra es
claramente político; la lealtad a la patria, dar la vida por defender los valores e ideales de la
patria

PÁGINA 11

También podría gustarte