DEFINICIÓN
también se le llama conferencia o ponencia, La exposición oral es la presentación
clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado En este tipo de género oral se
recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración. Por otro lado, la exposición
oral no se realiza de forma improvisada.
Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la
información así como la planeación y estructuración previas para la presentación .
Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado
.No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito
previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a
conciencia y que estamos en condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
ambientes agradables tanto para el orador como para quien lo escucha no a una masa
amorfa. Por ello es aconsejable: usar pronombres y referencias: “ustedes, los…”,“nuestros
problemas”, etc.
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores
que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.
factores personales
factores temáticos
factores formales
-Superar la timidez
Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público, hemos tenido
tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos elaborar un plan para nuestra
exposición.
Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en
cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra
finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden
y claridad posibles.
Factores formales:
Concientización
Desarrollo e investigación
Preparación psicológica
Audiencia
Presentación personal
Puntualidad
Elaborar un guion
Hablar despacio
Prepara la inrtervencion
2.1. LA ACTUACIÓN
Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es
muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
-La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
-La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el
auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
. Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro
discurso.
. Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar
desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases
posteriores de la exposición
Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de
la exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma
esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas
imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En
todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de
soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras. Es recomendable seguir este
esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice
de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.
Por otra parte, en la exposición debemos evitar los siguientes errores:
ESTRUCTURA su estructura es de la siguiente manera :
La introducción: palabra clave brevedad
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza
en uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras
palabras. Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en orden para
que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea exponer. No olvidemos
usar expresiones tales como: me propongo exponer, el objetivo de este, muchos piensan
que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para, acabó de presenciar un hecho
que, sobre el tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que,
en primer lugar, en primer término, para empezar.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar
con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema
debe desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada
documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc.
debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos
usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además,
también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras,
es decir.
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha
desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que
tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no
improvisarla. Avisar cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al publico que se
acerca el final de la disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que el
discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas
palabras, en suma…
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder
a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar,
responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes
documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Elección del tema. Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título
será atractivo.
Elaboración del guión. Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de
lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con
otras para que se puedan comprender.
Introducción.
Desarrollo.
Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles,
transparencias, etc.
Recomendaciones generales
Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.
Recurrir a sinónimos.
Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención del público. Por
ejemplo, las anécdotas.
LA EXPOSICIÓN ORAL