Está en la página 1de 35

EL MATRIMONIO

Elizabeth Consuelo
Ulfe Herrera

2020

1
Familia está presente en toda sociedad, antropólogos
afirman que es la integrada por H y M unidos más o
menos permanentemente con aprobación social,
con sus hijos, admite que no solo nace del
matrimonio, aludir a la unión de un H y una M
sancionada por ley para hacer vida en común, es
referirse al matrimonio, crea relaciones jurídicas en lo
personal y económico y que surten efectos entre los
cónyuges y se extienden a terceros.

2
(BELLLUSCIO)
Sociedad civil impuesta por ley, sin personalidad jurídica,
sometida a régimen de orden público ajeno a la voluntad de
los cónyuges, deben acatar disposiciones legales, no es una
sociedad con personaría jurídica, sino que surge como
consecuencia del esfuerzo de los cónyuges para obtener un
resultado a disfrutar en común, compartiendo desventajas y
riesgos. Inscrita en el registro, pero no tiene nombre,
nacionalidad, patrimonio, no comparte criterios de una
persona jurídica que responde a la intención de crear una
distinta a las personas que la integran, se considera
patrimonio autónomo, (art. 65 del CPC)

3
(AGUILAR)
(MONROY)
Del latín matris-madre y En D romano era para los
munim-carga o gravamen, libres, entre esclavos o
para la madre (concibe, libres c/esclavos
ANTECEDENTES alumbra, cuida, atiende
formación y educación), tan
(contubernio) terminan
aplicándose ideas y reglas
antiguo como el hombre, del matrimonio, no se
salvajismo (grupos), contraía c/determinada
civilización (monogámico). forma sino por
Por rapto y compra, su convivencia de un
celebración se hacía con hombre-una mujer, hecho
seriedad, ritos e incluso jurídico.
sacrificios.

4
El matrimonio civil surge en Holanda (1580) para regular la
posición de disidentes religiosos.
A mediados del SXVII en Inglaterra se estableció
matrimonio civil obligatorio, previa afirmación del derecho
del Estado a regularlo plenamente.
En países católicos, a fines de S XVIII, se intensifica el
concepto soberanía Estado y necesidad de su presencia en
toda actividad de la vida, regula M, para la Iglesia entre los
bautizados no se podía dar el contrato matrimonial que al
mismo tiempo no sea sacramento.
La Revolución Francesa 1791, declaró que la ley no
reconoce en el M más que un contrato civil.

