Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA

Analizar un texto

1.

Pensamiento cotidiano Pensamiento filosófico Pensamiento científico


Ofrece explicaciones de lo que Es muy critico Organiza hechos objetivos
ocurre a diario
Demuestra algunas críticas Es objeto de estudio de la Es accesible a varios
necesarias filosofía observadores
Es producto de la experiencia Busca respuestas científicas Organizan la estructura de
diaria varios sucesos

2.

¿Por qué surgió la filosofía? El mito daba respuesta a las preguntas del hombre de la antigüedad,
para todos los fenómenos siempre había una explicación, sin embargo, esto no dejaba satisfecha la
curiosidad del hombre.

La nueva clase de comerciantes se convirtió en un poder económico, que se opuso a la nobleza. Se


produjo un cambio importante en las relaciones entre las clases sociales, esto dio lugar a un sistema
democrático de gobierno.

Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres, creó un alejamiento del mito, o
desmitificación de la sabiduría, y dio origen al quehacer filosófico.

¿Crees que la filosofía en la actualidad tiene la misma misión que cuando surgió en el mundo
mítico? En la actualidad podríamos decir que la filosofía si sigue manteniendo su misión permanente
de la búsqueda de la verdad al igual que cuando surgió en el mundo mítico.

¿Qué situaciones de la vida social y del ámbito privado requieren del pensamiento filosófico y por
qué? Cuando se pasa por momento de tristeza ya sea por enfermedad, por problemas económicos
o familiares o por otra causa cualquiera la filosofía nos puede ser de utilidad para afrontar y superar
estas situaciones problemáticas. Según la teoría de Heráclito “todo fluye” es decir que nada es
permanente.
3.

¿Qué es el ser humano?

“El hombre es el único animal que posee la palabra (…). La palabra, en cambio, está hecha para
expresar lo que es placentero y lo que es nocivo y, por consiguiente, lo justo y lo injusto. Esto es algo
que diferencia al hombre del resto de animales, pues es el único que posee la percepción del bien y
del mal, de lo justo y lo injusto y de los otros valores. La posesión común de todo esto constituye la
familia y la ciudad”. (Aristóteles)

¿Qué es la verdad?

consiste en decir de aquello que es y de aquello que no es. Mientras que lo falso consistirá en realizar
la operación inversa.

4.

Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones suceden. Si no se


aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. pero hay situaciones
que son, por su esencia, permanentes aun cuando se altere su apariencia momentánea: no puedo
menos de morir, ni de padecer, ni de luchar; estoy sometido al azar; me hundo inevitablemente en
la culpa. A estas situaciones fundamentales nuestra existencia las llamamos situaciones límites.
Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La
conciencia de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda, el origen, más
profundo aún, de la filosofía".

En relación con las preguntas planteadas anteriormente se puede decir que al ser el ser humano un
animal racional que es capaz de distinguir lo justo de lo injusto puede tomar decisiones acordes a
las diferentes situaciones que se le presenten.

5.

¿El feminismo busca la superioridad de la mujer sobre el hombre?

¿El machismo ya está superado?

Las feministas siempre se quejan de que las mujeres sufren acoso, ¿en qué consiste?

¿El machismo tiene algo que ver con la homofobia?

Soy un caballero con las mujeres, ¿eso me convierte en feminista?

6.
Concluyendo las repuestas que dio mi familia ellos concuerdan con que el machismo ha sido
implantado por la crianza de los hijos es decir que es un pensamiento que viene de mucho tiempo
atrás y que debe cambiar, no quiere decir que las mujeres sean superiores a los hombres, sino que
sus derechos y obligaciones sean igualitarios, aún existen hombres que tiene el pensamiento de que
una mujer se hizo para las labores domésticas y cuidar los hijos.

Estas repuestas están basadas en una reflexión.

1.

Filósofos del siglo xix y xx

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL: georg Wilhelm Friedrich Hegel (27 de agosto de 1770 – 14 de
noviembre de 1831), filósofo. Hegel nació en Stuttgart, actual Alemania. Realizó sus estudios básicos
en un pequeño instituto de su ciudad natal. Posteriormente en 1793 continuó estudiando en el
Seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg, llamado seminario de Tubinga, en este lugar
curso estudios de teología. También tuvo la oportunidad de conocer al poeta Hölderlin y al filósofo
Schelling. En sus tiempos libres se dedicaba a leer detenidamente las obras de Aristóteles,
Descartes, Platón, Spinoza, Kant y Rousseau.

