Está en la página 1de 99

CÓDIGO DE

CONVIVENCIA
INSTITUCIONAL
ACUERDO 0332-13, del 06
de septiembre de 2013
la rel
ación
perso entre
na s todas
l a co q ue
Convivir es m uni comp las
dad e o
“vivir en duca nen
tiva
compañía de
otros”,
t an to
o
por l ende
¿Qué e n t i
se
significa la por
en c ia
palabra o n v iv
c
CONVIVIR?
acep
tació
n de
opini otras
estilo ones y
Exige s de
vida,
respeto
mutuo,
i ó n y
ta c
acep miento
m p l i
¿Qué exige cu m a s
r
una buena de no es,
n
CONVIVENCIA? comu
y, de
pacíf r esol
ica d ución
e ten
confl sione
promover el ictos sy
.
derecho de
participación,

r un a
ent a
f o m d e
equidad y u r a
cult
respeto a las paz;
diferencias,
Art. 2
Elaborado
de forma
participativa
y
democrática

Art. 6 Art.
Art.3
Art. 33
Debe tener Debe serdel
A90partir
días
vigencia registrado
mínimo de 2 registro
para
eninicia
la Dir.la
construirlo
años
Distrital
aplicación
(06-9-13)
lectivos

Art.
Art. 555
Art. 44
Art.
Art.
Art. 5 Responsabili
Inst.
Asesores
CUMPLIMIEN
Luego
COMISIÓN Inst.
Encargada dadEduc.
Rectores
Particulares Art. 34,
53,
TO de los
registro
DE Públicas
de la Elaboración
Promotores
Circuito
ACUERDOS
PROMOCIÓN
rectores participación numeral
literal j)3
VEEDURÍA, e
y
asesorán
y
Conv.
dedeben del G. RLOEI
LOEI
PROMOCIÓN
COMPROMI implementa
autoridades
const. e
Arm.
conformar Escolar
ción
y
SOS Est. Educ.
implement.
Instituc.
la
RLOEI Art. 79.- INTEGRACIÓN. Está
integrado por:

a) El Rector o Director
LOEI
Art. 33.-
GOBIERNO
b) Un representante estudiantil
ESCOLAR
Art. 34.-
FUNCIONES c) Un delegado de los
j) representantes legales de los
estudiantes
d) Un delegado de los docentes,
elegido por votación de la Junta
General de Directivos y
Docentes.
ACUERDO 382-11, del 14 de noviembre de
2011
Art. 6 .- INTEGRACIÓN. Está conformado:

a) 2 vocales de Consejo Ejecutivo, que NO


sean las máximas autoridades de la I.
LOEI E.
Art. 33.-
b) 2 delegados de los estudiantes,
GOBIERNO seleccionados al momento de elegir C.
ESCOLAR E (2da. semana de noviembre) .
Art. 34.-
FUNCIONES
c) 2 delegados de los docentes, elegidos
j)
por la Junta General de Profesores.

d) 2 delegados de madres, padres de


familia o representantes legales de los
estudiantes, elegidos por el C. de
Madres y Padres de Familia.
El C. de C. “Es un instrumento
institucional que busca garantizar el
ejercicio de derechos de los
estudiantes, a fin de contar con
ambientes seguros, saludables para el
aprendizaje, y facilitar la convivencia
armónica de la comunidad educativa”.
El C. de C. no es “Aquel
documento que solo
contenga normativas de
carácter puramente
sancionador”.
¿EN QUÉ BENEFICIA A
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EL CÓDIGO
DE CONVIVENCIA?
Códig
o de
Adole la Niñez
s y
En base a la Conv cencia y
Derec ención d
normativa hos H e
uman
contemplada os
en:
EI y su
LO en
Garantiza l a m
Reg
sus to
derechos
Y trab
PREV ajar en la
PROB ENCIÓN
Resolver de LE M A de
de la S den
manera alternativa instit tro
los conflictos educ ución
ativa

