Está en la página 1de 11

LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral es la presentación de un conjunto de


ideas frente a un público presente con la intención de
dar a conocer un tema.
Esta es una importante forma de transmitir
información a varias personas a la vez. Cuando se
realiza requiere de una buena preparación que organice
toda la información.
Al ser un evento académico, el expositor debe utilizar
un lenguaje formal, de acuerdo con la situación
comunicativa y a quién se dirija el mensaje. Cuando la
exposición se realiza ante un público con distintos
intereses se denomina conferencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL
 La información debe ser concisa para despejar
dudas.
 El desarrollo de la exposición se hará de forma clara,
sencilla y ordenada.
 La intención de la exposición oral es crear un
ambiente de comunicación e interacción entre sus
protagonistas.
 Al concluir con la exposición, el expositor deberá
dada por finalizada su exposición con las
conclusiones respectivas acerca del tema respectivo.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL
1. Introducción.-Se presenta el tema de la exposición. En ella se
realiza un breve resumen orientado a despertar el interés del
auditorio sobre las partes a tratar. También se presenta el
objetivo que se propone alcanzar. La introducción a un tema se
puede hacer de muchas maneras: revisando un tema,
contando anécdotas, utilizando el humor, dando un ejemplo,
realizando preguntas, etc.
2. Desarrollo.-Es el momento en que se exponen las ideas de
forma ordenada, utilizando tus argumentos. Se debe ordenar
el discurso por tópicos, así como preparar el material de
apoyo.
3. Conclusión.-Se resume brevemente todo lo expuesto y se
termina con tus conclusiones.
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
Preparación de la exposición:
a. Delimitar el tema
b. Identificar la información requerida
c. Distribución de temas entre los integrantes
d. Recoger la información
e. Seleccionar la información
f. Elaborar un esquema
CONDICIONES DEL EXPOSITOR
El lenguaje corporal.- El expositor debe dominar el
escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad:
• La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser
lo más distendidas posibles.
• Debemos controlar nuestros gestos, evitando la
gesticulación excesiva aunque debemos remarcar con
ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
• La mirada es un elemento fundamental, ya que hay
que mantener el contacto visual con el auditorio,
dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
La expresividad de la voz.- La pronunciación debe ser
clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje
llegue con nitidez al auditorio:
• Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar.
• Una entonación modulada, acompasada a los
contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación.
• Evitar el atropellamiento y la monotonía que acaban
aburriendo al auditorio provocando que se
desentiendan del mensaje.
El discurso.- Debemos seguir el esquema fijado en el guión que
hemos elaborado previamente.
• Explicar al principio el tema que se va a tratar y la estructura
que va a tener nuestro discurso.
• Empezar la exposición de una manera atractiva al público. Si se
consigue captar desde el primer momento la atención del
oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de
la exposición.
• Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas
fundamentales. Se puede destacar esas informaciones
empleando un tono más enfático.
• Debe finalizarse la exposición retomando las líneas
fundamentales y resumiendo las distintas conclusiones
analizadas.
El auditorio.- El orador ha de prestar atención a las
reacciones del público y reorientar su exposición en
función de ellas; si vemos que nuestro auditorio se
aburre o se distrae, debemos dar mayor expresividad
a nuestra intervención o introducir algún elemento
que evite la monotonía: preguntas dirigidas al
auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios
de tono, etc. Es importante que el público siempre
anote las ideas del expositor.
Para entrar en contacto con el auditorio se debe mirar
directamente a los oyentes sin fijar la mirada en una
sola persona o sector. Significa “barrer con la mirada”
El uso de materiales de apoyo.- Conviene emplear recursos
visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Por ejemplo:
dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una
presentación en Power Point, traer material auxiliar
(gráficos, cuadros resúmenes, fotografías) Este tipo de
recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la
comprensión y mantienen despierta la atención del público.
La presentación debe contener la información fundamental,
presentada de forma esquemática. Se recogerán las ideas
principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas
imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o
presentar datos complementarios. 

También podría gustarte