El punto de partida y el esquematismo general de la concepción de Hegel coinciden con los de


Schelling. Como el filósofo de Leomberg, Hegel considera el absoluto, la Idea, el pensamiento, como
el principio, la esencia y el término de la realidad, o sea de todas las cosas, las cuales no son más
que determinaciones varias de la Idea. Como Schelling también, el filósofo de Stuttgardt explica el
origen y la naturaleza de los seres, o, si se quiere, del Universo, por medio de evoluciones
progresivas y determinadas de la Idea o del absoluto.

la Idea, —la cual, en el fondo, es la totalidad del ser (das Ganze), el ser todo, el ser absoluto, —
considerada en sí misma y como noción racional real, constituye el objeto y el contenido de la lógica.

El pensamiento de Hegel es que la idea es el pensamiento del ser y que la lógica es la ciencia de la
Idea pura, de la Idea considerada en la esfera del pensamiento abstracto.

Hegel s relaciona con la rama filosófica de la ontología que es la dedicada a indagar acerca de la
existencia de los fenómenos.

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que
también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al
protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó
sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en
Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia
del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis
doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes
hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con
Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.

Su ideología se basa en el interés común, la solidaridad entre la clase trabajadora (la que no posee
medios de producción (como las nombradas fábricas, máquinas, etc.) y acabar así con el expolio de
unos pocos en sus ansias de controlar las riquezas y recursos de un país entero. Esta manera de
entender las relaciones sociales se plasmó primero en el Manifiesto del Partido Comunista, en otros
libros de su autoría más adelante, y especialmente en su obra El Capital.

Fue un erudito que reventó todos los estándares de las doctrinas político-económicas, cuya
hegemonía la ostentaba el capitalismo industrial y pseudo feudal, debido a la explotación que
sufrían los trabajadores. Marx hizo una fuerte crítica al sistema capitalista, que entendía como una
dinámica de relaciones y de apropiaciones que tenía como efecto que el poder y la riqueza se
concentrase en pocas manos a través de las generaciones, y denunció las irregularidades de este
sistema.

Pertenece a la rama de la filosofía política.

Auguste Comte, padre del positivismo Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde
pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios
en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simón. Con él, Comte
expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba, pero pasados 7 años,
decidió que era el momento de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y
comenzar una etapa propia.

Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica mutación del espíritu,
tanto en el objeto de la investigación como en el método. Las teorías que postuló Auguste Comte
crearon así una física social, qué él bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias
experimentales.

El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de
juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su
positivismo. Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que
considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e
inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia
cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX.

Jeremy Bentham (15 de febrero de 1748 – 6 de junio de 1832) filósofo, economista, pensador y
escritor, padre del utilitarismo. Nació en Londres, Gran Bretaña. Creció en una familia acomodada y
muy culta de juristas, por ello, a los siete años leía los clásicos de la literatura francesa. Desde niño
su inteligencia fue abrumadora, escribía textos sobre la Historia de Inglaterra, leía tratados, tocaba
el violín, aprendió latín y francés; a los trece ingresó en Oxford, y al terminar sus estudios
secundarios estudió Derecho. Cuando empezó a ejercer su profesión se mostró crítico con la
educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales.
Fue autor de varios escritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.

Jeremy Bentham asegura en su obra fundamental que la base de la ciencia moral es así “el principio
de la utilidad” del individuo o de la comunidad. Ahora bien, Bentham reconoce el hecho de que el
interés individual en ocasiones entra en conflicto con el de los demás hombres, de donde nace la
necesidad de las sanciones. Sus discípulos, concretamente John Stuart Mill, completó el utilitarismo
de Bentham proclamando la incondicionada subordinación de la felicidad privada a la pública.

Bentham está relacionado con la rama de la filosofía política.

John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806 – Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo,
político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y
teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería
recogido y difundido con profusión por Mill.

Miembro del Partido Liberal, Mill fue un defensor de la libertad individual en oposición al control
estatal y social ilimitado, a la investigación de la metodología científica, y del sufragio femenino. Fue
además padrino secular del filósofo y matemático Bertrand Russell a decisión de su padre John
Russell, y pese a que Mill murió antes de su nacimiento, sus escritos tuvieron una gran influencia en
su vida.

Fue considerado por muchos como un utilitarista, pero este filósofo trascendió esa corriente de
pensamiento tratando de disminuir su influencia haciéndola más manejable.