o s t rar
M
a s NO
form TAS
I OL EN
V
de n
Permite: nci ó
e
interv
para
Se deben
garantizar
organizar
la
mesas de
participación
trabajo y
de todos los
comisiones
actores
Las MESAS
RESPETO A CONDICIO
PROMOCIÓN NES PARA
DE
ACTORES
LAS
Consideran
LEGITIMA
DESARROLLO
PROMOCIÓN
DE
TRABAJO
RESPETO
DE
LA
LA
DIFERENCIAS A LA
DE DE do
VALORES
RESOLUCIÓNLA
CIÓN
deben
LA DEL
estar
DIGNIDAD
CULTURALES
COMUNIDAD
PRINCIPIOS CONSTRU
ÉTICOS
CULTURA
ALTERNATIVA
QUEHACER
conformadas DE
EDUCATIVA
INDIVIDUALES
HUMANA CCIÓN DEL
BÁSICOS
INTEGRALES
PAZ
DE
por Ylos:
EDUCATIVO C. C.
CONFLICTOS
COLECTIVAS

En el
MEDIANTE:
Debe ser el PROYECTO
SENSIBILI
Convocatorias ,
GOBIERNO
EQUIPO de
ZAR a la
hojas
ESCOLAR
COORDINA construcción
volantes,
Comunidad
DOR de la
/ CONSEJO e
pancartas,
para que se
construcción
EJECUTIVO implementa
eventos
involucre
del C. C. ción del C.
masivos…
C.
COMISIONES A CONFORMAR
Diagnóstico de la La C. E. diagnostica la
convivencia situación institucional
armónica respecto a la
institucional convivencia escolar.

Coordinar la definición
Sistematización de de acuerdos y
acuerdos y compromisos por parte
redacción del Código de los miembros de la C.
E.
Encargada de promover,
Promoción y
vigilar y asegurar el
veeduría permanente cumplimiento de los
de la convivencia acuerdos y
armónica compromisos
institucional establecidos.
COMISIONES A CONFORMAR

Aprobación y Se encarga de finalizar


ratificación del el proceso con la
Código de aprobación o
Convivencia ratificación el C. de C.
Institucional (p. 45) I.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE
REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO DE LA
C. A. I.?
en el
armó desa
nico rrollo
la ref a trav
EN LA TOMA lexió és de
n crít
DE ica
CONCIENCIA
e
Sobr
Es fundamental ct o r es
la participación
fa
que
de la en
in ci d
COMUNIDAD
EDUCATIVA
Por lo
A FIN DE nece ta
sario nto es
CONCIENCIAR EN DIAG realizar u
N n
LA SITU ÓSTICO
ACIO
INVESTIGACIÓN NAL
DE SUS PROPIOS
l e m as,
Prob ades
Desde la c e s id
ne rs os
mirada de cada c u
y re tes
actor de la s t e n
exi
comunidad
educativa
Cuyo resultado servirá
como punto de partida y
base de las ACCIONES a
emprender en el CORTO,
MEDIANO y LARGO
PLAZO.
Una de las primeras
tareas es DIALOGAR y
RECOLECTAR
INFORMACIÓN
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
R
E
C 7. Actitudes de madres y padres de familia ante la disciplina
O
escolar.
L
E
C 6. Criterios empleados en la evaluación y rendimiento escolar.
T
A 5. Factores asociados con la reprobación escolar.
R
4. Factores asociados con la deserción escolar.
I
N 3. Problemática social interna y comunitaria.
F
O
R 2. Relaciones docentes / madres y padres de familia.
M
A 1. Actitudes de los docentes respecto del cumplimiento de la
C normativa oficial.
I
Ó SOBRE LOS ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA CONVIVENCIA
N ESCOLAR:
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
R
E
C
O 11. Identificar fortalezas institucionales y grupales que
L contribuyan al fortalecimiento de acciones de
E convivencia armónica.
C
T
A
R
10. Identificar madres, padres y/o representantes que
apoyan, colaboran y/o participan en la gestión escolar.
I
N
F 9. Identificar estudiantes y docentes que se destacan
O por actitudes, buen ejemplo y gestión educativa.
R
M
A 8. Problemas disciplinarios.
C
I
Ó SOBRE LOS ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA
N CONVIVENCIA ESCOLAR:
R
E
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
G
I SE OBSERVACIONES
REALIZA GENERALMENTE
S CON:
PARTICULARES Y COLECTIVAS
T
R ACTAS DE ASAMBLEAS Y/O
A REUNIONES
R

