Está en la página 1de 44

FINANZAS

INTERNACIONALES
ÚLTIMA SESIÓN
MATAR MITOS ES LA ÚNICA FORMA
DE PROGRESAR
“TODO AQUELLO QUE REALMENTE PODAMOS PRODUCIR, LO PODEMOS
PAGAR.”

-John Maynard Keynes, economista británico


UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• 1. El BANCOR de John Maynard Keynes.

A su llegada a las pláticas de Bretton Woods, el objetivo principal de John Maynard


Keynes era ponerle un alto a la especulación financiera. Él, desde ese entonces, sabía que
la especulación financiera era el principal enemigo del crecimiento económico.

La idea detrás del BANCOR era que ninguna moneda local fuese utilizada como unidad
monetaria internacional. Según Keynes, BANCOR podría funcionar no solo como
moneda de intercambio internacional, también podría funcionar como unidad de reserva.

Años después el FMI creó DEG, un concepto muy parecido al BANCOR de Keynes.
UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• 2 y 3. EL EURO Y EL PROBLEMA DE DEUDA EN EUROPA (2010).

Renunciar a la moneda propia no solo restringe la política monetaria y política fiscal que
se puede implementar. También puede colocar a la economía de un país en una posición
muy vulnerable al momento de endeudarse. (El caso de Grecia es un buen ejemplo).

Por qué se presentó la unificación monetaria en Europa? Para facilitar la toma de control
por parte de los grandes capitales de la economía de ese continente. Siempre hubo
escepticismo sobre el éxito de este proyecto. Razón por la que varios países no

renunciaron a su moneda.
UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

Sobre el escepticismo al éxito de la unificación monetaria en Europa, el 23 de enero de


1972 el entonces presidente del Banco Central de Dinamarca, Frede Sunesen, escribió en
una columna de opinión en el periódico “Financial Times”

“Voy a creer en una unión monetaria y económica en Europa cuando alguien me explique
cómo controlar a nueve caballos, todos ellos corriendo a diferentes velocidades, con el
mismo arnés.”
UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• 4. EL IMPACTO DE PAUL VOLCKER EN LATINOAMÉRICA Y EL NACIMIENTO


DE UN MITO

Es necesario ver al “Shock de Volcker” por lo que fue: una estricta política de austeridad.
Su impacto en Latinoamérica casi siempre pasa inadvertido. Esto tiene un propósito. El
diseminar la idea “el financiamiento del estado por parte del banco central crea inflación”
se basa en ignorar los efectos de “El Shock de Volcker”en Latinoamérica.

A las nuevas generaciones en Latinoamérica se les “adoctrina” presentando a los efectos de

la década perdida como una consecuencia de los gobiernos locales. (NO)


UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

Siempre se argumenta que los gobiernos, a través del banco central, pusieron a funcionar
la “maquinita” de imprimir dinero y esto ocasionó los procesos inflacionarios enormes
que se presentaron en la región a partir de 1980.

Cuando en realidad la subida “enorme” en los tipos de interés en EEUU ocasionó una fuga
de capitales y como consecuencia una crisis en la balanza de pagos al verse los gobiernos
obligados a defender “a capa y espada” su tipo de cambio fijo. La eventual devaluación de
la moneda ocasionó que el servicio de las deudas externas (en dólares) crecieran de forma
exagerada, enviando cada vez más recursos al extranjero.
UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• En el momento en que los gobiernos de Latinoamérica notaron que la salida de esos


recursos dejaba en los mercados locales una demanda insatisfecha que estaba siendo
cubierta por importaciones, limitaron estas últimas para evitar que la deuda externa
(tanto pública como privada) siguiese creciendo. Este fenómeno ES LA VERDADERA
RAZÓN detrás de los procesos inflacionarios enormes que se registraron en esa época.

• Sin embargo, era necesario presentar al financiamiento del banco central como el
causante. Era imperativo crear un escenario que permitiese la especulación financiera.
UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• 7 y 8. MONT PELERIN Y EL FMI (EN EUROPA, ASIA Y LATINOAMÉRICA)

El “modus operandi” de Mont Pelerin fue establecer instituciones alrededor del mundo
(financiadas por multimillonarios) para coordinar los programas de propaganda y
adoctrinamiento de las nuevas generaciones.

Otro paso importante fue la ”captura” de entes internacionales como el FMI, el Banco
Mundial y, en un menor grado, la ONU. El FMI ha sido el arma favorita, prescribiendo
políticas de austeridad por todo el mundo: Europa (2010), Asia (1997) y América

Latina(1980, 2000, 2018).