Mill, que representó la cumbre del utilitarismo y del liberalismo político, dedicó su vida y su obra a
defender la libertad y la democracia parlamentaria; equilibrando su lógica utilitarista y su
perspectiva pesimista sobre la naturaleza humana y la ambivalencia de la civilización, con su
filantropía y su tendencia hacia la ética.

Arthur Schopenhauer (Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788 - Frankfurt, Alemania, 1860) Filósofo
Aleman. Fue hijo de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig
cayó en manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta
fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que
fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como
Goethe.

Schopenhauer tomó de Kant la diferencia entre lo que percibimos (fenómeno) y la cosa en sí


(noúmeno). El mundo que percibimos no es sino el resultado de nuestras representaciones. «Todo
lo que existe, existe para el pensamiento.» Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que
tenemos un modo de acceder al noúmeno, a la cosa en sí. «Nosotros mismos somos la cosa en sí.»
Si por el intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos acercarnos a la cosa en sí. Por
nuestro cuerpo conocemos lo que el mundo es en sí mismo, "voluntad", necesidad, deseo. El instinto
de conservación del individuo (defensa) y el instinto de conservación de la especie (reproducción)
son los modos principales de esta voluntad de vivir. En el fondo, el mundo no es sino voluntad, deseo
insatisfecho, anhelo insaciable. Está vinculado con las ramas éticas y políticas de la filosofía.

Søren Kierkegaard, padre del existencialismo: Nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813 en el


seno de una familia acomodada y de profundas convicciones religiosas; en sus años de universidad
su inclinación hacia la filosofía y la literatura se hicieron patentes; durante ese tiempo conoció a la
que sería su musa y gran amor de su vida, Regine Olsen; su historia forma parte de lo más callado y
oscuro de la vida de Kierkegaard, llegaron a estar comprometidos pero él rompió tal compromiso y
ella se embarcó en otro matrimonio; sus encuentros se limitaron a tropezones casuales por
Copenhague hasta que ella dejó atrás la ciudad a cambio de un destino en las Indias Occidentales
Danesas, para cuando regresó Kierkegaard había muerto. Siempre se amaron y nunca se
entendieron.

Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo, padre del existencialismo, crítico literario,
humorista, psicólogo y poeta. Dos de sus ideas más conocidas son la «subjetividad» y el «salto de
fe».

La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al
hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'.
El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo,
contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es concebido como un conjunto
de relaciones sociales.

Todo el pensamiento de Kierkegaard es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista


de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo. Kierkegaard lo
hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica.

Wilhelm Dilthey (Biebrich, actual Alemania, 1833 - Seis am Schlern, actual Austria, 1911) Filósofo
alemán. Estudió teología en Heidelberg, y ocupó la cátedra de filosofía de la Universidad de Berlín
entre 1882 y 1905. Wilhelm Dilthey intentó fundar el estatuto de las «ciencias del espíritu» frente a
las «ciencias de la naturaleza», al considerar que los métodos de éstas eran inaplicables a campos
como la historia, el derecho o el arte.

Para Dilthey, el concepto central era el de espíritu vivo, que se desarrolla en formas históricas.
Rechazaba el conocimiento de las leyes del proceso histórico; la filosofía no puede ser un
conocimiento de esencias suprasensoriales, únicamente puede ser una «ciencia de las ciencias», es
decir, «doctrina de la ciencia». Dilthey divide el mundo de las ciencias en ciencias de la naturaleza y
ciencias del espíritu; el objeto de estas últimas es la realidad social. La filosofía ha de comenzar por
el análisis de la conciencia, dado que sólo este análisis –según él– proporciona el medio de captar la
esencia de la vida natural y del espíritu partiendo de las vivencias inmediatas del «Yo». La base de
todas las ciencias del espíritu es una psicología, pero no la psicología explicativa, apoyada en la
causalidad, sino la descriptiva. Al caracterizar la creación artística, Dilthey hacía hincapié en la
importancia de la imaginación: gracias a ella el poeta eleva lo causal al rango de lo significativo y
representa lo típico como base de lo individual. El eslabón de enlace entre la filosofía y las ciencias
históricas forma, según Dilthey la “teoría de la interpretación” o “hermenéutica”.

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo de Sajonia-


Anhalt, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo
cuadragésimo noveno cumpleaños nació. Sus padres fueron Carl Ludwig Nietzsche (1813-1849),
pastor luterano y preceptor privado en el ducado alemán de Sajonia-Altenburgo en Turingia, y
Franziska Oehler (1826-1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por
su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte de su padre en 1849 y del hermano menor en
1850 la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras
del padre bajo la protección de Bemhard Dächsel, un magistrado local.

