Está en la página 1de 14

Eduardo Kac, Move 36 , 2004

Melissa Gómez Yepes


tomado de http://www.ekac.org/
Move 36 " hace la referencia a la segunda partida del match entre la supercomputadora Deep Blue y
Gary Kasparov (el mejor jugador de ajedrez del mundo) celebrado en Nueva York en 1997 . Se
realizaron varias partidas, la primera en 1996 Garu ganó +3 =2 -1. contra la computadora y la segunda
1997, en donde Kasparov fue derrotado por Deep +2 =3 -1. Según Kasparov, el momento fundamental
de Deep Blue en el segundo juego fue el movimiento 36.
Sin embargo la lectura que puede hacerse de la instalación “Move 36” es la victoria de la
máquina sobre el hombre.

–Es la primera vez que la máquina gana el juego. Pero es más interesante el hecho de cómo
ganó que el hecho de haber ganado. Porque la computadora, en ese momento, hizo un
movimiento muy sutil: atrajo la atención del hombre hacia un lado y después hizo jaque por otro.
Kasparov no podía concebir que una máquina fuera capaz de hacer un movimiento sutil, porque
la sutileza es propia del ser humano y las máquinas siempre buscan el camino más directo entre
un punto “A” y otro “B”, que es algo matemático. Ese fue un movimiento donde existió la falla del
humano y la sutileza de la máquina. Es hablar de lo que pasará en el futuro, cuando las plantas
sean digitales y las máquinas, sutiles.

https://www.ekac.org/clarin2004.html
¨Es una instalación en la que se
presenta una mesa con un
tablero de ajedrez cuyos
escaques negros están hechos
de tierra y los blancos, de arena
blanca. El tablero está
desprovisto de trebejos y en uno
de los escaques crece una
planta¨. La instalación presenta
un tablero de ajedrez hecho de
tierra (cuadrados oscuros) y
arena blanca (cuadrados claros)
en medio de la sala.
Move 36 (Jugada o movimiento 36)
En la misma posición donde
Deep Blue hizo su movimiento
36, hay una planta cuyo genoma
incorpora un nuevo gen, que el
artista creó (ASCII ), para traducir
a las cuatro bases de la genética
la máxima genética de
Descartes: "Cogito ergo sum"
(pienso, luego existo)
" El gen Cartesiano " fue producido según un nuevo código que creé
especialmente para el trabajo. En el ASCII de 8 bits, la letra C, por ejemplo, es
01000011. Así, el gen se crea asociando bases genéticas y dígitos binarios como
sigue:

A = 00

C = 01

G = 10

T = 11

El resultado es el siguiente gen de 52 bases:

CAATCATTCACTCAGCCCCACATTCACCCCAGCACTCATTCCATCCCCCATC
¨La presencia de este “Gen
Cartesiano” en la planta,
enraizada precisamente allí
donde la máquina venció al
hombre, descubre la tenue
frontera entre la humanidad,
los objetos inanimados
dotados de cualidades
similares a la vida y los
organismos vivos que llevan
información digital codificada.
La planta queda iluminada por
un único foco de luz¨.

(Kac 2004)
¨Un juego para jugadores fantasmales, una declaración filosófica pronunciada por
una planta, un proceso escultural que explora la poética de la vida real y la
evolución. Esta instalación da continuidad a mis intervenciones en curso sobre las
fronteras entre la lo vivo (humanos, animales no humanos) y lo no vivo
(máquinas, redes). Dando un jaque mate a las nociones tradicionales, la
naturaleza se revela como un escenario para la producción de un conflicto
ideológico, y las ciencias físicas, como un lugar para la creación de ciencia
ficción.¨ (Kac 2004)
La emergencia de la máquina como objeto de reflexión se articula, por un lado, con la expansión del modo de producción
capitalista y, por otro, con la consolidación de un tipo particular de organización política: el Estado-nación, el cual se
estructura bajo las lógicas del control territorial, el progreso social concebido en términos de desarrollo técnico y
económico, y la construcción de una identidad nacional fundada en principios de regulación de las diversas poblaciones y
grupos que habitan en el interior de sus fronteras.

El orden social contemporáneo -para el cual contamos con un variado catálogo de apelativos como “posmoderno”,
“hipermoderno”, “sobremoderno”, “líquido”- tiende a pensarse inseparable de las relaciones que mantenemos con la
infraestructura tecnológica. Una relación tan penetrante y omnipresente cuyo impulso parece empujar los límites de
nuestra historicidad hacia una alteridad de la que comenzamos a percibir algunos signos, un horizonte que trasciende la
estructura de la subjetividad moderna en el que se diluyen las fronteras entre lo natural y lo artificial, lo humano y lo
tecnológico, un mundo habitado por seres extraños, híbridos entre hombre y máquina.

