Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA DE ENFERMERIA.
SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II.
2016.

GESTION DEL CUIDADO


EN PACIENTES CON
HIPERPLASIA BENIGNA DE
PROSTATA.
OBJETIVOS DE LA PRESENTACION
• Analizar el perfil del paciente con
Glomerulopatias e Hiperplasia prostatica
benigna.
• Conocer la epidemiologia del paciente con
Glomerulopatias e Hiperplasia prostatica
benigna.
• Describir los factores de riesgo del
paciente con Glomerulopatias e
Hiperplasia prostatica benigna.
• Describir Manejo y tratamiento del
paciente del paciente con Sindrome
Nefritico, Nefrotico e Hiperplasia
prostatica benigna.
• Aplicar el proceso enfermero en el manejo
del paciente con Sindrome Nefritico,
Nefrotico e Hiperplasia prostatica benigna.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA:
 Se define histológicamente como un aumento de
la glándula prostática que determina una
obstrucción al flujo urinario provocando
síntomas obstructivos e irritativos.

 Clínicamente, se refiere a los síntomas del tracto


urinario inferior (STUI) asociados con el
crecimiento benigno de la próstata que causa
eventualmente obstrucción del tracto urinario
inferior

FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES:


• Edad.
• Raza negra.
• Historia familiar de HBP.
• Factores dietéticos.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA:
ETIOLOGÍA:
• La causa de esta hipertrofia no está bien
definida, diversos estudios la relacionan la
proliferación de las células prostáticas con
una disminución de la proporción
testosterona/estrógenos.

• El aumento de la próstata puede ocupar


total o parcialmente la luz de la uretra y
obstruir el cuello vesical.

• El crecimiento prostático se debe a la


proliferación de los fibroblastos y mio
broblastos epiteliales y elementos
glandulares cerca la uretra en la región
periuretral.
FISIOPATOLOGIA ENVEJECIMIENTO
DE ENVEJECIMIENTO
PROCESO DE

RESISTENCIA
URETRAL
ENDOCRINA YY PROCESO

PROLIFERACION
CRECIMIENTO DISFUNCION DEL
DE
ANORMAL DE LA MUSCULO
FOBROBLASTOS Y DETRUSOR.
PROSTATA
MIOBLASTOS
ALTERACION ENDOCRINA

OBSTRUCCION
URETRAL

SINTOMATOLOGIA
ALTERACION
SINTOMATOLOGIA:
Síntomas obstructivos:
• Retraso en el inicio de la micción.
• Disminución del calibre y fuerza del chorro.
• Micción intermitente o prolongada.
• Goteo post miccional.
• Retención urinaria.
• Incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos:
• Polaquiuria.
• Nicturia.
• Micción imperiosa.
• Incontinencia por urgencia.
• Dolor suprapúbico.

La falta de tratamiento puede originar complicaciones, como la retención aguda de


orina, infecciones urinarias, litiasis vesical nefropatía obstructiva con insuficiencia
renal.
DIAGNOSTICO:
EVALUACION INICIAL:
Es importante conocer si hay
antecedentes de otras enfermedades que
pudieran tener relación con los síntomas
urinarios de las vías bajas:
• DM.
• ACV.
• Enfermedad de Parkinson.
• Antecedentes de cirugía del tracto
urinario, sondeo previo o uretritis.

Ingesta de fármacos que pudieran


determinar estos síntomas urinarios
como:
• Anticolinérgicos y antagonistas del
calcio que disminuyen la contracción
vesical.
• Agonistas adrenérgicos y los
antidepresivos tricíclicos que aumentan
el tono uretral y el cuello vesical.
DIAGNOSTICO:
• TACTO RECTAL: procedimiento que permite evaluar el tono del esfínter para
descartar una posible enfermedad neurológica y prosigue con una palpación de
las paredes rectales para detectar posible lesión ocupante del espacio, se
valorara la glándula prostática con un análisis del tamaño, forma, sensibilidad,
consistencia y superficie.