La filosofía de Nietzsche se halla atravesada esencialmente por la herencia de la cosmología clásica,


en particular por los conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter más
humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses. Hablamos de la dualidad
de lo apolíneo contra lo dionisíaco. Nietzsche, aunque no descarta por completo la regencia de lo
apolíneo en la vida como ha sido heredada, particularmente desde la modernidad, se inclina por
resaltar y adoptar una postura en esta línea de lo dionisíaco. En ello consiste precisamente su crítica
a la sociedad contemporánea y éste será el hilo conductor que permea de forma constante su obra
y su vida.

Uno de los principales fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el ser humano
es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica principal, de ahí que
desprecie a casi todos los filósofos anteriores

Nietzsche es una de las personalidades más influyentes de la historia. Su pensamiento traspasó el


ámbito de la filosofía para filtrarse en la música, la literatura, el cine, la política y prácticamente en
cualquier otro ámbito. Lo novedoso de su propuesta, unido a su nihilismo y sus frases lapidarias,
han llamado la atención de buena parte del mundo desde hace dos siglos y hoy sus ideas siguen de
plena actualidad.

Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938) fue
un filósofo y matemático alemán, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la
fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los
movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.

La motivación originaria del pensamiento husserliano se encuentra en una situación de


inconformismo, de crítica e insatisfacción respecto del horizonte filosófico y científico de su tiempo:
“Cuanto más profundizaba en los problemas fundamentales de la lógica tanto mayor era la
sensación que tenía de que nuestra ciencia, nuestro saber, carecía de solidez y se tambaleaba.”

MAX SCHELER (1874 – 1928) nació en Munich, estudió Filosofía en la universidad de Jena, teniendo
como maestros a Rudolf Eucken y a Otto Liebmann. Fue, posteriormente, docente, a partir del año
1900, en esta universidad. Ese año – 1900 – aparecieron las "Investigaciones lógicas" de Edmund
Husserl, que lo entusiasmaron hasta tal punto por la Fenomenología, que profesó este pensamiento
filosófico en la universidad de Munich, donde fue catedrático, y lo enseñó también como
Privatdozent hasta el año 1910. Ese año abandonó la cátedra universitaria y vivió en adelante como
escritor libre ("soy un animal filosófico que necesita escribir", solía autodefinirse). Durante la
primera guerra mundial, ejerció misiones diplomáticas en Ginebra y la Haya. Al terminar el conflicto,
en 1919, se hizo cargo de una cátedra en Colonia, donde enseñó hasta 1928. En esta universidad
fue colega de Nicolai Hartmann. En 1928 aceptó un puesto docente en la Universidad de Frankfurt
am Main, ciudad en la cual falleció, a los 54 años, de un ataque cardiaco, dos días después de tomar
posesión de su cátedra.
Max Scheler fue, durante toda su vida, un interrogador inquieto, un verdadero revolucionario
intelectual, una sensible antena del espíritu de su tiempo, un brillantísimo escritor, un fervoroso
predicador de una ideología, varias veces convertido, un incontenido gozador de la vida en todos
sus aspectos y, a la vez, riguroso asceta, político y místico, religioso y panteísta, rico en múltiples
estímulos, innovador en diversos campos, encantador y polifacético, sin madurar en ningún sistema.
Probablemente, por ello, no dejó escuela.

Martin Heidegger Nació en Messkirch, distrito de Baden, el 26 de septiembre de 1889, hijo de


Friedrich Heidegger, tonelero y sacristán, y de Johanna Heidegger (Johanna Kemp de soltera).
Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía. desarrolló una filosofía que influyó en
campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la
antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.

Pensamiento filosófico: ¿por qué del mundo y del ser? la filosofía se basa en establecer plena y
completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que
instala y mantiene a los entes fijados en su entidad se diferencia de Aristóteles, que dice que
debemos estudiar al ser como ser.

Jean Paul Sartre Jean Paul fue un filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno
de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905 y
falleció el 15 de abril de 1980. La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, Fue
soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y 1931.

En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El
ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Sartre considera que el ser
humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su
vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite
determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se
distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo,
en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma
en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo.