Pero si bien el advenimiento de la industrialización modificó radicalmente las condiciones económicas y políticas de la sociedad,
también la máquina ha sido fuente de una incesante transformación simbólica. En sus reflexiones sobre los géneros artísticos de la
sociedad moderna, el antropólogo escoces Victor Turner ha señalado que la relación entre los procesos sociales y el performance
cultural es crítica: las realizaciones artísticas no son una expresión diáfana de la cultura, un mero reflejo de la sociedad que las
produce, antes bien, sugiere pensar los géneros estéticos como “espejos mágicos” que deforman y enrarecen los procesos sociales
(Turner, 1988: 22)
.

la máquina adquiere una fuerza simbólica particular alrededor de la cual se han producido utopías futuristas, imaginarios de la
revolución, alegorías de la metamorfosis del hombre y, al mismo tiempo, retóricas de la opresión y la decadencia del género humano.
biografía
Con sus obras pretende establecer una conexión entre lo físico y lo virtual, entre lo biológico y lo tecnológico. Creando así un
universo dinámico entre las dos realidades y rompiendo las fronteras, para entrar en una nueva ecología. Sus proyectos tratan de ser
intervenciones simbólicas.

Para Eduardo Kac la holopoesía es un tipo de poema organizado de manera lineal en un espacio inmaterial, tridimensional, que
cambia y da lugar a nuevos significados mientras el espectador se mueve dentro de él, modificando con su presencia la estructura
del texto, compuesto por palabras y por imágenes, proponiendo así una relación insospechada entre lo físico y lo virtual. La “imagen”
resultante constituye una transposición o una ilustración, en tres dimensiones, de un verso escrito en y para la superficie plana de
una página. Este verso holográfico es tan lineal, gramatical, ordenado, como el poema preexistente al que representa, pero ahora
produce la ilusión de contemplar un texto mecanografiado que efectivamente flota en el aire ante el espectador, aunque no deja de
ser comparable a leer, grabado en mármol. En la página web tenemos una lista completa con sus holopoemas, que han sido
expuestos en galerías de los distintos países del mundo. Si queréis saber más sobre este tipo de poesía Eduardo Kac en su página
web tiene una lista con distintos ensayos.

Otra de los estilos que ha creado es la poesía en vivo, o biopoesía. En este tipo de poesía reina la creación verbal, paraverbal y no
verbal. Eduardo Kac ha creado poesía con: abejas, átomos, mamíferos marinos, el sonido de los elefantes, amebas, luciérnagas,
bacterias, así hasta veinte elementos naturales diferentes, que aparecen enumerados en la página.
La obra de Eduardo Kac, brasileño, cuestiona los aspectos de la simbiosis humano-máquina, de
la manipulación genética (su obra más famosa es el conejito fosforescente) y sobre todo los
intereses y poderes que traen consigo estos avances tecnológicos, preocupaciones
especialmente importantes para los que no formamos parte de las élites de poder.

Alba, una coneja que, vista bajo los efectos de la luz azul, se convierte en verde y que suscitó al
nacer en el año 2000 una discusión ética, filosófica y científica.

Entonces su obra tiene una vision apocalíptica del ser humano.

–Sería una forma de repensar lo que es el ser humano, comprender que aquello que pensábamos que era el ser humano sólo era un
aspecto de lo que en verdad es. Somos una red que es parte de otra red; en nosotros hay un poco de planta, un poco de animal y un
poco de máquina.

Erlan, Diego. "La creación, entre la utopía y el delirio. Entrevista con Eduardo Kac", Revista Ñ, N. 46, Clarín, Sábado 14.agosto.2004,
p. 32.

https://www.ekac.org/clarin2004.html
Otro tipo de poesía es la poesía digital, dos ejemplos de ello serían: Readacadabra y Tesão.

Readacadabra fue creado en 1985 en la exposición colectiva “Arte On- Line”. Abracadraba significa “encantamiento”. Ésta se
representa como un monolito cósmico siguiendo el modelo atómico (la vocal como núcleo y las consonantes como las partículas en
órbita). [Ver en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=RlQzJYnUgpQ]

Tesão fue creado en 1986. Las letras emergen y desaparecen las capas mínimas de líneas y masas de color, formando un grafiti
digital efímera [ver en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=TpvkNVK0_BY]

Ambos poemas fueron creados con un sistema de videotexto, este sistema permite el intercambio de mensajes entre los usuarios.
Este sistema fue distribuido en Francia bajo el nombre de “Minitel” y popularizó el network desde 1983 a 1994. Eduardo Kac difundió
este sistema por Brasil, a través de sus trabajos.

Otro proyecto interesante es A- positive que consiste en conectar un robot con un ser humano a través de una aguja intravenosa
produciéndose así la alimentación nutritiva del robot, que extrae el oxígeno de la sangre humana. Con este proyecto pretende
cambiar la concepción antropocéntrica habitual y situar la máquina en el centro, en un momento en el que las máquinas cada vez
están consiguiendo mayor poder en todos los campos. De esta forma A positivo sugiere un nuevo ecosistema, para que se tenga en
cuenta las nuevas criaturas producto de la ciencia. Estas preocupaciones que anteriormente formaban parte de la biología y la
robótica, pasan a ocupar un lugar destacado también en el arte
http://futuridad.com/a-positive-de-eduardo-kac/ “Siempre hemos preguntado qué pueden hacer las máquinas por nosotros. Ahora
podría ser el momento adecuado para preguntar qué podemos hacer juntos A POSItive

También podría gustarte