UN REPASO A LAS PRESENTACIONES

• 9 y 10. LAS CONSECUENCIAS DEL ADOCTRINAMIENTO: El rechazo a la


participación del estado en la economía.
El ”trabajo de hormiga” de Mont Pelerin dio resultado. El rechazo a la participación del estado en
la economía trajo como consecuencia, entre muchas otras cosas, el desprestigio que sufrió la
política fiscal, dejando a la política monetaria como el único instrumento para “equilibrar” a la
economía. Las tasas de interés negativas son un directo resultado de la ausencia de una política
fiscal. Otra consecuencia ha sido la caída de las regulaciones en los mercados financieros, dando
carta blanca a la especulación financiera. La crisis de 2008 y la ”apuesta” de John Paulson son
muestras de esto último.
TODO ESTO EN DÓNDE NOS DEJA?

La única forma de seguir adelante es matar los mitos que nos han atado de manos e
implementar reformas que produzcan bienestar para todos los miembros de la sociedad.
Pero el requisito indispensable para hacerlo es ENTENDER la lógica financiera y
económica detrás de estas reformas.

1. El límite al gasto público NO son los ingresos fiscales, son los recursos que podamos
producir. La cantidad de dinero que podamos crear dependerá de que tan productivos
seamos para producir bienes y servicios. La única forma de respaldar la creación de dinero
es asegurar que ese dinero será utilizado para producir bienes y servicios. Cómo nos
podemos convertir en la nación más productiva del mundo?
TODO ESTO EN DÓNDE NOS DEJA?

• 2. El sistema financiero debe ser un ente público. Si la especulación financiera es el peor enemigo del
sistema de dinero fiat y del crecimiento económico, cómo podemos detenerla? La única forma de hacerlo
es evitando que se puedan generar utilidades a través de ella. Es decir, existe un argumento válido para
exigir que el sistema financiero sea un ente público. No es un capricho y tampoco es querer convertir a
Guatemala en la próxima Venezuela. Todo el tinglado de cerrar el financiamiento al estado del banco
central fue precisamente crear el vehículo para que los bancos pudieran ESPECULAR!

• De esta forma también se asegura también que el acceso a la creación y destrucción de dinero seaUN
PROCESO DEMOCRÁTICO

• Para qué crean dinero nuevo los bancos del sistema en Guatemala?
PARA QUÉ CREAN DINERO NUEVO LOS BANCOS DEL SISTEMA?

SALDO DE CUENTA "INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES" DE LAS TRES


INSTITUCIONES BANCARIAS MÁS GRANDES DEL PAÍS (2008-2019) En millones
de Quetzales
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

INDUSTRIAL G&T CONT. BANRURAL

Fuente: Datos obtenidos de SIB


RENDIMIENTOS EXENTOS DE ISR

Tasa Efectiva de ISR de las instituciones que más han invertido en instrumentos de deuda del gobierno de Guatemala (2008-
2019)
30

25

20

15

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

BANRURAL INDUSTRIAL BAM G&T CONT.

Todas estas instituciones bancarias tienen una tasa nominal de ISR de 25%.

Fuente: Datos tomados de SIB


EL SISTEMA DE IMPUESTOS EN
GUATEMALA
BANCO INDUSTRIAL, S.A.
Utilidades antes de impuesto/ Tasa efectiva ISR 2008-2019
(Utilidades en millones de Q/Tasa efectiva en puntos porc.)
1800 25

1600

20
1400

1200
15
1000

800
10
600

400
5

200

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Datos obtenidos de SIB


TODO ESTO EN DÓNDE NOS DEJA?

• 3. Pero, si la especulación financiera es el problema, en vez de tratar de detenerla por


qué no mejor nos deshacemos del sistema de dinero fiat y adoptamos el bitcoin?

Porque las criptomonedas o regresar a un sistema a lo Bretton Woods no permitirían


implementar el tipo de política monetaria y financiera que necesitamos. Por ejemplo, la
“monetización del déficit” sería imposible a través de estos sistemas. El sistema de
dinero fiat es un sistema que ofrece muchas ventajas pero para poder conservarlo y
administrarlo bien debemos conocer qué es lo que lo daña y evitarlo. La especulación
financiera es su principal enemigo. Por eso debemos detenerla.
LA DEUDA NO ES PROBLEMA?