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864, era hijo de un comerciante indiano. Cursó el
bachillerato en Bilbao y en 1880 se trasladó a Madrid para estudiar en la Facultad de Filosofía y
Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se
dedicó a dar clases particulares, hasta que, en 1891 obtuvo la cátedra de griego e historia de la
lengua en Salamanca. Ese mismo año contrajo matrimonio con Concepción Lizárraga.

Vivió unos años de militancia socialista y estuvo afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
entre 1894 y 1897. En 1914 fue desposeído de su cargo de rector de la universidad por declararse
partidario de los aliados. Seis años más tarde, Unamuno fue procesado por escribir un artículo
injurioso contra el rey Alfonso XIII. Y en 1924 Unamuno fue destituido de su puesto de rector de la
Universidad de Salamanca por el dictador Miguel Primo de Rivera. Fue desterrado a una de las islas
Canarias, pero se refugió en Francia. La República le devolvió, en 1931, su cátedra de historia de la
lengua española y el rectorado, en el que permaneció a pesar de haberse jubilado en 1934, hasta el
comienzo de la Guerra Civil, pero fue desposeído de nuevo por haberse adherido al levantamiento
del General Franco. Sin embargo, cuando las tropas nacionalistas de Francisco Franco se apoderaron
de Salamanca al principio de la Guerra Civil, Unamuno tuvo un grave enfrentamiento con el General
Millán Astral ante el grito de éste en la universidad: “¡Muera la inteligencia!” a lo que respondió
Unamuno con su famoso: “Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis,
porque convencer significa persuadir”. Murió repentinamente el 31 de diciembre de 1936.

Su pensamiento consistente en una meditación sobre tres temas fundamentales: la doctrina del
hombre de carne y hueso, la doctrina de la inmortalidad y la doctrina del Verbo. La primera, que es
acaso su problema capital y el fundamento de todo su pensamiento

José Ortega y Gasset Nació en Madrid, en 1883, en el seno de una familia ilustrada de la alta
burguesía. Estudió en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Madrid. Sus tres viajes a
Alemania (1905, 1907 y 1911), en los que tomó contacto con el idealismo, resultaron determinantes
para su formación. Fue catedrático de Metafísica y de Ética. Fundador de las revistas “España” y
“Revista de Occidente”, muchas de sus obras y ensayos aparecieron como artículos de prensa. Su
libro “La España invertebrada” (1921) es un diagnóstico y análisis de la situación de España de
entonces. En 1930 publica “La rebelión de las masas”, que tuvo una gran repercusión internacional.
Fue uno de los promotores de la Asociación al Servicio de la República. En 1936 se ve obligado a
exiliarse, pasando de París a Argentina para recalar finalmente en Lisboa. Impartió conferencias por
todo el mundo, regresando ocasionalmente a España. Falleció en Madrid, en 1955.

La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el


conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es
la propia razón.

Friedrich Ludwig Gottlob Frege (Wismar, 8 de noviembre de 1848 - Bad Kleinen, 26 de julio de 1925)
fue un matemático, lógico y filósofo alemán. Se le considera el padre de la lógica matemática y de
la filosofía analítica, concentrándose en la filosofía del lenguaje y de las matemáticas. Frege
desarrolló su carrera en relativa oscuridad como catedrático de matemáticas de la Universidad de
Jena, largamente ignorado por la comunidad filosófica y matemática. Es principalmente gracias a
Giuseppe Peano (1858-1932) y a Bertrand Russell (1872-1970), que hicieron una gran labor de
divulgación de la obra de Frege, que Frege llegó a ser conocido por generaciones posteriores de
filósofos y matemáticos.

En 1879, Frege publicó su revolucionaria obra titulada Ideografía o Escritura de conceptos


(Begriffsschrift), en la que sentó las bases de la lógica matemática moderna, iniciando una nueva
era en esta disciplina que había permanecido prácticamente inalterada desde Aristóteles. Mediante
la introducción de una nueva sintaxis, con la inclusión de los llamados cuantificadores («para todo»
o «para al menos un»), permitió formalizar una enorme cantidad de nuevos argumentos. También
fue el primero en distinguir la caracterización formal de las leyes lógicas de su contenido semántico.