L REGISTROS DE ASISTENCIA
A
ENTREVISTAS
I
N
ENCUESTAS
F
O
R CUESTIONARIOS
M
A PAUTAS
C
I
EN INSTRUMENTOS TÉCNICOS QUE AYUDEN A LA
Ó
N SISTEMATIZACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INST.:
Las Pautas de Cotejo o Check List contienen una
lista de aspectos (características, cualidades,
secuencia de acciones, etc.) a ser observados en
el desempeño o ejecución práctica de algo y
sobre las cuales se desea determinar su
presencia o ausencia. Tienen siempre dos
posibilidades de respuesta, como por ejemplo:
sí o no; logrado o no logrado; etc.
E
L
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
A
B Por cada actor de la comunidad educativa
O
R
A
R

U
N
A

M
A
T
R
I
Z

F
O
D
A
E
L
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
A
B Por cada actor de la comunidad educativa
O
R ANÁLISIS ANÁLISIS
A INTERNO EXTERNO
R
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
U F1 O1
N Buena disposición
F2 Establecer redes de
O2
A F3 O3
apoyo con entidades
POSITIVO de parte del
F4 O4
externas para fortalecer
F5 O5
M personal
F6 en la O6
la solución pacifica de
Fn On
A atención a P. de F. conflictos.
T
R DEBILIDADES AMENAZAS
I D1 A1
Z NEGATIVO La violencia es una
D2 Falta de capacitación
A2
D3 A3
docente referente a la
forma de resolver
D4 A4
F D5 atención a estudiantes
A5
O
un conflicto.
D6 A6
con NEEs.
Dn An
D
A
E
L
DIAGNÓSTICO TAREAS A REALIZAR
A
B Por cada actor de la comunidad educativa
O
R
A
R

U
N
A

M
A
T
R
I
Z

F
O
D
A
convivencia?
¿Qué es el
ámbito de

se
e ida
nd v el
d o de y
s la
cio ca on l e
pa cti c na s d ante s,
es rá o e i
p s ers tor ed tivo a
el n a
ad p ac m fica eto al
CONVIVENCIA

ta
Es ecu ion lo los ni s p s y
ej lac rol e
ESCOLAR

sig re o
re sar l d E., es del man
de iac j
za o hu
so di arc s
C. ren l m cho
ap e ere
en s d
lo V.
B.
DIMENSIONES
AMBITOS
Describen aspectos fundamentales de los
ámbitos
AMBITOS DIMENSIONES
AMBITOS DIMENSIONES
UTILIZANDO
UNA MATRIZ
¿CÓMO ESTABLECER
PRIORIDADES?

Co
ta n
lle reas los
po var pe pr
cu r su a ca ndi opó
sa lmin im bo ente sito
inc tisfa arl por . Or s o s
sis orp cto os tan den po o
Có tem ora riam cia ad r
dig ati rlo e , p os
o. za s nte ar
ció a
n en
e
l
de a
l
REDACCIÓN DEL CÓDIGO