• Si la deuda pública está en manos del banco central, organizaciones del estado (como el
seguro social) y los ciudadanos (con el prerrequisito de un sistema de impuestos
progresivo) la deuda no desplazará a la inversión.

• Entonces, el indicador de que se está implementando demasiado gasto público no es la


deuda. Ese indicador SIEMPRE SERÁ LA INFLACIÓN. La inflación es la única que
nos puede indicar que se está creando más dinero de lo que estamos produciendo en
bienes y servicios. Eso quiere decir que mientras más productivos seamos más dinero
nuevo podremos crear.
EL ADMINISTRADOR FINANCIERO
MODERNO
El crear una economía que funcione para TODOS requiere que el administrador financiero
moderno esté dispuesto a trabajar y sobresalir en la administración pública ya que los
sistemas financieros deben ser públicos por las razones que ya se presentaron.

Si el administrador financiero moderno le tiene miedo a la administración pública y se


rehúsa a trabajar en ella nuestra situación JAMÁS cambiará.

Es necesario empezar a trabajar para LIMPIAR el nombre de la administración pública


puesto que para que el sistema financiero realmente funcione (como apoyo a una
economía pujante y no quitándole recursos) debe ser un ente PÚBLICO.
Y LOS IMPUESTOS?

• Si se implementa gasto público a través de la “monetización del déficit” se CREA dinero


nuevo. En el momento en que el estado recibe dinero como pago de impuestos parte de
ese dinero se DESTRUYE. Entonces, la labor del estado es “equilibrar” la economía ya
sea inyectando dinero a través del gasto público o retirando dinero a través del cobro de
impuestos.

• Los impuestos tienen varias funciones vitales en la economía. Estas son: darle legalidad
a la moneda, disminuir la desigualdad económica y “equilibrar” la economía.
PARA COMENZAR, ES NECESARIO
MATAR OTRO MITO
• Generalmente se ve a los impuestos como los ingresos del estado para que pueda gastar.
Esta es una visión muy limitada de los impuestos. Además de darle legalidad a la
moneda y disminuir la desigualdad económica, los impuestos van a equilibrar la
economía. Para ver esto, es necesario imaginar una economía muy básica. Poco a poco
se agregarán elementos hasta llegar a una economía real.

• Imagine una economía con hogares y empresas pero SIN gobierno, exportaciones o
importaciones. Bienes y servicios en esta economía suman Q100, todos producidos en
empresas. Estas distribuyen todas sus utilidades a los hogares. Entonces la producción es
equivalente a la suma de sueldos, salarios y dividendos (Q100).
UNA ECONOMÍA SIMPLE

• Los hogares consumen Q70 y ahorran Q30. Entonces los bienes y servicios NO se
venden todos. Las empresas descubren que hay Q30 de bienes y servicios en excedente,
ya sea en bodegas (bienes) o trabajadores en paro (servicios).

• Para que todo lo producido sea vendido, el ahorro de Q30 de los hogares debe de
balancearse por alguien más que gaste Q30. Ese balance puede venir de la inversión de
empresas. Si las empresas invierten la misma cantidad en la que los hogares ahorran, el
consumo y la producción son equivalentes. La economía se ha balanceado. Ese balance
se logró ya que los hogares le prestaron a los negocios para poder invertir.
UNA ECONOMÍA SIMPLE

• Si la inversión excede al ahorro ( hay más consumo) esto causa un desbalance que se manifiesta en la
escasez de algunos bienes y servicios. Si esta economía simple tiene recursos en paro (empleados,
capacidad de producción) esa demanda no satisfecha generará una expansión de la producción (la
economía crece). La producción aumenta, los ingresos de los hogares aumentan y ese aumento en el
ahorro elimina esa demanda en exceso por lo que la economía encuentra un balance.

• Ahora, si en esta economía no hay recursos en paro, ese exceso en demanda causará escasez de
bienes y servicios. Esa escasez genera inflación y el aumento en precios elimina esa demanda en
exceso. Como la producción es equivalente al ingreso de los hogares, precios más altos equivalen a
ingresos de los hogares más altos. El aumento inflacionario en ingreso aumenta el ahorro por lo que
la economía llega a un balance.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SIMPLE

• Entonces, al principio la economía encuentra balance cuando todo lo que se produce se


vende. La economía puede estabilizarse expandiéndose (creciendo) o si se contrae. El
balance de la economía es automático. Pero, el nivel al cual se estabiliza puede dejar a la
economía con un nivel alto de desempleo, un nivel indeseable de inflación o una posición
intermedia.