5
(CORNEJO)
Revaloración de la comunidad de vida entre los
esposos. Cita:
1. D’Aguanno: fenómeno natural tiene origen en la
unión de sexos, como institución es la unión CONCEPTO
sancionada por la ley.
2. Valverde: Base fundamental, es centro, las demás
son consecuencias, fundamento de la organización
civil, comunidad de vida regulada por derecho,
instituto jurídico, su fin conservación y desarrollo de
la especie.
3. Brugui: contrato solemne, H y M declaran tomarse
para constituir sociedad conyugal, deberes y
vínculos.
4. Enneccerus: Unión de H-M, reconocida por el
D° y con consecuencias jurídicas.
5. Lehmann: Es la unión contractual reconocida
y reglamentada en orden a una comunidad de
vida.
6. Albaladejo Tiene dos sentidos: acto creador
(celebración) estado (unión).
7. Bossert y Zannoni: institucionalización de
relaciones base unión intersexual, punto de vista
sociológico
Acuerdo de voluntades, obligaciones, entre H-M,
satisface necesidades, igual responsabilidades.
1. CONTRATO
(CORNEJO)
Tiene mayor importancia que otros contratos, participa de sus
elementos esenciales, le es aplicable la teoría de la nulidad y vicios
NATURALEZ del consentimiento; desde los inicios del D° en Roma, Alemania,
A JURÍDICA hasta principios de S XX, en que se le empieza a ver como
varias teorías institución. Cita a
1. Lehman: unión contractual reglamentada y reconocida,
comunidad de vida indivisa y duradera.
2. Albaladejo: acuerdo solemne de voluntades, se basa en la
voluntad, es un negocio jurídico, no establecen ninguna regla,
acatan regulación de ley.
3. Planiol: contrato entre hombre y mujer, establecen una unión
que la ley sanciona y no la pueden romper a voluntad.
2. INSTITUCIÓN
Se gobierna por normas que determinan condiciones, requisitos, deberes, DD,
relaciones internas y exteriores, libres para consentir, celebrado voluntad es
impotente. Comprometen patrimonio, no afectan su personalidad, jerarquía
superior. No resulta de un proceso racional, responde a la exigencia de la
naturaleza del ser humano. Surgen vínculos afectivos/sangre, no así en
contratos.
1. Ripert y Boulanger: Vida en común, hogar, familia, la voluntad tiene papel
considerable, es contrato perpetuo e indisoluble, los contratos se pueden
disolver a voluntad o por incumplimiento.
2. Arias: familia-institución, matrimonio-fundación, es más que un acuerdo de
voluntades, no pueden determinar resultados-fines, ni alterar sus efectos, los
establece la ley, obligatorios, contratos surten efectos solo sobre partes,
matrimonio sobre hijos y terceros.
MONROY
Los autores modernos califican al matrimonio como:
3. ACTO JURÍDICO FAMILIAR
El matrimonio-acto es un acto jurídico familiar y el
matrimonio-estado una institución, porque es un régimen
legal, un complejo de derechos-deberes que ellos no pueden
modificar, quedan sometidos por el matrimonio-acto.
Quedaría resolver si es bilateral o si la intervención del
funcionario lo convierte en complejo. Considera que es
bilateral porque no interviene la voluntad del funcionario,
solo verifica su identidad, aptitud para casarse y
consentimiento, si son correctos no puede decidir realizarlo o
no, está obligado a celebrarlo.
Diaz de Guijarro: los actos jurídicos-familiares son voluntarios,
lícitos, su fin es el emplazamiento en el estado de familia o regulación
de facultades emergentes de DD subjetivos familiares; su objeto no
son cosas, son bienes jurídicos que se infieren del contenido de la
relación para cuya obtención la ley impone DD-Deberes. Conjuga:
a) Intención práctica de los contrayentes
La ley supone: contrayentes al expresar su consentimiento al
funcionario exteriorizan intención práctica coincidente con su
resultado: establecer relación jurídica matrimonial, podría haber error
sobre causa (exige demostrar que es excusable, puede recaer sobre
identidad o cualidades) o simulación (falsa causa, naturaleza del acto,
inducido o intencional, de uno o ambos -nacionalidad, para rehuir
servicio militar, legitimar hijos extramatrimoniales, obtener
emancipación, conseguir ventajas patrimoniales-).
b) Función típica o base objetiva
El acto jurídico matrimonial se sustenta también en una base
objetiva: circunstancias externas cuya subsistencia es
necesaria para que la relación jurídica entre ellos pueda
subsistir como regulación dotada de sentido; puede ser que el
objeto matrimonial (bienes jurídicos esperados por los
cónyuges) que pretenden alcanzar a través del emplazamiento
sean posibles pero, por la conducta antijurídica de uno o
ambos no se obtengan, se frustran los fines del M,
facultando a uno o ambos a solicitar el divorcio; entonces el
acto jurídico matrimonial muestra una unidad sustancial con
la teoría de acto jurídico general.
(AGUILAR)
Quienes sostienen la tesis contractualista reconocen
que tiene peculiares características, en tanto es fuente
de la familia que es una institución natural anterior al
Estado y a la que debe proteger, por ello se regulan
impedimentos e invalidez, interesa a la sociedad que las
personas que se unan en matrimonio sean idóneas y
aptas para cumplir fines. Quienes sostienen tesis del M
institución reconocen que para llegar a él hay que pasar
por un acto que tiene los elementos del contrato:
libertad y voluntad. Para esta tesis el matrimonio tiene 2
etapas:
la 1ª: acto propiamente dicho en que están presentes los
elementos del contrato: capacidad, libertad, consentimiento,
forma; luego que concluye esta etapa con la celebración del
acto,
surge la 2ª: el estado de vida de cónyuges en que ya no
juega su voluntad, se someten a reglas ya establecidas por el
ordenamiento, que no pueden variar, son de obligatorio
cumplimiento; es decir como acto es contractual y como
estado de vida es institución.
SOLUCIÓN A LA
DISCREPANCIA
CORNEJO CHÁVEZ: para algunos
autores es una discusión ociosa, pues si
para los contratos es indispensable la
obligación patrimonial y la voluntad, para
el matrimonio se requieren la voluntad y
la intención de comunidad de vida.