Bertrand Arthur William Russell Trellech, 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de


1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador en 1950 del Premio Nobel de
Literatura. Es conocido por su influencia en la filosofía analítica junto Gottlob Frege, su compañero
G. E. Moore y su alumno Ludwig Wittgenstein y A. N. Whitehead, coautor de su obra Principia
Mathematica. Su trabajo ha tenido una influencia considerable en las matemáticas, lógica, teoría de
conjuntos, filosofía del lenguaje, epistemología, metafísica, ética y política. Russell fue un destacado
activista social pacifista contra la guerra.

n opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo
XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los
fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los lógicos más importantes del
siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la
teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el pacifismo. También polemizó
sobre el control de natalidad, los derechos de las mujeres, la inmoralidad de las armas nucleares, y
sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de la existencia de Dios. En
sus escritos hacía gala de un magnífico estilo literario plagado de ironías, sarcasmos y metáforas que
le llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de abril de 1951) fue
un gran filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
Publicó el Tractatus logico-philosophicus,1 que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del
Círculo de Viena,2 movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus
fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus
Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity
College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en
torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego
de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas
filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero
con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las
Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan
diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de
un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones".

Charles Sanders Peirce (1839-1914), científico, lógico y filósofo, constituye una de las figuras más
relevantes del pensamiento norteamericano y ha sido caracterizado como el intelecto más original
y versátil que América ha producido en toda su historia [1]. Peirce es considerado como fundador
de la corriente de pensamiento denominada “pragmatismo” y también como “padre” de la
semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la
representación. El legado de Charles S. Peirce es uno de las más ricos y profundos de los últimos
siglos. Aunque su figura ha permanecido olvidada durante décadas, en la actualidad se está
desarrollando un gran interés por su trabajo en muy diversas áreas: filosofía, astronomía,
matemáticas, lógica, semiótica, teoría e historia de la ciencia, lingüística, econometría y psicología

La independencia y creatividad del pensamiento peirceano está marcada en primer lugar por una
nueva corriente filosófica de la que se le considera fundador: el pragmatismo. El pragmatismo, que
nace como un método lógico para esclarecer conceptos, llegó a convertirse quizá en la corriente
filosófica más importante en Norteamérica durante el último tercio del siglo XIX y el primero del XX.
Su origen puede situarse en las reuniones del Cambridge Metaphysical Club, que Peirce había creado
junto a otros intelectuales entre 1871 y 1872, mientras que los primeros textos escritos relativos al
pragmatismo se publicaron en 1878 bajo el título genérico de “Illustrations of the Logic of Science”
. El propio William James, miembro también de ese Club Metafísico, señalaría posteriormente a
Peirce como padre de esa corriente de pensamiento.

William James (Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un
filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard,
donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor
del escritor Henry James.

La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer
en la idea según su verificabilidad. La verificabilidad consiste para James en un sentimiento
agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas,
éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada.
Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo
que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Su
posesión es un bien práctico; lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para satisfacer otras
necesidades vitales.En síntesis, para William James lo verdadero es lo útil, entendiendo utilidad
como lo que introduce un beneficio vital que merece ser conservado.

John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 - Nueva York, Estados Unidos, 1 de junio
de 1952) fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense.

En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense
más importante de la primera mitad del siglo XX»,1 y, junto con Charles Sanders Peirce y William
James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad
del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Aunque
se le conoce más por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados
sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que solo se podría alcanzar
la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una
opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos,
expertos y políticos, con estos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.

La filosofía política de Dewey está arraigada en el idealismo, incluyendo el de Thomas Hill Green y
el nuevo liberalismo de Leonard Trelawny Hobhouse y en su teoría de la investigación. Para ellos, a
diferencia del liberalismo tradicional, el individuo no es solo una entidad que compite con los demás.

Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico, considerado como uno de los
pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del siglo XX. Hizo grandes aportes a la
filosofía natural y a la de las ciencias sociales. Las ideas de Popper giraban en torno al pensamiento
de que el conocimiento evoluciona a partir de las experiencias de la mente. Negaba la idea de que
las decisiones de cada persona estuviesen ligadas a eventos anteriores predeterminados. Por tanto,
es considerado como un metafísico suscrito a las ideas del antideterminismo.

Además, logró entregar aportes significativos a diversas áreas del conocimiento político. Buscó
reconciliar ciertas ideas que compartían principios básicos, pero no eran similares del todo, como el
socialismo y la democracia social.

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un
físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio
de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico
sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn
dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta
1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

El filósofo estadounidense propone el análisis de la ciencia desde un enfoque historicista, dentro de


un proceso sucesivo y en constante evolución. Para ello, establece cinco fases de desarrollo, en las
que la existencia de un paradigma y su estudio normal entran en una etapa de crisis, desatando una
revolución que tiene por producto un nuevo paradigma. Este proceso se repite nuevamente en cada
época histórica, razón del nombre del enfoque de Kuhn.