• Segundo, el ahorro de una persona debe ser compensado de forma exacta por otro agente
económico.

• El valor de la producción es equivalente a los ingresos de los hogares. Una alza o caída en
precios significa una alza o caída en los ingresos.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SIMPLE

• Ahora, el segundo punto necesita de más atención: Si un agente económico A gasta


menos del total de sus ingresos (es decir, AHORRA), debe haber un agente económico B
que gasta más del total de sus ingresos, y esas cantidades de A y B deben cancelarse. Si
no se cancelan, la economía se contrae (no todos los bienes y servicios se venden) o se
expande (una escasez de bienes y servicios induce a más producción).

• Si complicamos un poco más el análisis (haciéndolo más realista), esta economía ahora
tiene comercio con otros países. Se nos facilitará el análisis si tenemos presente la idea
que la economía se estabilizará si el ahorro y el gasto son equivalentes.
LA SEGUNDA ECONOMÍA

• En esta economía donde se presenta comercio con otros países, los hogares tienen tres
opciones para su ingreso. Pueden consumir bienes y servicios domésticos, consumir
bienes y servicios importados o ahorrar.

• Los Q100 de ingreso ahora se dividen en Q50 en bienes y servicios domésticos y Q20 en
importaciones (consumo total sigue siendo Q70) y Q30 en ahorro. El consumir
importados (como el ahorro) no agrega a la demando por producción doméstica. En esta
nueva dinámica, las empresas pueden vender sus bienes y servicios localmente o pueden
exportarlos.
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA
ECONOMÍA
• Ahora, para que esta economía logre su balance todo lo producido localmente debe
venderse. Los hogares ahora consumen Q50 en producción doméstica. Esto quiere decir
que los otros Q50 de la producción local deben ser consumidos por las empresas locales
o deben ser exportados. El balance en la economía resultará cuando el ahorro (Q30) y
las importaciones de los hogares (Q20) sean equivalentes a la inversión doméstica (Q30)
y exportaciones (Q20).

• En este caso, el ahorro de hogares y los inversión de empresas es equivalente y el


comercio es balanceado (los Q20 de importaciones son equivalentes a los Q20 de
exportaciones). Esto en la realidad es muy raro que suceda. (GER/EEUU/UK)
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA
ECONOMÍA
• Esta segunda economía presenta una pequeña complicación: el desbalance entre el
sector doméstico y el sector externo. Supongamos que se presenta un déficit comercial
en el que las importaciones de los hogares suben a Q25, el gasto doméstico de los
hogares cae a Q45 y las exportaciones se mantienen en Q20. Este cambio en la
economía tenderá a contraer la economía. El consumo doméstico más la inversión de las
empresas y las exportaciones (Q45+Q30+Q20=Q95) es menor a la producción
doméstica de bienes y servicios (Q100). Ahora bienes y servicios por valor de Q5 ya no
se venderán.
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA
ECONOMÍA
• Una recesión para esta economía podría evitarse si la inversión de empresas se
incrementa a Q35. La economía se estabiliza con un déficit comercial de Q5 porque las
empresas aumentaron su inversión. Es decir, las empresas llevaron a la economía a un
balance al endeudarse más para invertir más.

• Este caso del déficit comercial nos deja ver otro aspecto importante. Para que la
economía se estabilizara, lo que los hogares dejan de consumir de la producción
doméstica, ya sea a través del ahorro o las importaciones debe ser equilibrado por el
gasto de otros agentes económicos (la inversión de empresas o las exportaciones).
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA
ECONOMÍA
• La economía ahora tiene dos segmentos: el interno (doméstico) y el externo. Estos dos
segmentos no deben de estar balanceados cada uno de ellos. Es decir, lo que los hogares
ahorran no debe ser equivalente a la inversión de las empresas y las importaciones no
deben ser equivalentes a las exportaciones. La economía se estabiliza cuando el total de
lo gastado es equivalente a lo que no gastado a través de los dos sectores.