El Gobierno Escolar en el caso de las instituciones


educativas públicas o el Consejo Ejecutivo en el caso
de las instituciones fiscomisionales y particulares
con la colaboración de la Comisión de
Sistematización y Redacción, serán los responsables
de redactar el Código de Convivencia Institucional,
una vez que recojan los informes de las mesas de
trabajo y de las comisiones, para lo cual es necesario
tomar en cuenta alunas recomendaciones:
 Mantener el sentido del texto enviado en los informes de
las mesas de trabajo.
 Utilizar lenguaje sencillo para la comprensión de todos los
actores de la comunidad educativa.
 Redactar el Código de Convivencia de acuerdo a la
realidad de cada institución.
 Establecer una estructura mínima de acuerdos-
compromisos, procedimientos regulatorios, instancias de
participación-promoción de la convivencia y planes de
convivencia, seguimiento y evaluación.
 Diseñar un documento no excesivamente extenso, sino
claro y oportuno.
Una vez
reflexionados los
ÁMBITOS y la
DIMENSIÓN de la
Conv. Esc. mediante una MATRIZ
¿Cómo realizar la se definen los
construcción ACUERDOS y
colectiva de acuerdos COMPROMISOS
y compromisos?
o una PALABRA
Un COMPROMISO
DADA; una
describe una
PROMESA o una
DECLARACIÓNque
OBLIGACIÓN DE
sePRINCIPIOS
ha contraído Para redactarlos como
Es importante detallar
parte
los de los elementos
ACUERDOS a los que
Un ACUERDO
Las parteses el
mínimos
se llegó de de
en c/mesa
resultado de
involucradas una
exponen
CONVIVENCIA
trabajo
NEGOCIACIÓN
sus ARGUMENTOS o uny
ARMÓNICA
buscanDEBATE
el CONSENSO
COMPROMISOS
De la reflexión de
DE
OBLIGACONES y
CONVIVENCIA
RESPONSABILIDADES
saldrán los
ARMÓNICA
Los mismos que deben
Deben ser expuestos
De la reflexión de los ser propuestos
en TÉRMINOS
DERECHOS de todos conforme a la realidad
ACUERDOS
los actores de la C. E. POSITIVOS
educativa de c/Plantel
surgirán los
Estudiantes,
docentes
madres, y
padres
autoridades
de familia o
representantes
ACORDAMOS…
legales, Estudiantes, madres,
Para la redacción de nosfamilia o
padres de
ACUERDOS Y representantes legales,
COMPROMETEMOS
COMPROMISOS se docentes y autoridades
siguiere iniciar así:
A modo de ejemplos se proponen cuadros de
doble entrada entre ACUERDOS y
COMPROMISOS para los diferentes actores de
la C. E.: docentes, estudiantes, madres,
padres de familia y/o representantes legales,
autoridades institucionales respecto de los
ÁMBITOS de la CONVIVENCIA ESCOLAR
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS
ÁMBITOS ACUERDOS COMPROMISOS
Los docentes Los docentes nos
acordamos: comprometemos a:

Respeto y responsabilidad por el


cuidado y promoción de la salud.
Respeto y cuidado del medio
ambiente.
Respeto y cuidado responsable de los
recursos materiales y bienes de la
institución educativa.

Respeto entre todos los miembros de


la comunidad educativa.

Libertad con responsabilidad y


participación democrática estudiantil.

Respeto a la diversidad.
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS
EJEMPLO
ÁMBITOS ACUERDOS COMPROMISOS
Los docentes acordamos: Los docentes nos
comprometemos a:

Promover un Promover el diálogo


ambiente de respeto para solucionar
Respeto y cordialidad entre conflictos, el respeto
entre todos los miembros de la a las opiniones
comunidad distintas, el análisis
los miembros educativa con la razonado y la
de la finalidad de propiciar democracia como
y mantener una procedimiento para
comunidad convivencia tomar decisiones.
educativa. armónica
institucional.
Relacionada
de con
todosellos
actores de la
comporta
DISCIPLINA
comunidad
miento y la
educativa
actitud

CUIDADO
Se
A eventos DEL
consideran
programa
ASISTENCIA PATRIMONIO
los bienes y
dos INSTITUCIO
materiales
NAL
de la I.