• PRUEBAS SERICAS: El APE (antigeno prostatico especifico) es el marcador


tumoral más útil para el diagnóstico del cáncer de próstata, y sobre todo para el
seguimiento posquirúrgico. El valor determinante de esta glucoproteína es que
se encuentra exclusivamente en el tejido prostático.Los valores de APE están
aumentados en el cáncer prostático, en la HBP y en la prostatitis.
ESTUDIOS URODINÁMICOS:

• Se recomienda incluir en la evaluación


de los pacientes estudios urodinámicos,
como la flujometría aislada y la
medición del residuo vesical
posmiccional.
• Estos dos elementos nos permiten
certificar la presencia de obstrucción o
sólo de síntomas irritativos.
– Los flujos menores a los 15 cm3/s
indican la presencia de problemas.
– Flujos menores de 10 cm3/s indican
la presencia de obstrucción en el
90% de los casos.
– La presencia de residuos mayores a
los 60-70 cm3 hacen pensar en
obstrucción si no hay otras causas.
ESTRATEGIA TERAPEUTICAS:

• Inhibidores de la 5-alfarreductasa: Estos fármacos inhiben la enzima que causa


la transformación de testosterona a dihidrotestosterona.
 Finasterida se utiliza con una posología de 5 mg/día, lose efectos adversos
la disminución de la libido (6%), impotencia (5%), trastornos de eyaculación
(5%) y ginecomastia (porcentaje muy bajo).

• Betabloqueadores alfa 1 adrenergicos: Actúan sobre los receptores alfa


situados en el cuello de la vejiga y la próstata, disminuyen el tono muscular
prostático y producen la relajación del músculo. Se ha demostrado que tienen
un efecto hipotensor y mejoran el perfil lipídico (Prazosina, Doxazosina,
Terazosina, etc).
CONSEJOS GENERALES:

• Beber líquido de forma regular durante todo el día sin


ingerir grandes cantidades en poco tiempo.
• Orinar siempre que se tenga necesidad y no retener
innecesariamente.
• Si no se puede iniciar la micción, tener paciencia.
• Hacer una presión progresiva de los músculos
abdominales, pero se ha de evitar hacer presión de
forma brusca o excesiva.
• Evitar el alcohol, ya que produce un efecto irritante en
la próstata y empeora los síntomas.
• Evitar el sedentarismo, esto permitirá descongestionar
el área pélvica y aligerará las molestias.
• Procurar mantener un ritmo intestinal diario y evitar el
estreñimiento.
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
• Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica,
sobre todo en casos de numerosas recidivas en
infección, retención urinaria recurrente, desarrollo de
uropatía obstructiva del tracto urinario superior y en
hematuria grave.
• Dependiendo del volumen de la glándula hiperplásica
se emplean técnicas abiertas o endoscópicas.

Cirugía abierta:
• Las intervenciones abiertas son las más antiguas para
este proceso y se emplean, principalmente, cuando
nos encontramos con glándulas superiores a 60–80 g.
• Existen 2 tipo de cirugía: adenomectomía transvesical
y adenomectomía retropúbica (a través de la cápsula
prostática).
• Ambas quedan con drenaje en el espacio pre-vesical
para evitar colección de orina entre vejiga y pared
abdominal (urinoma).
RESECCION TRANSURETRAL:
• La resección transuretral de la
próstata (RTU) es un procedimiento
quirúrgico que extirpa porciones de
la próstata a través de la uretra.
• El cirujano llega a la próstata
introduciendo un resectoscopio por
la uretra.
• El resectoscopio contiene una luz y
válvulas que controlan el líquido de
irrigación y un lazo eléctrico que
corta el tejido y sella los vasos
sanguíneos.
• Los pedazos de tejido se llevan a la
vejiga por medio de líquido y se
retiran al final del procedimiento.
• Suele emplearse en próstatas de
menos de 60 g y es una de las
intervenciones quirúrgicas más
utilizadas en el sexo masculino.
COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA TÉCNICA:

• Síndrome de absorción del suero


lavador (glicina).
• Dolor (espasmos vesicales o distensión
por retención urinaria).
• Trombo embolismo pulmonar.
• Riesgo de hematuria franca en las
primeras 24 horas.
• Retención urinaria y obstrucción por
coágulos.
• Trombosis venosa profunda.
• Infección urinaria.
IRRIGACION VESICAL:
El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la
hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar
así la obstrucción de la sonda utilizándose en pacientes
que bien por haber sido sometidos a intervención
quirúrgica, o por otras patologías genitourinarias

• RTU de próstata.
• Adenomectomía prostática.
• Hematuria macroscopica franca.