Sigmund Freud nació en Moravia en 1856, y fue estudiante de la escuela de medicina en la


Universidad de Vienna por ocho años (1873 – 1881). Su interés en la neurología lo hizo especializarse
en el tratamiento de desórdenes mentales y nerviosos. Fue discípulo en el área de hipnosis, del
psiquiatra francés Jean Martin Charcot por un año aproximadamente.

El trató a sus pacientes con hipnosis y por alrededor de cuarenta años se dedicó a estudiar la mente
inconsciente desarrollando su teoría sobre de la personalidad. Sigmund Freud se hizo famoso en el
campo de la psicología por practicar el psicoanálisis con sus pacientes con mucho éxito.

La teoría de Freud del desarrollo de nuestra personalidad está centrada en los efectos del placer
sexual que experimentamos los seres humanos. Las áreas de nuestro cuerpo tales como la boca, el
ano y las zonas genitales afectan nuestro carácter y personalidad en algún punto de nuestras vidas.

Jacques Lacan (París, 1901 - 1981) Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en una
revisión de las teorías de Freud y fue una de las figuras más importantes del estructuralismo francés
contemporáneo. Como teórico y médico suscitó casi siempre adhesiones y rechazos radicales. Su
relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación
Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones desencadenaron un
rechazo que tiene raíces más profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas
franceses a lo largo de una serie de escisiones.

desarrolló un pensamiento personal y heterodoxo. Autor elíptico y de difícil interpretación, situó en


el centro de su sistema una lingüística estructural, relacionada con Jakobson y Saussure. Pero para
Lacan no es el subconsciente el que determina el lenguaje, sino al contrario. Es fundamental el
significado del símbolo fálico que estructura la propia función simbólica. En Die Bedeutung des
Phallus (1958), aparecido en los Escritos, se ocupa de la autoridad paterna, la prohibición y el falo
como objeto del deseo materno, deseo que nace de la carencia.

Herbert Marcuse nació en Berlín el 19 de julio de 1898, en una familia judía de buena posición
económica. Sirvió en el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial. Después estudió en la
Universidad de Friburgo, donde se doctoró en Literatura en 1922. Seis años más tarde volvió a la
Universidad, esta vez para estudiar Filosofía con Martin Heidegger, quien le dirigió su tesis sobre
Hegel. Además de la filosofía de Hegel y Heidegger, también Marx y Freud tuvieron una importante
presencia en la formación de su pensamiento.

Marcuse afirma que en las sociedades capitalistas” tardías", la racionalidad instrumental se


desarrolla más en sentido represivo que emancipa torio. Si se acepta con Freud que en toda
sociedad hay una contradicción permanente entre el Eros y Tánatos, se puede suponer que la razón
instrumental reprime tanto al Eros como al Tánatos, al tiempo que determina una disputa entre
ambos.

Estas ideas llevan a Marcuse a considerar que existe un núcleo dialéctico dentro del pensamiento
freudiano que puede ser asimilado al marxismo, el que permite diagnosticar y transformar (en un
sentido progresivo) las sociedades capitalistas” tardías". De esta manera, desde la dialéctica entre
una teoría tradicional y una teoría crítica, se pasa una dialéctica del conocimiento tardío que tiene
su germen en la Ilustración.

Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en


todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía
del lenguaje. Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras,
especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a
más de cuarenta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero.
Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno
de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus
aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la
teoría de la democracia deliberativa.

Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, su obra adopta
perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su
trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las
sociedades del capitalismo avanzado.

Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 de noviembre de 1857 – Morges, 22 de febrero de 1913) fue


un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la
lingüística moderna en el siglo XX.1234 Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del
siglo XX.5 También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas".
Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas
como extemporáneas.

Considerado el padre del desarrollo teórico de la lingüística moderna (estructuralismo, semiología,


etc.), Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo
central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna. La
lengua se compone de unidades básicas relacionadas entre sí. La unidad o signo lingüístico está
formado de dos elementos –el concepto y la huella mental del concepto, su ‘imagen acústica’-, que
se unen en una asociación psíquica en el cerebro del individuo.

Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de noviembre de 1908-París, 31 de octubre de 2009)12 fue un


antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda
mitad del siglo XX. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el
fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por
Saussure y desarrollada por el formalismo ruso. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la
antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Junto con André Martinet, Roman Jakobson y Morris Swadesh fue uno de los fundadores de la
Asociación Internacional de Lingüística.