Entendida
cumplimiento
como el
de
PUNTUALIDAD
respeto a la
obligaciones
práctica de
Conjunto de
aprácticas
mantener
y en buenas
las cosas en
LIMPIEZA
permanentes
condiciones
suque
lugar
contribuyen

VEEDURÍA
RLOEI PrincipioA
RESPETO
DE Art.
DEL
179 cuyoLAvalor
ABANDERA
PROCESO
ÚLTIMO es la
PROPIEDAD
DOS
DE
INCISO honradez
AJENA
SELECCIÓN

MENCIÓN
COMPAÑERO
HONORÍFICA
MENCIÓN
SE Art.
RLOEI
Serán
DIPLOMA
SOLIDARIO
178.-ALOtras
HONORÍFICA
EXCELENTE
PROPONEN
DISTINCIONES
galardones al
DE
CONSTRUC
DESEMPEÑO
DOCENTE
AL
LAS
HONORÍFICAS
distinciones
mérito
HONOR
TOR DEL
DESEMPEÑO
ACADÉMI
SIGUIENTES:
honoríficas
individual
BUEN VIVIR
CO
¿CUÁLES SON LAS
ATRIBUCIONES DE LA
COMISIÓN DE
PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA
ARMÓNICA
INSTITUCIONAL?
u ci ó n y
ej e c
R la la n de
A P
VIGIL iento del lantel.
P
seguim ncia en el
ve
Convi

RECOGER propuestas de los actores educativos que


A permitan mejorar la calidad de la convivencia.
T
R
I EXIGIR el cumplimiento de los ACUERDOS y
B COMPROMISOS establecidos en el C. de C.
U
C
I
O GENERAR un PLAN DE SEGUIMIENTO.
N
E
S
SUGERIR reconocimiento a
destacadas prácticas del BUEN
VIVIR.
¿QUIÉNES INTEGRAN
LA COMISIÓN DE
PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA
ARMÓNICA
INSTITUCIONAL?
INSTITUCIONES CON MENOS DE 500
ESTUDIANTES (LOEI Art. 43)
Un docente delegado por la autoridad
institucional

Un representante de los estudiantes delegado


por el Consejo Estudiantil

Un delegado de los padres, madres y/o


representantes legales de los estudiantes
INSTITUCIONES CON MÁS DE 500

Un docente delegado de la autoridad


institucional
ESTUDIANTES

El responsable del Departamento de


Consejería Estudiantil (DCE)

El Inspector General
INSTITUCIONES CON MÁS DE 500

Un representante de los estudiantes delegado


del Consejo Estudiantil
ESTUDIANTES

Un representante de los docentes de cada


nivel educativo (Inicial, Básica y Bachillerato),
según corresponda

El delegado de los padres, madres y/o


representantes legales designado por el
Comité Central.
En cada establecimiento funcionará el
Comité Central de Madres y Padres de
Familia:
a) En los establecimientos que
ofrecen los niveles de Educación
Inicial y EGB HASTA 10°, se
conformará con los Presidentes de
ACUERDO 382-11, los Comités de Madres y Padres de
del 14 de Familia de c/paralelo, entre
noviembre de quienes se elegirá PRESIDENTE,
2011, Art. 40 VICEPRESIDENTE. Los demás
miembros actuarán como
VOCALES. El SECRETARIO y el
TESORERO serán docentes del
plantel, designados por la J. G. de
P. El DIRECTOR de la I. E.
integrará el Comité como miembro
nato;
En cada establecimiento funcionará el
Comité Central de Madres y Padres de
Familia:

