Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le
llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.
Características
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
Técnica de la exposición oral
Elección del tema
Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
Documentación
Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce
Organización de la información
La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
Elaboración del guión
Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más
interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender
Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc
Introducción: se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar con un saludo de
bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la atención del público. Luego seguiremos
con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación
sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza en uno mismo: con la
forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras palabras. Tomar un poco de tiempo antes de
comenzar, todo debe estar en orden para que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea
exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo exponer, el objetivo de este, muchos
piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el
tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en primer término,
para empezar.
Desarrollo: se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con las ideas más
generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada
una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes
audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar
expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que,
del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
Conclusión: resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí
además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar cuando se va a llegar a
la conclusión hacer saber al público que se acerca el final de la disertación por medio de expresiones
lingüísticas que expliciten que el discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en
pocas palabras, en suma…
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes
de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con
aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras
conclusiones.
Fase de preparación
Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la
exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema
que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y
materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el
tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.
Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que
recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a
la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos
quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos
acceder rápidamente a la información que busquemos.
c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.
El lenguaje corporal
- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad:
-La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
-Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con
ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
-La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio,
dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
La expresividad de la voz
Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al
auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a los
contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la monotonía que acaban
aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.