Su pensamiento está influenciado por las matrices sociológicas de Durkheim y las teorías lingüísticas
de Jakobson, que le conducen al análisis etnográfico estructuralista. Levi-Strauss sobrepasa la
dimensión individual del objeto de estudio y describe el plano de la estructura en la que se inscribe
la lógica de un entorno social. Las relaciones familiares, los mitos, las costumbres, los modos
transaccionales, las alianzas, la comunicación, etcétera, describen una realidad estructural.

2. Escuelas de la filosofía

DIALECTICA: es el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la


argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se
convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universales. La dialéctica considera que todos
los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza
es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones.

POSITIVISMO: es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en
Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón, de Auguste Comte, y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del
siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus
principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller
de Inglaterra Francis Bacon.

UTILITARISMO: es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que
la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos
involucrados, maximiza la utilidad. Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart Mill
en su libro "El Utilitarismo" en 1863. Parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel
individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política, según el principio de la mayor
felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos.

Se destacan otros utilitaristas como John Stuart Mill, William Godwin, James Mill y Henry Sidgwick.

VITALISMO: consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se
caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental de las
cosas inanimadas. Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de
la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada,
daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia. Este fundamento físico en su
sentido más puro se encuentra actualmente rechazado, no obstante, también encuentra base en
fundamentos antropocéntricas o racionalistas, entre otros.

HISTORICISMO: es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold
von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser
esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía
es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta
se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Wilhelm Dilthey (1833-
1911), el pensador más importante del historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo que el
hombre es lo experimenta solo a través de su historia”.

FENOMENOLOGIA: es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el


estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y
como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través
de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido,
valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico.

La fenomenología es amplia y ha desarrollado distintas vertientes a lo largo de la historia, siendo


algunos de sus mayores representantes Edmund Husserl, Max Scheler, Martin Heidegger, Maurice
Merleau-Ponty o Jean Paul Sartre.

EXISTENCIALISMO: es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través


de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una
teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.

Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas; entre las mismas podemos destacar: el
existencialismo teísta (reflexiona sobre la existencia de Dios y el Espíritu), el existencialismo ateo
(niega lo divino) y el existencialismo agnóstico (considera que la existencia de Dios es irrelevante
para la existencia humana).

FILOSOFIA DE HABLA HISPANA: Comprende tanto las variadas formas de pensamiento cultivadas
en las extensas y complejas tradiciones culturales hispánicas como la reflexión sobre la hispanidad
misma y el lugar de la filosofía en ella. La discusión en torno a los criterios que permiten definir la
existencia de una filosofía hispánica, ya sea en su vertiente española o en su vertiente
hispanoamericana, refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo
hispánico y su tradición histórica.

FILOSOFIA ANALITICA: tiene como fundamento las ciencias naturales, la lógica matemática y el
análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje científico o el análisis lingüístico del
lenguaje común; con el propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos

Para la filosofía analítica el objeto de la filosofía, en lugar de ser la metafísica es el análisis del
lenguaje desde las distintas escuelas o corrientes de pensamiento.
Los representantes más relevantes de la filosofía analítica son científicos matemáticos y físicos,
como Russell, uno de sus fundadores, Wittgenstein y Moore; de las dos escuelas más importantes
del Positivismo Lógico y la Lingüística, de Cambridge, y Oxford.

PRAGMATISMO: Es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos.
William James y Charles S. Peirce fueron los principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza
por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de
verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que
sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA: es la rama de la filosofía que tiene por objeto estudiar el saber científico
desde un enfoque general y humano; en el sentido de cómo afecta a las personas y cómo componen
el conocimiento acumulado, tanto históricamente como en el conjunto socio-cultural de la
humanidad. Subsidiariamente, se ocupa de los métodos de investigación y de obtención de datos
científicos; por lo que, muchas veces, se usa como sinónimo de epistemología.

PSICOANALISIS: es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–
1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se
basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

ESCUELA DE FRANKFURT: Se conoce como escuela de Fráncfurt a un grupo de investigadores que


se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de
Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno (Alemania). También se les
considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.

El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las


condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica
de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la
totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de
Fráncfort la teoría se entiende como una forma.

ESTRUCTURALISMO: es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta


convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad
en la segunda mitad del siglo XX.

También podría gustarte