15
REGULACIÓN DEL MATRIMONIO
En el Derecho romano existía,
confarreatio (solemnidad religiosa),
coemptio (venta solemne), usus
(usucapio, posesión de mujer)
matrimonio sine manus (el
patrimonio sigue formando parte de Derecho alemán compra simbólica de mujer, el
su familia) cum manu (pasa a formar precio era la dote entregada a su padre primero
parte de el del esposo) basta y después a ella.
consentimiento salvo ilustres dotalia Era cristiana accesible a humildes, Siglo VI se
instrumenta (matrimonio entre comienza a fusionar legislación civil-canónica
personas de distinta clase). y luego es exclusiva de esta, entre los Siglos
XIII y XVI, era contrato y sacramento.

16
Su regreso a autoridad civil proviene de dos fuentes: el
Protestantismo y el D° natural (DD determinados en la
naturaleza humana).
Después de la Revolución Francesa en el Código de
Napoleón la institución civil influye en casi toda
legislación del mundo.
Contemporáneamente matrimonio civil es subsidiario
(cuando rige para ciertos grupos de personas)
facultativo (los interesados pueden elegir –civil o
religioso-) y obligatorio (ley desconoce valor del
religioso e impone el civil).

17
EN EL
PERÚ
Época Incaica
Se practicaba el concubinato incestuoso la consolidación emocional y económica
y la poligamia, el Inca se casaba con su de la familia nuclear, el proceso empieza
hermana paterna -colla-, tenía -pallas- y con el M, es por etapas, por varios años,
extrañas-mamakunas-, los hatunruna larga prueba para pareja se refuerza por los
ante los tuccuyricu, elegía mujeres para hijos y el reconocimiento de la capacidad
Acllahuasi. Servinakuy M a prueba, de fundar una familia, se considera runa H
toda la vida matrimonial es constante y huarmi M, generadora de DD y deberes,
probar la estabilidad y unidad, podría asimilarse al concubinato

18
REGULACIÓN DEL MATRIMONIO
religioso sin comprobar el civil.
Virreinato, C.C. 1852 reconoce el El C.C 1936 mantiene el precepto que sólo el
M religioso, con exigencia de matrimonio civil produce efectos legales,
inscribirlo en el RREECC, tiene excepto in extremis, y por el párroco en lugares
efectos civiles, hasta 1897 en que se que no había Registro Civil.
reconoce dos formas: católico y
civil; en 1930 la ley reconoce al
civil, hasta C.C. 1936 en que se
prohíbe a los sacerdotes celebrar
matrimonio

19
TIPOS DE
Dougnac CASAMIENTO
Rodríguez, (Manual del 3. Consumado, perfeccionado por la unión
Esquema del DF Indiano): hubo diferentes carnal, per copulam aptam ad
tipos de casamientos: generationem;
1. Legítimo, con solo consentimiento 4. Putativo, se suponía verdadero al haberse
natural, conforme a leyes de c/ contraído conforme a normas de la Iglesia
comunidad y al D° natural; y con buena fe por lo menos de uno,
2. Rato, entre fieles con los requisitos pero en realidad adolecía de nulidad por
propios del sacramento, sin que se algún impedimento dirimente. Hijos eran
produjera la cópula conyugal; considerados legítimos;

20
5. Verdadero, personas no ligadas con
impedimento dirimente, y
6. Presunto, en razón del acto carnal
después de esponsales, aunque 7. Secreto, oculto o de conciencia, celebrado a
hubieran sido condicionales y no se escondidas con omisión de proclamas e
haya verificado la condición. Válido inserto en el libro parroquial. Las únicas
en lugares donde no se hubiera solemnidades eran la presencia del párroco y
aceptado el Concilio de Trento o 02 testigos de confianza, que se obligaban a
publicado el decreto que declaraba mantener el sigilo. Se comentó que el Papa
nulos o írritos los clandestinos; Benedicto XIV los admitió en la
constitución Satis Vobis de 1741.