OBJETIVO DE LA IRRIGACION VESICAL:


• Mantener en todo momento la permeabilidad de la
sonda.
• Facilitar la eliminación de mucosidad, coágulos o
fragmentos tisulares retenidos tras cirugía urológica.
• Favorecer la hemostasia postquirúrgica en
intervenciones de vejiga o próstata.
• Reposo de la vejiga para cicatrización.
CUIDADOS DE LA SONDA FOLEY DE 3 VIAS:
• Para irrigacion vesical, se necesita sonda Folley
de 3 lumenes.
– Un lumen es para el recolector de orina.
– Un lumen para inflar balon que permite
anclaje en la vejiga.
– Un lumen para administracion de solucion
para irrigacion vesical o SF.
• Se debe mantener la permeabilidad de la
sonda en pacientes con lavado continuo, ya
que, puede producir una grave distensión
vesical e incluso rotura de la pared.
• Si hay hematuria franca, aumentar la irrigación
hasta que la orina estén mas claras
• Vigilar que no se produzca aumento del
tamaño de los genitales externos del paciente
y/o abdomen del mismo, pues significaría la
diseminación del suero por el tejido celular
subcutáneo.
CUIDADOS DE LA SONDA FOLEY DE 3 VIAS:

• Siempre que el paciente avise que tiene dolor puede significar que se ha
producido una obstrucción de la sonda, o que presente espasmos vesicales.
• En caso de producirse una obstrucción de la misma, interrumpir la irrigación y
realizar un lavado manual mediante técnica aséptica para permeabilizar la
sonda (jeringa urologica).
• Si la sonda no se permeabiliza debe avisar a medico tratante y en ningún caso
sacar la sonda y tratar de instalar una nueva, pues podría hacer una falsa vía.
CUIDADOS DE LA SONDA FOLEY DE 3 VIAS:
• Medir el liquido drenado y hacer diferencia con el
liquido que ha sido instilado, la diferencia corresponde
a diuresis. Ejemplo:
– Total orina : 7200
– Total irrigacion : 6150
– Orina real : 1050
• Valorar cambios en el estado de conciencia del
paciente, una sobrecarga de líquido a través de los
senos prostáticos puede llevar a una hiponatremia
dilucional, confusión e hipertensión.
• Evitar acodamientos del sistema de infusión.
• La solución de lavado debe mantenerse a temperatura
ambiente, ya que una solución fría puede causar
espasmo vesical.
• El globo de la sonda de 3 vías tiene una capacidad de
30 a 50 ml, esto evita que al fraccionar pueda
desplazarse a la uretra recién intervenida.
• El uso de la sonda es de 6 a 7 días.
HEMATURIA FRANCA
En caso de sangrado extremo:
• Avisar a medico.
• Control hemodinamico.
• Control con examenes Hematocrito, Hb, coagulacion, pruebas cruzadas.
• Administracion de acido tranexamico (espercil), en bolo o diluido en 100 cc
SF.
• Valorar signos de shock hipovolemico.
• VVP para transfusión en SOS.
• VOLEMIZACION CON CRISTALOIDES según hemodinamia.
• Registrar ingresos y egresos.
• Registrar.
PAE:

• Deterioro de la eliminación urinaria r/c con obstrucción anatómica m/p


retención urinaria, dolor o espasmo vesical.
• Alteración de la eliminación urinaria r/c cirugía reciente m/p hematuria y uso
de sonda de 3 vías.
• Dolor agudo r/c obstrucción de la sonda m/p EVA, distensión vesical, globo
vesical.
• Deterioro de la ambulación r/c uso de sonda m/p dificultad para movilizarse,
miedo y ansiedad al manejo de la sonda.
• Riesgo de sangrado r/c con cirugía RTU.
• Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.
BIBLIOGRAFIA:

• Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgico. 12º Edición.


• Ferreras y Rozman.Medicina Interna. XVII Edición.
• http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132m.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083d.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
• http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/sdnefritico.html

También podría gustarte