• Para dejarlo más claro: si una economía tiene un déficit comercial (I>X), entonces el
sector privado doméstico debe tener un excedente, es decir, la inversión por parte de las
empresas debe ser mayor al ahorro en los hogares. Y la inversa aplica si hay un superávit
comercial: el ahorro de hogares es mayor a la inversión de las empresas.
ANÁLISIS DE LA TERCERA ECONOMÍA

• Ahora podemos incluir al gobierno. Ahora la economía tendrá tres segmentos: el sector
privado (hogares y empresas), el sector externo y el sector público. Ahora, esta
economía encontrará el balance cuando el consumo doméstico y lo que no se consume
en los tres segmentos sume CERO. Es decir, que el ahorro de los hogares, más los
impuestos y las importaciones sea equivalente a la inversión de las empresas más el
gasto de gobierno y la demanda por las exportaciones.
YA ESTAMOS LLEGANDO…

Ahora tomemos los tres sectores uno por uno. En una economía real, las empresas no
pueden verse limitadas a que el valor de sus inversiones debe ser equivalente al ahorro de
los hogares. El desarrollo de los bancos liberó a las empresas a que su inversión estuviera
restringida al ahorro privado.

Nadie en su sano juicio exigiría un comercio internacional completamente balanceado. El


comercio dependerá tanto de variables externas como internas.

Por otro lado, el sector público tratará de buscar un balance a través de la implementación
del gasto público y los ingresos fiscales.
ENTONCES…

En tiempos de crecimiento, las empresas venderán todos los bienes y servicios que produzcan.
Si la expansión persiste, para un número creciente de negocios su producción se acercará cada
vez más a su capacidad máxima. Esto traerá inversión en maquinaria y edificios así como a
contratar y capacitar a más personal.

Lo contrario ocurre cuando la expansión termina; ya no hay una presión sobre la capacidad de
producción. Generalmente, las empresas se endeudarán e invertirán cuando la economía se
expande. Dejan de hacerlo cuando la economía se desacelera. Como el financiamiento viene
de instituciones financieras, se esperaría un patrón en el que la oferta de financiamiento crece
durante la expansión económica y se contrae cuando la economía se desacelera.
EL ESTADO ”PRESTA Y DA PRESTADO”

Las categorías prestar y dar prestado aplican para el estado. Cuando un gobierno cae en
déficit, tiende a prestar: ya sea del sector privado (venta de bonos) o de su banco central
(se presta a sí mismo). En caso de un superávit el gobierno da prestado: el gobierno
compra de regreso sus bonos y aumenta el dinero en circulación en el sector privado.

Los gobiernos no producen bienes y servicios para ”la venta.” Su mandato es generar
servicios públicos en malos y buenos tiempos. Entonces, cuando la economía se
desacelera, el gobierno central PRESTA en el momento en el que el sector privado cesa su
inversión y los bancos disminuyen su oferta de financiamiento.
EL ESTADO “PRESTA Y DA PRESTADO”

Cuando la economía crece, el número de préstamos que otorgan los bancos y el número de
empresas que invierten aumenta y el déficit en el presupuesto público disminuye. Por el
contrario, cuando se presenta una recesión el déficit del presupuesto del estado aumenta
así como la inversión de las empresas y el número de préstamos disminuye.

Este efecto compensador entre los déficits del presupuesto público y el financiamiento en
el sector privado nos llevan de regreso a la idea que las economías pueden encontrar un
balance a diferentes niveles de producción (y de ingreso). Este balance puede presentarse
a un nivel alto o a un nivel bajo de producción
EL NIVEL DEL BALANCE

Una economía puede encontrar su balance a un nivel de desempleo muy elevado aunado a
esto un nivel de subutilización de sus recursos productivos (maquinaria, edificios). Estos
síntomas de recesión resultan de una inversión privada deprimida y una demanda
inadecuada de las exportaciones. En estas circunstancias, la economía se ve limitada por
un problema de demanda.

Si una economía encuentra el balance a un nivel de producción alto, es decir, con una
inversión robusta por el sector privado y una demanda alta por exportaciones, esto,
inevitablemente llevará a presiones inflacionarias.
LA FUNCIÓN DE LOS IMPUESTOS

Una de la funciones de los impuestos debería quedar clara ahora. Los impuestos, junto con el
gasto público, ayudan a ”equilibrar” las economías dependiendo del nivel en el que estas hayan
encontrado el balance.