21
Como podían originar abusos, se
establecieron requisitos:
a) autorización episcopal, daba el
ordinario por causa grave y
urgentísima (vivido en concubinato,
tenidos por casados);
b) diligente averiguación sobre reconocer, apoyar, dar educación cristiana,
circunstancias personales de cumplir deberes paternos, bautizar, a la prole,
contrayentes (soltería/viudez); comunicar a obispo, so pena que se haría
público;
c) párroco o sacerdote de
“experiencia, probidad, doctrina” No registrando M en Libro parroquial, el
los amonestase sobre la necesidad certificado debía enviarse al obispo, que lo
de archivaría en un Libro ad-hoc, también bautizos
de hijos, de no hacerlo en 30 días, se haría
público el M .
22
CARACTERÍSTICAS
1. Barros Errázuri: Contrato natural, dirigido a un fin exigido por la
naturaleza humana.
2. Belluscio: Unidad de vida, monogamia, permanencia, legalidad.
3. Albaladejo: tiene dos caracteres, unidad e indisolubilidad.
4. Azpiri: Monogámica y heterosexual, solemne, legal, estable pero no
inmutable.
(JARA Y GALLEGOS)
Son normas de orden público; la unión exclusiva (fidelidad) sino
adulterio; permanente concluye por muerte o divorcio; es una
comunidad de vida, es más que cohabitación, tanto para la familia como
para la sociedad.

23
(MONROY) Indica que la doctrina señala:
1. Unidad, comunidad de vida a que están sometidos
esposos a consecuencia del vínculo que los liga.
2. Monogamia, unión de un H y una M, excluyendo
poligamia/poliandria y unión por grupos.
3. Permanencia, se contrae con la intención de que
perdure y no sea una unión pasajera.
4. Legalidad, la ley determina formalidades para
celebrarlo, establece DD y obligaciones que surgen..

24
IMPORTANCI
(MONROY) A
Moral, la concepción contractual casi no lo
permite, existe el riesgo de la unión libre por su
inestabilidad. Tiene trascendencia jurídica,
social, económica, política, el Estado tiene
interés en la regularidad de las uniones y dicta
normas para asegurar su permanencia y lograr
que se respeten los deberes impuestos por él.

25
(CORNEJO) FINES
Punto de vista Sociológico: Satisfacción de instinto sexual lo
pondría a nivel del concubinato, uniones sexuales esporádicas,
comercio sexual. Otros (Aristóteles, Kant, Tomás de Aquino)
buscan bienestar de la prole, la procreación y el auxilio mutuo.
Cita a:
1. Pavón: deberes de padres a hijos, comunidad de sentimientos
morales y la satisfacción de instintos.
2. Fernández Clérigo: 03 fines: procreación y perfección de la
especie, auxilio mutuo, mejor cumplimiento de los fines de la
vida.
3. Espin Canovas: fin pluralista: procreación, complemento-
cónyuges.
26
4. Belluscio: primarios -procreación y educación de
prole- secundarios ayuda mutua y remedio a la
concupiscencia.
5. Albaladejo: aspiración objetiva, abstracta,
subjetiva, comunidad de vida.
(JARA Y GALLEGOS)
Desde una visión sociológica: su finalidad es satisfacción
del instinto sexual, bienestar de hijos, auxilio mutuo, su
razón de ser es la formación de la familia.
Hacer vida en común, asumir responsabilidades mutuas y
frente a terceros, con vocación de permanencia.

27
SIMULACIÓN EN EL MATRIMONIO
(MONROY) Existen dos tesis:
2. Se admite
1. No se acepta D° canónico y jurisprudencia de la
Sagrada Rota Romana, bosquejan las
El juez o funcionario obran
características: los contrayentes
válidamente, desconocen el
declaran contraer M, pero en su interior
acuerdo secreto para restarle
lo excluyen en todo o parte, canon
eficacia, de admitirlo se daría un
1806: “1. Se presume que
golpe a la institución, perdería
consentimiento interno de voluntad está
la seguridad que le da la forma
en conformidad con las palabras,
pública, el concubinato se
signos empleados en la celebración del
ocultaría bajo su forma.
matrimonio.