b)En los establecimientos que ofrecen


los niveles de EGB 8°, 9° y 10° y/o
BACHILLERATO y en las UNIDADES
ACUERDO 382-11, EDUCATIVAS, estará constituido
del 14 de por los Presidentes de todos los
noviembre de Paralelos, entre quienes se elegirá
2011, Art. 40 PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE y 3
VOCALES. El cargo de SECRETARIO
será ocupado por el titular de la I. E.
y el de TESORERO por el COLECTOR
del plantel. El RECTOR o DIRECTOR,
el VICERRECTOR o SUBDIRECTOR y
el INSPECTOR GENERAL lo integran
como miembros natos.
¿CÓMO TRABAJA LA
COMISIÓN DE
PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA
ARMÓNICA
INSTITUCIONAL?
COMISIÓN DE El
Los integrantes La COMISIÓN
las ACCIONES
PROMOCIÓN DE SECRETARIO
de la COMISIÓN sesionará
ESTABLECIDAS
LA deberá
eligen llevar
un mensualmente
en el PLAN de
CONVIVENCIA COORDINADOR
las ACTAS de con el propósito
y un CONVIVENCIA
de dar
ARMÓNICA c/u de las
SECRETARIO
reuniones
ANUAL a
seguimiento
INSTITUCIONAL
¿CUÁLES SON LOS ESPACIOS
DE PARTICIPACIÓN DE LOS
ACTORES DE LA C. E. PARA
MEJORAR Y REALIMENTAR LA
CONVIVENCIA ARMÓNICA
INSTITUCIONAL?
¿QUÉ SON LAS
ASAMBLEAS DE AULA?
Respeto y cuidado responsable
Son espacios de análisis y reflexión de los recursos materiales y
respecto a las propuestas que los bienes de la institución
estudiantes deseen y/o necesiten educativa.
plantear relacionados con la
Respeto entre todos
convivencia armónica en el marco
los miembros de la
del Buen Vivir, respecto al:
comunidad educativa.
Respeto y
responsabilidad Libertad con
por el cuidado y responsabilidad y
promoción de la participación
salud. democrática estudiantil.

Respeto y
cuidado del Respeto a la
medio diversidad.
ambiente.
Se organizan
según cuatro
criterios:
Se desarrollarán en forma
mensual en 1 hora Deberán estar conformadas
académica tomada de las por los estudiantes y
adicionales de la EGB, desde orientadas y conducidas por
cuarto grado y de las el DOCENTE TUTOR.
optativas en el Bachillerato.

1 2

3 4
Todos los estudiantes tendrán
derecho a opinar y tomar
Elegirán, decisiones con respecto a
democráticamente entre conflictos entre compañeros
sus miembros a un siempre y cuando no
COORDINADOR y un contradigan los acuerdos y
SECRETARIO. compromisos establecidos en
el C. de C.
¿QUÉ ES EL CÍRCULO DE
ESTUDIO?
Es un espacio orientado a la
reflexión, consenso y formulación
de propuestas en temas
relacionados con los ámbitos de
la convivencia escolar.
Se
realizarán
mensual
mente

Y un
Estarán
SECRETA
insertos
RIO para
dentro del
llevar
cronograma
ACTAS y/o
institucional
INFORMES

ySedeberán
podrán
Un
Se elegirán
COORDINA
estar en
realizar
democrática
DOR quien presentes
las horas
mente:el
lidera de apoyo
todos los
proceso académico
docentes
¿QUÉ SON LAS
ASAMBLEAS DE
MADRES, PADRES DE
FAMILIA Y/O
REPRESENTANTES?
Son espacios de análisis, reflexión y
debate relacionados con la
participación de padres en el proceso
de formación de los estudiantes en
relación a la corresponsabilidad que
tienen de promover la convivencia
armónica.
Se organizan
según cuatro
criterios:
Se desarrollarán como La asamblea la constituyen
mínimo dos veces al año todas las madres y padres
por convocatoria del de familia, así como los
representante del Comité representantes legales,
de madres y padres de por derecho.
familia.

1 2

Serán lideradas por el


3 4
Las asambleas elegirán de
Presidente del Comité forma democrática entre sus
Central de Padres de miembros a un
Familia y acompañadas COORDINADOR y un
por el responsable del SECRETARIO.
DCE.
Su seguimiento y evaluación

PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA ANUAL

Por ende la COMISIÓN será la encargada


de diseñar un
La I. E. deberá generar una estrategia para poner en
acción el Código de Convivencia
¿Por qué se deben planificar actividades que promuevan la
convivencia armónica en la Institución?
Porque se puede monitorear la pertinencia y efectividad
de las acciones y su adecuado cumplimiento.