Y es el sector público el que debe llevar a cabo esta función porque ni los hogares ni las
empresas pueden hacerlo. Esto se debe a la ausencia de mecanismos de coordinación entre los
hogares y el sector privado. Esta ausencia de coordinación de mecanismos tiene sus beneficios.
Esto permite mover la mano de obra y el financiamiento a través de un rango grande de
actividades económicas promoviendo la innovación y la competencia. Pero la desventaja es que
se necesita a una entidad que pueda equilibrar la inestabilidad que surgirá. Y esa entidad
solamente puede ser el estado.
MATANDO EL MITO

• Cuando se entiende que el cobrar impuestos no tiene como objetivo el que un gobierno
pueda implementar gasto, la implementación de política económica es más fácil de
comprender.

• Al comprender las verdaderas funciones de los impuestos, los ciudadanos estarán a


favor de una administración más adecuada del sistema impositivo. Y es aquí donde las
tasas progresivas en los sistema de impuesto entran en juego. Las tasas progresivas
pueden tener un importante efecto estabilizador en la economía. A continuación un
ejemplo.
UN EJEMPLO

Asumamos que una persona con empleo de tiempo completo recibe un ingreso anual de Q50,000.
Asumamos también que Guatemala ha implementado una tasa progresiva de impuesto sobre la renta
para individuos. En esta escala los primeros Q10,000 son libres de impuesto. Los siguientes Q30,000
están sujetos a una tasa de 15% y los siguientes Q10,000 están sujetos a una tasa de 25%. El impuesto
total es Q7,000 (30,000*15% + 10,000*25%), es decir un 14% del ingreso total.

De repente la economía entra en una recesión y a esta persona le reducen las horas. Su ingreso cae a
Q35,000. Los ingresos caen en un 30%. Si aplicamos la tasa de impuesto se encuentra que el ISR cae
de Q7,000 a Q3,750 (25,000*15%). Es decir, los impuesto cayeron en 45%. Esto le permitirá continuar
consumiendo. La familia de esta persona no se verá tan afectada. Esto también tiene un efecto en la
economía: el consumo de esta familia caerá en menor proporción que la disminución en el ingreso.
IMPUESTO INDIRECTO: EL IVA
RELACIÓN ENTRE TASA
NOMINAL DE IMPUESTO
SOBRE LA RENTA
CORPORATIVA Y
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
• Se observa que la pendiente de la recta
es positiva. El valor del coeficiente es
0.16.

• Sin embargo, el coeficiente no es


estadísticamente significativo.

• La conclusion del investigador: No


existe una relación entre la tasa nominal
de impuesto sobre la renta corporativa y
el crecimiento económico.
RELACIÓN ENTRE LA TASA
EFECTIVA DE IMPUESTO
SOBRE LA RENTA SOBRE
INGRESOS DE CAPITAL Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
• Se observa que la pendiente de la recta
es ligeramente negativa. El valor del
coeficiente es -0.064.

• El resultado de la regression (el


coeficiente) no es estadísticamente
significativo.

• Conclusión: No existe una relación entre


las variables.
CONCLUSIONES DEL CURSO DE
FINANZAS INTERNACIONALES
• Los dos requisitos para la toma de decisiones eficiente en el mundo de las finanzas siempre
serán dos: acceso a información confiable y razonamiento crítico.

• El razonamiento crítico requiere analizar cada situación basándose en evidencia empírica y


análisis económico y financiero. Para ello es INDISPENSABLE dejar la ideología a un lado.

• Las políticas monetarias implementadas por los principales bancos centrales del mundo han
convertido a los mercados financieros en entes a los que es difícil analizar a través e las
herramientas financieras tradicionales. El conocimiento de los efectos de políticas
económicas se vuelve indispensable para todo administrador financiero. Es decir, es
necesario conocer el entorno en el cual se desenvuelven estos mercados.
CONCLUSIONES DEL CURSO
FINANZAS INTERNACIONALES
• La especulación financiera representa el principal obstáculo a un crecimiento económico
sostenido y a la viabilidad del sistema de dinero fiat.

• Mientras exista un sistema que permita la generación de riqueza a través de la


especulación financiera esta NO desaparecerá.

• La especulación financiera permite a ciertos agentes económicos colocar a toda la


economía de un país (y del mundo) en una situación de alto riesgo como sucedió en
2008. Este proceso continuará ocurriendo.
POR ÚLTIMO…

• Agradezco el trato hacia mi persona.

• Lamento no haber tenido oportunidad de conocerlos personalmente

• Pido disculpas por los errores que hubo.

• Siempre traté de proporcionar la mayor cantidad de retroalimentación posible.

• Enviaré una guía para la preparación del examen final.

• Espero que el curso haya llenado sus expectativas.

También podría gustarte