28
2. Pero si una parte o ambas, por acto positivo de
su voluntad, excluyen el M mismo, el derecho al
acto conyugal, o una propiedad esencial, lo
contraen inválidamente".
La simulación puede ser total (se tiene intención de
no contraer) o parcial (se tiene intención de
contraer, pero se excluye algo esencial). La Prueba
de la simulación debe deducirse de las
circunstancias anteriores, concomitantes y
posteriores al matrimonio, que constituyen
verdaderos indicios de la no existencia de una
voluntad seria de consentimiento.

29
MATRIMONIO ENTRE
PERSONAS DEL MISMO SEXO
La polémica ofrece argumentos racionales a favor y en contra,
desnuda el marco conceptual y emotivo de determinadas
expresiones y vertientes del DD FF:
1. conservadores (límites a la autonomía de la voluntad),
requisito de heterosexualidad parte de concepción tradicional
del M: institución que integra elementos de orden natural y
religioso y que de acuerdo a su fin, no admite unión de
personas del mismo sexo, vocación al M está inscrita en
naturaleza del H y la M, según salieron de las manos de
Dios, no es creación del H, E o

30
la Iglesia, el Estado tiene como función regularlo
respetando su naturaleza, la Iglesia lo elevó por Cristo a
la dignidad de sacramento.
El hombre puede tener otras uniones sexuales, no
pueden ser calificadas ni tratadas como matrimonio,
son contrarias a la naturaleza u orden moral del
ejercicio de la sexualidad; no es M, porque este implica
complementación de sexos en comunidad espiritual y
física que se prolonga en la procreación y trasciende la
intimidad de la pareja con su proyección social.

31
2. pluralistas (buscan el efecto contrario); son
verdades subjetivas que, con sus aciertos,
excesos y contradicciones se arraigan en una
manera de mirar el mundo, entremezclando
religión e ideologías que enfocan la cuestión
más allá de la definición de matrimonio. El
concepto constitucional de este descansa
sobre la base del libre y pleno
consentimiento de los esposos, que entre
otros contenidos, comprende elección de
cónyuge, tal opción se puede extender
al

32
sexo de este, libertad que no puede limitarse por
motivos discriminatorios (distinción, exclusión,
restricción, preferencia que se basen en motivos como
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier condición social y
que tengan por objeto o resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce, ejercicio en condiciones de
igualdad de los DDHH y libertades fundamentales); de
otro lado las personas del mismo sexo que elijan esta

33
relación deben asumir los mismos deberes y DD de
parejas heterosexuales.
En cuanto a los hijos se indica que madre y padre son
lugares psíquicos y abstractos que no necesariamente
tienen que estar ocupados por Mujer y Hombre, que la
confusión del niño al tener dos padres o madres son
aseveraciones no constatables, que el ejercicio de una
adecuada función parental no se relaciona con la aptitud
nupcial, no se exige para el matrimonio tal constancia
(existen maltratadores, violadores, deudores alimenticios).

34
BIBLIOGRAFÍA
1. Jara y Gallegos (2014) Manual de derecho de familia.
2. Cornejo Chávez, T I (1985) Derecho familiar peruano.
3. Aguilar Llanos, (2016) Tratado de derecho de familia
4. Dispensas y matrimonios secretos en Bs. As. e Hispanoamérica. Siglo XVIII Nora
Siegrist Consejo (CONICET) Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica
Argentina nora.siegrist@gmail.com - 2016
5. Monroy Cabra (2014) Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, 15ª Ed.,
Librería Ediciones del Profesional LTDA, Colombia
6. Grossman, Lloveras, Herrera (directoras) (2012) Summa de Familia, Abeledo
Perrot, Argentina
7. Diez-Picazo Giménez (coordinadora) (2012) Derecho de Familia, Primera Parte,
Civitas, Thompson Reuters, España.
35

También podría gustarte