Las acciones surgen del diagnóstico y tienen relación


con los ÁMBITOS DE CONVIVENCIA
Porque en él se reflejan todas las acciones establecidas para el año
escolar respecto a promover la Convivencia Armónica en la I. E.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELABORAR UN PLAN DE CONVIVEN


CIA ARMÓNICA?
PR
ES
RE UPUE
QU
ER STO
IDO OBJETIVOS

RESPON ACTIVIDA
SABLES DES

PLANIFICA
CIÓN DEL RECURSOS
TIEMPO
A las
Lo que circunstancias
Es importante
permitirá del contexto:
realizar el
Para ajustar o NATURAL,
seguimiento
comprobar los modificar el SOCIAL y
del PLAN DE
avances Plan de CULTURAL
CONVIVENCIA
ARMÓNICA programados Convivencia en el que se
INSTITUCIONAL Armónica circunscribe la
Institucional institución
educativa
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?

 Acuerdos y A través de:


compromisos
 encuestas
 Pertinencia
de los  memorias de La Comisión
procedimientos talleres responsable de
la convivencia
 Actividades  actas de armónica
del Plan de reuniones, institucional
Convivencia círculos de
Armónica estudio o
Institucional asambleas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
EVALUAR EL PLAN DE
CONVIVENCIA ARMÓNICA
INSTITUCIONAL?
La evaluación implica: Comparar acciones
el análisis del proceso de establecidas en el Plan para
implementación; y, identificar logros y
los resultados del Plan en dificultades y de esta
el marco del C. C. I., con la manera mejorar procesos a
finalidad de: fin de alcanzar los objetivos

1 del C. C. I.

Identificar y reunir
2 3
Reflexionar acerca del
información para un proceso para mejorar la C.
asesoramiento C. I.
oportuno y eficaz a
quienes deben tomar
decisiones.
ACCIONES más OBSERVACIONES:
relevantes dentro
COMISIONES del proceso de
construcción del
Código:

Diagnóstico de la convivencia
armónica institucional.

Sistematización y redacción
del Código.

Promoción y veeduría de la
convivencia armónica
institucional.
Aprobación y ratificación del
Código de Convivencia
Institucional.
7. Plan de Convivencia Armónica
Institucional
8. Plan de seguimiento
9. Plan de evaluación
10.Plan de comunicación
11. Presupuesto
12.Anexos
Una vez concluido el Código
de Convivencia Institucional
se debe conformar la
COMISIÓN DE APROBACIÓN
Y RATIFICACIÓN para
finalizar el proceso.
1 pro
fe
por la sor deleg
Junta ado
de Di Gene
rectiv ral
EN LAS Doce os y
INSTITUCIONES ntes
PÚBLICAS:
ec t o r,
Está El R r o
c t o
conformada Dire de
por delegados Líder .
de c/u de los la I . E
sectores de la
C. E.
2 delegados del 1 rep
re
parte sentante
Comité de madres, admi
n
de la
de se i st
padres y/o rvicio rativa y
representantes Instit s de la
ución
legales de los
estudiantes El
n t e y
d e
Presi esiden
1 delegado de ice pr
V l C .
la Comisión de te d e
.
Promoción de Estud
la C. A. I.
Se el
Mediante REUNIÓN abora
en l a rá un
ESPECÍFICA q u e ACTA
dicha fir
convocada por el APRO marán
BACI
GOBIERNO ÓN
ESCOLAR
o b a rá
r
Se ap icará
f
PARA o rati C. I.
GARANTIZAR C . d e
EL DEBIDO
el
PROCESO
Con el INFORME de En un
plazo
APROBACIÓN O HORA de 72
S
RATIFICACIÓN del
CÓDIGO
a r a su
P
I S TRO
LUEGO, se REG o n
e s p
enviará un
co r r t e
OFICIO a la
DIRECCIÓN
dien
DISTRITAL
En las INSTITUCIONES
PARTICULARES Y
FISCOMISIONALES
De conformidad con lo que
estable el Art. 89 del
RLOEI, el C. de C. I. entrará
en vigencia una vez que
haya sido registrado en el
NIVEL DISTRITAL

También podría gustarte